Poniendo en duda mis credos

El hilo Nick Maggiulli (Of Dollars And Data) está haciendo cuestionarme los cimientos de mi cartera y mis (por llamarlo de alguna manera) credos.

No sabía si escribir esto como una respuesta mas en ese hilo, a modo de respuesta, o abrir uno nuevo. He decidido abrir uno nuevo, para por un lado no contaminar el hilo original exponiendo mi caso personal, y por otro lado también exponerme a la comunidad y que me de su opinión.

A ver como me explico… de manera lo más sencilla y clara.
Mis dos pilares son por un lado obtener flujos de ingresos crecientes mediante empresas DGI, y por otro ganar también lo que gana el mercado indexándome al MSCI World en un fondo de acumulación. Comprar y esperar, e ir a largo plazo, intentando no vender nada, o vender en casos muy excepcionales.

Mi cartera = 40% MSCI world indexado, 10% fondo pictet robotics. Ambos son fondos de acumulación, con DCA. El Pictet es una filia personal mia.
El resto de cartera, lo componen en un 50% acciones, en total unas 80 empresas, de las cuales >90% DGI

Importante: no he vendido jamás nada.

El hilo que nombro arriba tiene diferentes entradas que de alguna manera han ido golpeando mi cabeza. Pero el que me ha hecho hacer pensar mas es su post mental freedom, y el resto de posts a los que enlaza, es brutal. El post mental freedom que ya habéis puesto aquí:

Y el resto de posts que enlaza:
https://www.spglobal.com/spdji/en/research-insights/spiva/

Y es honestamente cierto.

¿Voy a ser capaz de superar la rentabilidad del índice SP500 o World, y a la mayoría de los gestores profesionales con mis compras de acciones DGI? De momento veo que no lo he hecho. Veo mis retornos en la DGI que llevará unos 7 años conmigo, donde he ido comprando nuevas posiciones cada año, sin apenas ampliar en las existentes. El retorno es positivo, y no está mal. PERO comparándolo con el que hubiese obtenido en el indexado al world, o simplemente en un ETF de bajo coste al SP500 con TER 0,07%, se me caen los huevos al suelo.

¿Por qué no he ampliado apenas en posiciones existentes?
Porque no dedico tiempo suficiente a revisar mi cartera de cerca 80 empresas. Tal cual. ¿Suicida? Puede ser. Va a sonar pretencioso, PERO parto de la base que yo no se nada, pero considero que el resto, salvo cuatro inversores famosos, tampoco sabe nada. Hay millones de analistas, porque nadie sabe nada.
Me refiero a que nadie sabe como va a evolucionar a un mes, a un año o a diez. Nadie es vidente. Podremos hablar de probabilidades, pero no de certezas. Por ejemplo, en esta fecha que escribo este tema, los bancos españoles han subido una barbaridad en bolsa. Hace no tantos años, nadie daba un duro por ellos.

Lo que sí sabemos es que a LP la bolsa es alcista, al igual que el dinero FIAT es inflacionario.

¿Y si hubiese dedicado tiempo suficiente?
Hubiese tenido más probabilidades de que me fuese mejor, aunque no necesariamente. Hay miles o millones de personas con más conocimientos de inversión que yo en el mundo y la mayoría seguramente siga trabajando.

¿Hay certezas en el mundo de la bolsa?
Se que no las hay. Si las hubiera, no habría millones de analistas por ahí, porque no sería necesario tenerlos.

¿Quiero realmente que el dinero trabaje por mi indexándome o aportando a un ETF dividendero o prefiero yo trabajar para el dinero empleando tiempo en análisis, lecturas, etc?
Quiero que el dinero trabaje por mi. Quiero tener más espacio mental para centrarme mejor en el trabajo, en la familia, y en mis proyectos personales. Quiero que los que trabajen en esas empresas cotizadas sean los que de alguna manera, trabajen para mi.

¿Es que ahora solo un puñado de empresas capitalizan la mayor parte del índice SP500, y si un día caen?
Se pondrán arriba las siguientes que más capitalicen.

