Poniendo en duda mis credos

Estando de acuerdo con todo lo expuesto, no puedo evitar pensar que el precio marca el relato.

En un 2000-2010 con los índices planos, aunque la teoria siguiera siendo cierta, habría mucho menos interés en la indexación.

Me veo perfectamente reflejado en lo de “montandome una cartera bien diversificada acabaré teniendo un resultado parecido a los indices, quizás algun punto menos pero a cambio tengo rentas periodicas y posiblemente algo menos de volatilidad”.

Y al final me ha pasado lo que a todos, que no es alguno sino bastante puntos menos. Lo único que si se ha cumplido en estos 4-5 años es la menor volatilidad. Pero desde enero de 2021 mi cartera lleva un 7% anualizado y el MSCI world en euros casi un 13%.

Posiblemente si empezase de cero sabiendo lo que se ahora, me montaría una cartera de RV con al menos un 50-60% de msci world.

¿Por qué? Porque aparte del mejor desempeño, a la hora de rebalancear cartera facilita mucho la tarea. Si tienes 100k en un indexado y quieres 30-40k para comprar un piso, es mucho mas fácil vender participaciones y reembolsar el dinero que necesites que decidir qué vendes en tu cartera de 100k que está compuesta por 50 empresas.

12 Me gusta

Hola @bcartera . Tu planteamiento parece coherente pero creo que no es válido. Lo que dices funciona en un periodo de medio plazo pero conforme más años pasan, peor track record vas a tener por el siguiente motivo:

La inversión ‘pasiva’ es un engaño. De nunca ha sido pasiva, es activa pura y dura porque cada año sacan y meten valores, igual que hace el gestor del fondo X o igual que haces tu.

Ellos mandan y suben a los buenos, tirando fuera a los malos ( y así la bolsa siempre sube a largo plazo para que siempre haya nuevo retail entrando y el gran negocio sectorial y de las comisiones no caiga.

¿Me podrías decir cuantas acciones de los años 1920-1950 quedan dentro del índice aun? ¿Y de siglos pasados? Contando con que fueras un ser inmortal, llevarías la empresa de las indias, las de ferrocarril, las empresas de radio, lad llevarías en tu cartera hoy con pérdidas del 99,99% o del 100%.

Eso no pasa con un índice. Ellos hacen el trabajo sucio por ti, con las precauciones necesarias para que el chiringuito no se les caiga.

Por eso digo que indexarse al mundo es totalmente diferente de un buy and hold de 1000 valores. Pero solo se nota a largo plazo porque el proceso de regeneración de valores es muuuuy lento y progresivo.

7 Me gusta

Pero ese trabajo sucio se lo dan medio hecho.

Si asumimos que en el largo plazo la bolsa es una báscula, me atrevería a decir que las empresas salen del indice cuando ya lo están haciendo mal. Posiblemente la pérdida sea menor que si se aguantan ad infinitum, pero se palma. ¿Alguien sabe cuánto cayó Kodak desde máximos antes de salir del sp500?

Y las que entran lo hacen porque lo están haciendo bien, no porque el gestor del sp500 sea un visionario. Vaya, que estoy convencido de que si el indice es un club privado, se entra enseñando la cuenta del banco, no por carta de recomendación (en su mayor parte).

Lo que sucede es que al final, las que lo hacen bien suplen las otras pérdidas y el resultado acaba siendo positivo.

Edito: le he preguntado a gpt5 y lo ha pillado a la primera, jeje.

Sí, lo entiendo: quieres una estimación del descenso de la capitalización desde el pico histórico hasta el momento en que Kodak fue excluida del S&P 500 (2010).

Resumen (aproximado, con fuentes)
• Pico histórico: ~30.000 M$ (finales de los 90; referencia habitual 1997). 
• Exclusión del S&P 500: diciembre de 2010.  
• Capitalización en 2010 (aprox. en la mitad del año fiscal): ~1.200 M$ según el 10-K (valor del “public float” a 30-jun-2010, que sirve como buena proxy de la cap. bursátil en ese momento).  

Cálculo del desplome
• Caída en dólares: ~30.000 M$ − ~1.200 M$ ≈ 28.800 M$.
• Drawdown porcentual: ~1.200/30.000 ≈ 4 % → caída ~96 % desde el máximo hasta su salida del S&P 500.

Lectura rápida: entre el máximo (~30.000 M$) y mediados de 2010 (~1.200 M$), Kodak había perdido del orden de ~96 % de su valor de mercado.  

Por lo tanto, y esto ya es de mi cosecha, la gestion “activa” del sp500 en el caso de Kodak solo protegió el 4% del patrimonio, el otro 96% se fue al guano.

Y todo esto teniendo en cuenta que el sp500 ademas de la capitalización tiene en cuenta algún que otro parámetro. Pero si solo se tuviese en cuenta la capitalización, pura y dura, y no se excluyese ninguna empresa mientras no quiebre, solo con ir incluyendo las nuevas seguiría funcionando, aunque hoy se llamase sp1000 en vez de 500, ¿me explico?

