Nunca me han gustado los planes de pensiones, pero he leido que teniendo un salario alto podrían ser interesantes a nivel fiscal.
A partir de que salario bruto pueden ser interesante un plan de pensiones? Que beneficio fiscal tiene realmente? Algun sitio donde leer o poder informarme mejor?
El beneficio fiscal consiste en que difieres lo que tendrías que pagar por IRPF del ejercicio actual al futuro.
La idea es que lo que no estás pagando hoy por impuestos lo podrás rentabilizar durante años y conseguir así que lo que saques finalmente sea superior, a pesar de tener que pagar impuestos igualmente altos al rescatarlo.
No tengo localizado ningún estudio sobre la cantidad óptima de salario en la que empieza a ser interesante, pero si tenemos en cuenta que lo ideal es que el tramo de IRPF sea menor (o al menos igual) en el momento del rescate que cuando aportas, una buena aproximación (según veo yo) podría ser la pensión máxima que esperes cobrar.
A ver si con un ejemplo lo consigo explicar mejor:
Para simplificar, vamos a considerar el tipo máximo del IRPF el 50% en vez del 47% y el tipo de rendimientos del capital un 20%
Asumimos una inversión de 1000€, se dobla pasado el tiempo y se vende o rescata.
Via fondos/acciones/etf: Invierto 1000€, se convierten en 2000€, vendo y me quedan 1800€ limpios.
Via planes de pensiones: invierto 2000€ (aquí está el asunto: Para invertir 1000€ en acciones has tenido que ganar 2000€ brutos, mientras que en los planes de pensiones se invierte dinero bruto, hasta un tope). Se convierten en 4000€, vendo y me quedan 2000€ limpios.
2000€ vs 1800€
Aunque probablemente me haya equivocado en algo, pues dudo que algo que me resulta tan simple se le haya escapado a tanto ingeniero😅
La parte más interesante ahora es si tú empresa hace aportaciones adicionales a las tuyas.
Porque como dices, individualmente se pueden aportar 1500€, pero al plan de empresa pueden ir otros 8500€. El problema es que está fuera de tu control cuánto se aportará ahí, ya que depende de lo que tu empresa haga. La mía añade lo mismo que yo, pero con un tope en función de mi salario y se queda bastante por debajo de esos 8500€. Aunque quisiera aportar hasta el tope, no puedo hacerlo.
La parte buena es que te desgravas por el total, de lo que aportas tú y también por la parte de la empresa.
Lo malo de esa parte, es que tampoco puedes elegir dónde se invierte, y al menos el plan de mi empresa es pésimo (100 RF y con vistas a hacer un 0-2% anual).
En general si prevés que tus ingresos por rentas del trabajo serán inferiores a los actuales en algún momento. Si la pensión futura será inferior al salario actual, si vas a estar un periodo largo de paro o IF,… Además se pueden dejar en herencia sin pasar por sucesiones y no cuentan de cara al impuesto de patrimonio.
Con tu ejemplo siempre te sale a cuenta porque el PP es X / 0.5 * Y * 0.5 con lo que siempre tienes X * Y como resultado donde X es el dinero neto e Y la revalorización mientras que con el fondo siempre tienes (X * Y - X) * 0.8 + X = X * (0.2 + 0.8 * Y) por lo que siempre sale favorable al PP mientras Y > 1 (rentabilidad 0%)
Por ejemplo para perdidas del 50% con el fondo te quedan 500 euros y encima desgravas el 20% de los 500 perdidos por lo que te quedan 600 (1000 * (0.2 + 0.8 * 0.5)) y con el PP te quedan 500 (1000 * 0.5)
Los problemas empiezan cuando las aportaciones desgravan a un IRPF inferior al IRPF del rescate. Los médicos no sabéis lo que es eso pero muchas otras profesiones si
Tu mismo ejemplo con una desgravación del 37% en las aportaciones pero una tributación de rescate del 50% ya es favorable al fondo
La tributación al rescate es al 50% si sacas toda la morterá de golpe. Pero si al jubilarte casa año sacas la cantidad justa para no pasarte de tramo, no veo dónde está el problema.
Lo de las pérdidas está claro que es así, pero si estamos hablando de una inversión a muy largo plazo, ya es mala suerte palmar pasta después de 30 años aportando a un PP indexado al MSCI World, por ejemplo.
El que aporta a un PP privado y le compensa está en tramos donde ya va a tener una buena pensión pública e incluso el rescate en forma de renta ya va irse a un buen marginal
Y luego está el tema de las comisiones de un PP respecto de un fondo. Ahora con los neo bancos la cosa empieza a ajustarse pero antes podías estar pagando 1 y 2 puntos extras en el PP cada año.
Además desgravas a los tipos de hoy y tributarás a los tipos del mañana que ¿Quién sabe cuales serán? ¿pondrán un impuesto especial al rescate de PP por ser cosas de ricos?
De todas formas yo te animo a que metas todo lo que puedas en un PP para que haya algo que rascar cuando el gobierno decida actuar
Personalmente la única utilidad real que les veo a los PP es:
si piensas dejar de currar y sabes que los vas a poder rescatar al 0% o casi en un horizonte temporal cercano (por lo que pueda pasar)
si ya estás en el tramo más alto del IRPF
Evidentemente eran un instrumento regresivo total que solo favorecía a los ricos y a los FIRE
O se jubila antes y recibirá menos (o nada de pensión).
También hay que sumar que no computa para el impuesto del patrimonio ni sucesiones (también puede cambiar) y que lo que te devuelven ahora si tienes un IRPF alto, lo puedes meter a un indexado al sp500.
Ciertamente esos aspectos son los que últimamente me hacen replantearme aportar a PP, cosa que no he hecho nunca (realmente solo aportaba lo necesario para que le empresa pusiese lo máximo por su parte).
Pero ahora empieza a haber PP indexados de bajas comisiones y si deshago la cartera de dividendos y hago la parte RE de FIRE (que todavía está por ver ) los PP si que compensan y mucho.
Hasta ahora solo me había planteado cobrar cada vez más dividendos y ya ¿un plan sin fisuras ?
Un plan de pensiones interesa si te has desgravado a un marginal alto y luego dispones tributando cero euros (mi caso).
En cualquier otro caso, tengo serias dudas. Más bien son castillos en el aire. Sobre todo teniendo en cuenta las rentabilidades y comisiones de los p. pensiones patrios, que es donde está el principal inconveniente.
Recuerdo que en banca siempre decíamos que una de las ventajas es que la tributación en el IRPF tiende a reducirse a largo plazo (ja). Así que, una vez jubilado, entre que tus ingresos son menores y la supuesta menor tributación futura vía IRPF, eran una apuesta segura.
Hoy me rio de este argumento. Fiscalmente, teniendo en cuenta la proporción de personas a favor de hacer “cosas chulísimas” con el dinero de los demás, probablemente salga lo comido por lo servido para la mayoría de las personas (las gallinas que entran por las que salen? ). Y te zampas unas comisiones como camiones durante un montón de años.