Pienso lo siguiente: y es que es una liberación tener una liquidez en el broker, y poner una cantidad de ordenes limite para que cuando el mercado baje al nivel que uno considere, se ejecuten las compras en un ETF indexado al SP500. O si queremos dividendos, hacer lo mismo con algún ETF como por ejemplo el FUSD.

¿Pero los ETF no tienen un TER?
Los hay de 0,07%, y menores. Y aunque en comparación un 0,4% sea alto, con una cartera de acciones dividenderas en un broker que no cobre custodias y tenga compraventas baratas, ¿yendo a LP como voy, no va a ser más alto mi coste de oportunidad de no haber invertido en esos ETF durante esas bajadas?

¿Y no podrías aportar lo mismo en acciones, cuando una de tu cartera DGI baje, comprar más?
Sí, pero si en mi cartera de 80 empresas me bajan diez, ¿en cual de ellas amplio? ¿por qué una sí y la otra no? ¿Y si amplio y fallo y se hunde el valor? Mis ahorros no son infinitos y tengo que intentar asignar el capital de manera eficiente. Por otro lado, aunque bajen, seguiré cobrando mis dividendos eso si.
¡Pero tío, a donde vas, si el 90% de los gestores de fondos en EEUU no han batido al SP500!
Por eso al aportar en un ETF cuando hay una bajada obtengo una diversificación instantánea. Y si mi ETF paga dividendos, aumento el yield de dividendo ya que compro más barato.

¿Y si un día baja el SP500 o MSCI World que llevo, que hago?
Sigo manteniendo una estrategia mixta, quizás un ETF al SP500 con TER bajo, y uno o dos ETFs de dividendos, para ir capeando el temporal si llegan tiempos donde los indices se quedan laterales. Opcionalidad.

¿Y si palmo que pasa?
Al tener ETFs la hacienda estadounidense no va a meter mano como si probablemente lo pueda hacer, sobre todo si tengo acciones de EEUU en IBKR. Ver hilo US Estate Tax

En definitiva, por qué estaría a favor de seguir con mi misma filosofía pero con un ETF indexado de acumulación y otro dividendero:

  • Con el fondo se eterniza la compra, desde que doy la orden hasta que se ejecuta, con lo que puedo perderme comprar más eficientemente en momentos de bajada de mercado. A cambio pierdo la traspasabilidad.

  • Si voy a LP, con un ETF puedo aprovechar los cracks de mercado o incluso bajadas menos pronunciadas (-10% por ej) para comprar como un loco sin dedicar demasiado esfuerzo mental para seleccionar que comprar, como sí haría en caso de las acciones, porque va a ser difícil que el ETF vaya a desaparecer (siempre que hablemos de ETFs que muevan volúmenes grandes ojo).

  • Con el dividendero, aunque no pueda recuperar la retención de origen, el hecho de poder aprovechar de manera más eficiente y diversificada las bajadas de mercado, me permite comprar con más agilidad a precios mejores y por tanto aumentar mis ingresos recurrentes.

  • Con el dividendero simplifico las declaraciones de hacienda.

  • Reduzco el riesgo de equivocarme, a cambio de sacrificar una rentabilidad muy alta en algún caso de acertar en la compra de acciones individuales, o protegerme de una perdida muy alta en caso de fallar.

  • Como todavía no soy IF, necesito trabajar. Y el trabajo se come unas horas diarias, que no puedo dedicar a seguir mis inversiones al detalle. Gano tiempo para mi, para hacer otras cosas. Creo que voy a ganar paz mental. Con las aportaciones DCA que hago ahora a los fondos ni me acuerdo que se hacen. El día que sea IF y tenga mas tiempo, igual me empieza a compensar comprar acciones individuales.

No se si alguno ha pasado por alguna experiencia similar, de estar comprando acciones a agrupar en ETFs para simplificar el proceso. O al revés, que alguien haya decidido ir a comprar empresas por separado en vez de ETFs.

