El hilo Nick Maggiulli (Of Dollars And Data) está haciendo cuestionarme los cimientos de mi cartera y mis (por llamarlo de alguna manera) credos.
No sabía si escribir esto como una respuesta mas en ese hilo, a modo de respuesta, o abrir uno nuevo. He decidido abrir uno nuevo, para por un lado no contaminar el hilo original exponiendo mi caso personal, y por otro lado también exponerme a la comunidad y que me de su opinión.
A ver como me explico… de manera lo más sencilla y clara.
Mis dos pilares son por un lado obtener flujos de ingresos crecientes mediante empresas DGI, y por otro ganar también lo que gana el mercado indexándome al MSCI World en un fondo de acumulación. Comprar y esperar, e ir a largo plazo, intentando no vender nada, o vender en casos muy excepcionales.
Mi cartera = 40% MSCI world indexado, 10% fondo pictet robotics. Ambos son fondos de acumulación, con DCA. El Pictet es una filia personal mia.
El resto de cartera, lo componen en un 50% acciones, en total unas 80 empresas, de las cuales >90% DGI
Importante: no he vendido jamás nada.
El hilo que nombro arriba tiene diferentes entradas que de alguna manera han ido golpeando mi cabeza. Pero el que me ha hecho hacer pensar mas es su post mental freedom, y el resto de posts a los que enlaza, es brutal. El post mental freedom que ya habéis puesto aquí:
Y el resto de posts que enlaza:
https://www.spglobal.com/spdji/en/research-insights/spiva/
Y es honestamente cierto.
¿Voy a ser capaz de superar la rentabilidad del índice SP500 o World, y a la mayoría de los gestores profesionales con mis compras de acciones DGI? De momento veo que no lo he hecho. Veo mis retornos en la DGI que llevará unos 7 años conmigo, donde he ido comprando nuevas posiciones cada año, sin apenas ampliar en las existentes. El retorno es positivo, y no está mal. PERO comparándolo con el que hubiese obtenido en el indexado al world, o simplemente en un ETF de bajo coste al SP500 con TER 0,07%, se me caen los huevos al suelo.
¿Por qué no he ampliado apenas en posiciones existentes?
Porque no dedico tiempo suficiente a revisar mi cartera de cerca 80 empresas. Tal cual. ¿Suicida? Puede ser. Va a sonar pretencioso, PERO parto de la base que yo no se nada, pero considero que el resto, salvo cuatro inversores famosos, tampoco sabe nada. Hay millones de analistas, porque nadie sabe nada.
Me refiero a que nadie sabe como va a evolucionar a un mes, a un año o a diez. Nadie es vidente. Podremos hablar de probabilidades, pero no de certezas. Por ejemplo, en esta fecha que escribo este tema, los bancos españoles han subido una barbaridad en bolsa. Hace no tantos años, nadie daba un duro por ellos.
Lo que sí sabemos es que a LP la bolsa es alcista, al igual que el dinero FIAT es inflacionario.
¿Y si hubiese dedicado tiempo suficiente?
Hubiese tenido más probabilidades de que me fuese mejor, aunque no necesariamente. Hay miles o millones de personas con más conocimientos de inversión que yo en el mundo y la mayoría seguramente siga trabajando.
¿Hay certezas en el mundo de la bolsa?
Se que no las hay. Si las hubiera, no habría millones de analistas por ahí, porque no sería necesario tenerlos.
¿Quiero realmente que el dinero trabaje por mi indexándome o aportando a un ETF dividendero o prefiero yo trabajar para el dinero empleando tiempo en análisis, lecturas, etc?
Quiero que el dinero trabaje por mi. Quiero tener más espacio mental para centrarme mejor en el trabajo, en la familia, y en mis proyectos personales. Quiero que los que trabajen en esas empresas cotizadas sean los que de alguna manera, trabajen para mi.
¿Es que ahora solo un puñado de empresas capitalizan la mayor parte del índice SP500, y si un día caen?
Se pondrán arriba las siguientes que más capitalicen.