3 Me gusta

Bendito negocio sectorial y benditas comisiones en este caso, ¿no?

2 Me gusta

0,4% si los cálculos no me fallan son 400 € por cada 100k invertidos.

Lo comento, porque imagino que los 120 € que mencionabas, deduzco que es una cifra que habrás puesto como ejemplo para intentar trasladar el mensaje de que ese extra en comisiones es un precio asumible o asequible a pagar frente al ahorro de tiempo y berenjenales a la hora de gestionar la cartera de acciones individuales.

Si, yo he estado haciendo eso. Pero, ¿que empresas compro? ¿incorporo nuevas a la cartera? ¿amplio en algunas que se han puesto a tiro?

Se trata para mi de un problema de eficiencia a la hora de asignar recursos.

2 Me gusta

Es falso que no haya que rotar nunca. Esa es la mayor mentira del B&H. Estás obligado a mantener una diversificación mínima en la cartera de acciones por lo que necesitas ir vendiendo perdedoras y añadiendo empresas mientras mantienes las ganadoras.

Eso por no hablar del riesgo para el principiante, cuando tienes una cartera de menos de aprox. 25 posiciones.

Para el que le interese dejo un enlace a una imagen que colgué en un hilo donde se evalúan los rendimientos esperados de una serie de carreras a 45 años. Con una cartera de 100 acciones tienes un 57% de posibilidades de hacerlo peor que el índice. Con una rentabilidad esperada inferior. Mal negocio para mí.

1 me gusta

Me has leído el pensamiento con ese mensaje, que firmo yo también.

¡Gracias!

1 me gusta

Y tú cartera VS el msci world desde 2000-2010?

1 me gusta

Ni idea. Supongo que no tan mal, pero a saber.

De las 12 compañías originales del dow Jones , 11 siguen estando en el índice pero con otros nombres y mediante fusiones :blush:

Chatgpt

Total original Siguen existiendo (aunque transformadas) Desaparecida sin rastro

12 11 (≈ 91.7 %) 1 (≈ 8.3 %)

Eso responde a tu pregunta: aproximadamente un 92 % de las empresas del Dow original siguen existiendo bajo otras formas, mientras que solo una (≈ 8 %) desapareció por completo.

2 Me gusta

Pues nada. Indexación es tu solución :blush:

El problema es que creo que algunos creen que son sequoias.

45 años?

Yo este año ya he dejado de aportar ahorro nuevo. Solo reinversión

Y en 10 años empiezo a fundirlo todo

6 Me gusta

Ya has apagado los motores y ahora vas en modo vela. Enhorabuena!!

2 Me gusta

Por qué os hacéis tantas pajas mentales? Sinceramente no vale la pena. El ABC de la inversión es la diversificación. Si diversificamos en acciones, en sectores, geográficamente, en divisas… por qué no en diferentes maneras de invertir?

Se pueden tener acciones que den dividendo, acciones de crecimiento, fondos, ETF’s, indexarse, bitcoin…. En unas épocas irán mejores unas y en otras, otras.

Yo estoy contento con mis sesenta y tantas acciones de dividendos y con mis nueve fondos de acumulación. No bato al mercado ni pienso en batirlo porque no tengo ni idea de inversión y aún así de vez en cuando gano a muchos “expertos”.

Menos pajas mentales y más disfrutar del camino.

21 Me gusta

Lo decía por lo de establecer comparativas (o encumbrar según como se mire) con gente de la que desconoces tanto su patrimonio como su estilo de vida.

1 me gusta

Ese es el punto.

Tener 100 empresas no es diversificar, pues solo tienes un activo: Renta Variable. Si no tienes otros activos diferentes a la renta variable (RF, cash, oro, BTC, inmobiliario/Reit´s) el día que caiga la bolsa una bestialidad, se te puede llevar por delante.

Para mi, diversificar en riesgo es descorrelacionar activos, precisamente para que cuando pase algo en un determinado activo, otros compensen. Y sobre todo, esto es muy importante cuando estás cerca de dar el salto o ya lo has dado.

Y eso estoy haciendo últimamente, descorrelacionar :wink: :kissing_face_with_smiling_eyes:

Saludos.

8 Me gusta

Amen👏

Gran hilo muchas gracias por compartir.
Yo que considero llego un poco tarde al mundo de la inversion pienso mucho en todo esto,tengo claro que las acciones no son lo mio,simplificar,perder el menor tiempo posible y disfrutar de la vida,quizas a los 50 haya conseguido grandes cosas.En 10 años lo veremos.
Saludos

4 Me gusta

Yo acciones
2 fondos de autor
1 plan pensiones indexados
1 plan pensiones valué (Bestinver)

Tú visión es la más acertada, porque blanco o negro si puede ser arcoiris? Pero los PP pesan poco por la limitación del gobierno.