En cualquiera de los casos agradezco las opiniones.

Buen domingo :slight_smile:

37 Me gusta

Gracias infinitas por tal magnífica y desarrollada reflexión.
Simplificando mucho, yo hace tiempo llegué a una reflexión similar. Me considero un ignorante, un átomo en el mundo inversor que nada sabe sobre las empresas en las que soy invertido más allá de saber que pagan Diviendos jeje. También es cierto que nunca he pretendido ni he valorado ganar o compararme con ningún índice porqu el objetivo del plan simplemente se ha centrado en generar rentas. Pero a qué precio? Y cuando digo esto me refiero no al precio al precio de perder rentabilidad, si no al precio de tiempo invertido aquí, leyendo sobre empresas, tomando decisiones y agotando siempre en esto en lugar de invertirlo en cualquier otro plan vital.
Después de esto intenté centrar mi capital en indexación y rentas vía SCHD. Para mí gusto la mejor combinación. Otra tema es que mentalmente no debo estar capacitado para aislarme de todo lo demás, y sucumbo constantemente al morbo y a la droga del stop picking. Pero poco a poco, supongo que eso también se curte en la batalla

Un saludo y de nuevo gracias por todas las reflexiones planteadas

19 Me gusta

Muy buena exposición de tus pensamientos que son los de la mayoría creo.
Te voy a decir lo que yo he hecho. Al principio pensaba en tener solo acciones con buen dividendo porque me gusta ver como llegan a la cuenta del banco. Pero después de leeros por aquí me fije una cantidad de dividendos que serían de los que viviría. Esos dividendos los consigo principalmente de acciones (unas 12 creo) y en menor medida de ETFs de reparto de renta fija y bolsa. El resto lo he metido en fondos y ETFs indexados y de renta fija y un poco en oro y BTC.
Mi idea no es compararme con ningún indice. Me vale con que los dividendos me cubran los gastos y el resto de revalorización que se acumule en los fondos y ETFs (optimización fiscal) y si algún día surge un gasto extra, vender lo que más me convenga
Pienso que hay que tener de todo porque las normas cambian y hoy los fondos son traspasables sin peaje fiscal y mañana no se sabe, o puede cambiar la tributación y es más facil mover media cartera que toda (si decides pasar de fondos a ETs o acciones por ejemplo)
Cada uno somos un mundo. Mucha suerte

18 Me gusta

Creo que son epocas.

Para mí que he empezado a invertir hace poco muchos de los aquí presentes sois máquinas y referentes.

Los que empezasteis hace años es normal que tengáis acciones de reparto, y más en este foro claro!!

Ahora, pues está todo más sencillo, fondos, ETFs, acciones, etc.

Pero vosotros sois mucho más inteligentes, un fondo MSCI no deja de ser algo “precocinado”, vosotros sois “auténticos chefs”. Me mola el símil.

Yo quise empezar con acciones y vi que no era lo mío. Ahora sigo dándole vueltas a la cartera de fondos esa que no iba a tocar ya…

6 Me gusta

A mí me pasa algo similar y creo que es un tema mental. Sé de sobras que no puedo batir al mercado, pero cuando cae alguna acción de las que llevo me cuesta mucho no comprar en vez de aportar un poco más al ETF del S&P que tengo, y es simplemente la tonta adrenalina de pensar que puedo hacerlo mejor que el mercado aunque sepa de sobras que no puedo. Tengo esa lucha interior desde hace años. Con las bajadas de abril por los aranceles vi el momento perfecto para ampliar el ETF, pero desde entonces no he podido volver a hacerlo, que si Hersey por ahí, que si Nike por allá y para Novo porque no tenía que sino… No tengo arreglo :smiling_face_with_tear:

3 Me gusta

Me siento muy identificado jeje, no con el ánimo de batir a ningún índice. Simplemente por tener la sensación de que cuando una acción cae más de lo habitual parece que es un buen momento para meterle ahí billetes en lugar del índice global.