Pienso lo siguiente: y es que es una liberación tener una liquidez en el broker, y poner una cantidad de ordenes limite para que cuando el mercado baje al nivel que uno considere, se ejecuten las compras en un ETF indexado al SP500. O si queremos dividendos, hacer lo mismo con algún ETF como por ejemplo el FUSD.
¿Pero los ETF no tienen un TER?
Los hay de 0,07%, y menores. Y aunque en comparación un 0,4% sea alto, con una cartera de acciones dividenderas en un broker que no cobre custodias y tenga compraventas baratas, ¿yendo a LP como voy, no va a ser más alto mi coste de oportunidad de no haber invertido en esos ETF durante esas bajadas?
¿Y no podrías aportar lo mismo en acciones, cuando una de tu cartera DGI baje, comprar más?
Sí, pero si en mi cartera de 80 empresas me bajan diez, ¿en cual de ellas amplio? ¿por qué una sí y la otra no? ¿Y si amplio y fallo y se hunde el valor? Mis ahorros no son infinitos y tengo que intentar asignar el capital de manera eficiente. Por otro lado, aunque bajen, seguiré cobrando mis dividendos eso si.
¡Pero tío, a donde vas, si el 90% de los gestores de fondos en EEUU no han batido al SP500!
Por eso al aportar en un ETF cuando hay una bajada obtengo una diversificación instantánea. Y si mi ETF paga dividendos, aumento el yield de dividendo ya que compro más barato.
¿Y si un día baja el SP500 o MSCI World que llevo, que hago?
Sigo manteniendo una estrategia mixta, quizás un ETF al SP500 con TER bajo, y uno o dos ETFs de dividendos, para ir capeando el temporal si llegan tiempos donde los indices se quedan laterales. Opcionalidad.
¿Y si palmo que pasa?
Al tener ETFs la hacienda estadounidense no va a meter mano como si probablemente lo pueda hacer, sobre todo si tengo acciones de EEUU en IBKR. Ver hilo US Estate Tax
En definitiva, por qué estaría a favor de seguir con mi misma filosofía pero con un ETF indexado de acumulación y otro dividendero:
-
Con el fondo se eterniza la compra, desde que doy la orden hasta que se ejecuta, con lo que puedo perderme comprar más eficientemente en momentos de bajada de mercado. A cambio pierdo la traspasabilidad.
-
Si voy a LP, con un ETF puedo aprovechar los cracks de mercado o incluso bajadas menos pronunciadas (-10% por ej) para comprar como un loco sin dedicar demasiado esfuerzo mental para seleccionar que comprar, como sí haría en caso de las acciones, porque va a ser difícil que el ETF vaya a desaparecer (siempre que hablemos de ETFs que muevan volúmenes grandes ojo).
-
Con el dividendero, aunque no pueda recuperar la retención de origen, el hecho de poder aprovechar de manera más eficiente y diversificada las bajadas de mercado, me permite comprar con más agilidad a precios mejores y por tanto aumentar mis ingresos recurrentes.
-
Con el dividendero simplifico las declaraciones de hacienda.
-
Reduzco el riesgo de equivocarme, a cambio de sacrificar una rentabilidad muy alta en algún caso de acertar en la compra de acciones individuales, o protegerme de una perdida muy alta en caso de fallar.
-
Como todavía no soy IF, necesito trabajar. Y el trabajo se come unas horas diarias, que no puedo dedicar a seguir mis inversiones al detalle. Gano tiempo para mi, para hacer otras cosas. Creo que voy a ganar paz mental. Con las aportaciones DCA que hago ahora a los fondos ni me acuerdo que se hacen. El día que sea IF y tenga mas tiempo, igual me empieza a compensar comprar acciones individuales.
No se si alguno ha pasado por alguna experiencia similar, de estar comprando acciones a agrupar en ETFs para simplificar el proceso. O al revés, que alguien haya decidido ir a comprar empresas por separado en vez de ETFs.
En cualquiera de los casos agradezco las opiniones.
Buen domingo