Muchas gracias por tu pronta respuesta
Tema que he visto en la web y ha parecido interesante.
Lo comparto por aquí con el ánimo de intercambiar opiniones:
Partiendo que tenemos o recibido un importe elevado:
- Con ese importe compramos un fondo indexado, barato y con poco riesgo
- Pignoramos
- Con esa cantidad extra lo invertimos en labrillo para vender o alquilar.
- Despignoramos el fondo y pignoramos los activos inmobiliarios
- Ya podemos disponer de lo inicialmente invertido en el fondo para repetir la operación si así lo queremos.
Al final tenemos:
- El capital inicial disponible de nuevo
- Activo inmobiliario hipotecado al 100%
¿Algún beneficio más al hacer esta operación?
Sacado de aquí:
Entre tú y yo, ahora que no nos escucha nadie … si tú conocieras un método por el cual podrías hacerte asquerosamente rico, sin recurrir a nada ilegal por supuesto, te pregunto, ¿lo ibas a compartir con alguien?
Es la única idea que ocupa por completo mi mente cada vez que leo, veo o escucho algo como esto.
Un saludo.
Para despignorar el fondo en el paso 4 tienes que tener el capital para despignorar, o algo me he perdido en esta lógica. Ese capital te lo has gastado en comprad una vivienda, así que no puedes despignorarlo…
“Envíe un dólar a Hombre Feliz”
Episodio: El soso romance de Lisa. Homer encuentra un marcador automático en la basura y pretende estafar a todos los vecinos posibles. El mensaje es inolvidable: “Saludos, amigo. ¿Desea ser tan feliz como yo? Pues ahora tiene la oportunidad de serlo. Envíe un dólar a Hombre Feliz (…) ¡Dese prisa! ¡La felicidad eterna está a un dólar de distancia!”.
Pd. Acepto cualquier divisa
Creo que podría haber un ejemplo de Homer para caso/problema de los que habitualmente comentamos por aquí.
The Simpsons forever.
Un saludo.
¡Enviado!
Buenas. Claro que es posible pignorar los activos, o hipotecar las viviendas, pero nunca te van a dar el 100% del valor del activo pignorado/hipotecado. Además te van a cobrar intereses por lo que te presten y hay que pagarlos. Cuando te presten van a tener en cuenta tu endeudamiento total.
Tampoco creo que sea fácil “despignorar” pues es quitar la garantía…
En resumen, que te puedes comprar una casa con hipoteca o pignorar tus acciones pero no hasta el infinito.
He pignorado y repignorado, aumentado pignoraciones y todas las operativas que se mencionan.
La realidad no tiene nada que ver con generar dinero infinito.
En cada iteración generas menos. MUCHO menos.
Lo normal es que al pignorar te den un 60% de lo que tenías en el fondo.
Pongamos que tenías 100k por hacer un número fácil. Te dan 60k, compras un piso.
Ya no puedes quitar la pignoración del fondo porque el piso vale 60k y necesitas mantener los 100k pignorados por lo que, con suerte, puedes pignorar el piso+40k del fondo y liberar 60k del fondo.
Si pignoras esos 60k (suponiendo que el banco te lo permite, que no suelen hacerlo), te vuelven a dar un 60%, es decir 36k. Si encontrases un piso de ese precio y lo comprases podrías volver a hacer lo mismo y pasar a tener pignorado el piso+24k. Liberando 36k del fondo.
Los bancos ponen mil trabas a estas operaciones. Que si al no ser vivienda habitual solo te doy el 50%, que si las cuotas tienen que ser menos del 30% de tu salario (sin contar dividendos, solo salario), etc.
Vamos que con suerte, MUCHA suerte podrías multiplicar x2 o x2,5 el patrimonio. Yo conseguí un poco menos de x2 y ya te digo… es realmente difícil.
Y lo que te prestan tienen la puñetera manía de que se lo vayas devolviendo.
Yo he tenido pignoraciones, en las dos primeras en las cuotas pagaba solamente los intereses y el capital se devolvía al final, la tercera renovación me cambiaron al director de la sucursal y el nuevo dijo que my office, my rules y ya en cada cuota tenía que devolver capital +intereses.
Ni que decir tiene que de ese no me hice amigo
Pero volviendo al tema, insisto, si yo sé cómo forrarme a ti te lo iba a contar yo por el módico precio de un libro, una suscripción, un curso, una membresía o lo que se te ocurra … a pastar.
Un saludo.
Yo creo que lo que tendriamos que aprender es lo que dijo Burns: “Soy mas feliz con el dolar!”
Un solo acrónimo: WACC
Si entiendes el WACC, entiendes que es exactamente lo que hace todo negocio.
Lo interesante y dificil es crear valor: el ROIC tiene que ser superior al WACC.
Yo creo que es todo todo lo mismo. Un fondo, una empresa, yo mismo con mi dinero pignorando activos. Todos queremos hacer lo mismo: queremos ROIC >>> WACC.
Para mi la pignoracion se trata mas de adquirir liquidez sin descapitalizarte. Lo mismo que una hipoteca vamos…
Buenas!
Quería comentaros esta propuesta que llevo dando vueltas a ver qué os parece a vosotros. Tengo pensando, ya está concedido pignorar parte de mi cartera, en total serían unos 21000 euros, es una parte muy pequeña de la cartera para no pillarme los dedos. Sería con Myinvestor al 3,5% y una cuota de 122 euros al mes, he pedido a 20 años para que me salga la cuota lo más baja posible. Mi intención es amortizarlo en poco tiempo.
La idea es comprar 30000 euros 21000+9000 que aporto yo en el fondo JGPI para que, aunque los dividendos no son estables, la cuota la vaya pagando los propios dividendos netos que genere el fondo.
He preguntado a varias inteligencias artificiales y sale como un ROE del 16%, teniendo en cuenta los dividendos históricos que ha pagado el JEPI, el JGPI tiene menos historial.
El crédito lo tengo ya para firmar cuando quiera y no tiene ningún coste, el notario lo paga MY y la amortización la única cosa es no amortizarlo antes de 6 meses o así.
Es una locura o cómo lo veis. Gracias!
Pues como siempre, el papel lo aguanta todo.
El tema es auto presentarse los escenarios pesimistas. Es decir, que pasaría si la montaña se deuda explota, el mercado se mantiene bajista 3 años, y/o el ETF recorta un 40% los Diviendos entregados.
Sale igualmente la cuenta?
No claro, en ese escenario las cuentas no salen tan bien. Pero ninguna inversión tiene riesgos, si compras un piso y el mercado inmobiliario se hunde pues las cuentas salen fatal. Y si te lo Okupan ya ni te cuento.. Si compras una plaza de garaje y vienen los coches autónomos y ya la gente no compra coches si no que se desplaza en en este tipo de coches, pues sobrarán plazas de garaje.
Agradezco tu opinión mostrándome un escenario feo, pero si hay crisis de deuda sufrían todos los activos financieros, de ahí pedir un poco porcentaje de la pignoración.
Gracias por responder.
Hola @Carlos_Rodriguez yo creo que este detalle responde a tu pregunta.
Desconozco detalles de los ETFs y no estoy muy puesto en ellos ya que no son vehículos en los que me mueva, pero imagino que estarán al nivel de los índices y a mí personalmente ahora me costaría invertir en índices a pesar de la devaluación que está habiendo estos meses con el USD.
Por otra parte secundo totalmente el planteamiento del compañero @Rubifen, valora siempre el peor escenario porque a partir de ahí ves la ganancia. Añado también que yo personalmente no es una forma de invertir en riesgo en la que me vea cómodo, pero si le has dado vueltas, tienes el riesgo controlado (ex un x2.3 lo que aportas siendo una parte pequeña de la cartera) y vas a utilizar una parte con la que no cuentas los próximos 20 años, con margen para amortizarlo antes, no parece una locura de operativa.
PD: Asegúrate bien de qué pasaría, en un escenario terriblemente malo para tus activos pignorados, ¿MY te podría reclamar otros activos para compensar?
Un saludo y suerte
Muchas gracias por responder.
El ETFs sería como un indexado al mundo con la diferencia de que vende opciones call cubiertas para generar primas y así repartirlas en forma de dividendos. Lo hace en USD con lo que estás expuesto al riesgo divisa y de, media, reparte un 8% anualizado. Los repartos son mensuales.
Este tipo de ETF, son menos volátiles pero también al vender calls cubiertas si hay un mercado alcista limita la subida ya que tiene que entregar las opciones.
No sé, estoy dándole vueltas al tema si pedirlo o no. Y quería saber vuestras opiniones para echarle un pensamiento.
El riesgo como tal, sería pequeño, pero claro. Si baja el mercado un 50% hay un crisis de deuda que explota y encima pierdo el trabajo y mi capacidad de ahorro pues en ese caso lo mejor es estarse quieto.
Gracias por responder y un saludo.
Veo que es un ETF muy expuesto al dólar (60%) y otras monedas y te endeudas en euros, este es un punto de fricción que puede causar dolor.
Depende del grado de apalancamiento de la estrategia, un 3,5% de intereses se puede comer el exceso de rentabilidad esperada.
La razón financiera de apalancarse es comprar una cartera y endeudarse para subir la volatilidad. En el proceso sube la rentabilidad esperada y si todo sale bien a largo plazo debería haber un exceso de rentabilidad que te quedas. Si se pagan demasiados intereses esa rentabilidad desaparece.
A mi ni me parece una locura de estrategia, pero tampoco me parece que la rentabilidad vaya a ser para tirar cohetes.
Aparte ten en cuenta un detalle fundamental, que he aprendido a base de palos: a diferencia de la inversión inmobiliaria, donde te deduces los intereses del préstamo del rendimiento del alquiler, aquí vas a pagar intereses y además vas a pagar el 20% de los dividendos que obtengas.
En numeros gordos, 30k en jgpi (suponiendo una rentabilidad por dividendo media del 7%) son 140€ netos al mes. Si te salen a pagar 122€ al mes, vas a tener un cash flow de 18€ al mes y vas a tener que poner de tu bolsillo 9000€. Y dentro de 20 años te encuentras un paquete de acciones de ese etf pagado, pero en el que dada la estructura del asunto (venta de opciones, dividendo alto) es probable que la revalorización sea poca.
No creo que te vayas a arruinar, y posiblemente no te salga ni mal. Pero tampoco esperaria resultados espectaculares.
¿De donde sale ese ROE del 16%?
Que conste que me encantan todos estos ejercicios de darle vueltas al excel😅
Y estoy yo pensando una cosa. Si en lugar de meter ese capital en JGPI se mete en el msci world de acumulación? Si presupones en rendimiento histórico del 7% la cuenta sale más adecuada no?
Sería coherente meter los 21k del tirón e ir retirando todos los meses la cuota a pagar del préstamo?
Estaría bien que alguien hiciera la simulación porque yo soy nefasto para eso jeje