3 Me gusta

En mi humilde opinión no basta con tener elaboradas creencias sobre el mercado, hay que validarlas personalmente con conocimientos y experiencia, que finalmente nos lleven a una convicción profunda sobre lo que estamos haciendo. Sin convicción cualquier credo que adoptemos vamos a ponerlo en duda cuando las cartas vengan mal dadas, es simple cuestión de tiempo.

Tampoco veo fácil tener convicción para ejecutar una estrategia si dicha estrategia no se adapta a nuestra forma de ser. Es decir, la tenemos que haber “parido”, copiando exactamente lo que propone otra persona, por muy gurú que sea, no nos va a servir en el largo plazo, según mi experiencia personal.

Resumiendo, está muy bien poner en duda los credos que seguimos, especialmente si dichas dudas aparecen tras haber ampliado nuestros conocimientos, o a partir de experiencia propia. Es un trabajo de depuración que puede llevar años, hasta que tengamos un sistema de creencias (traducible en estrategia operativa) que resuene con nuestra forma de ser y que podamos ejecutar con la máxima convicción contra viento y marea.

Conseguir esto considero que es mucho más valioso que batir puntualmente a un índice mundial, por muy referente que sea para todo el mundo dicho índice.

10 Me gusta

Y luego, te llega @ifrobertocarlos que no se ha planteado eso en la vida. Ha copiado a la ocu hasta que ha visto que no sacaba buenos resultados y permuto a Gestores de renombre y ahora indexación…
Nunca ha analizado nada.

Y ahí está viviendo de su patrimonio

Y los demás :
Y si…
Y si…
Y si…

Jajajaja

8 Me gusta

Yo también vivo de mi patrimonio, y te aseguro que nunca lo hubiera conseguido siguiendo a otros a ciegas, sin entender bien lo que hacen y por qué lo hacen. Pero bueno, cada uno es como es, mientras te funcione…

3 Me gusta

El patrimonio con el que viven algunos, a otros no les permitiría ni llegar a fin de mes.
Los porcentajes lo aguantan todo, el dinero contante y sonante bastante menos.

7 Me gusta

Poco que añadir. A mí me terminó de reventar el tema de los impuestos de sucesiones. Empecé a invertir hace unos 12 años, así que intenté (y conseguí) montarme una cartera DGI-indexada. Por aquella época no había fondos indexados baratos ni brókers on-line asequibles y fue lo que mejor desarrollé con lo disponible en la época.

Ya me cansé de leer informes, seguir acciones y cometer graves errores en la gestión de la cartera y además tener que estar al tanto de fiscalidad internacional y de las ocurrencias de políticos extranjeros. Poco a poco voy deshaciendo posiciones y montando la indexada, los TERes actuales del 0,05% al 0,25% son totalmente imbatibles. Supongo que me quedaré con unas 15 empresas por plusvalías acumuladas y el resto van a ir volando a lo largo de este y el próximo año..

16 Me gusta

@Fondoperdido, has descrito a la perfección mi proceso. Al final descubrí que el stock picking es una mezcla de arte y fe que debe ser innata a los genios de la inversión o simplemente consecuencia del azar.

No sé dónde leí que si 1.048.576 de personas juegan a tirar una moneda al aire y los ganadores vuelven a jugar entre ellos, al cabo de 20 partidas, siempre quedará un ganador. Alguien habrá acertado de forma totalmente aleatoria 20 veces y no por ello es un genio en el arte de tirar monedas al aire. Aunque seguramente se termine vendiendo como tal. A toro pasado, evidentemente.

Navegar la incertidumbre a veces nos deja con el azar como último recurso. Por lo que, en un proceso de reflexión parecido al tuyo, al final acabé abrazando una conclusión similar: etfs de reparto, pese a su ineficiencia fiscal, para satisfacer mis necesidades de endorfina y fondos indexados para evitar la rebelión de mi lado racional.

Algún día le haremos una Oda al Percentil 50…

10 Me gusta

Vaya esto si que no me lo esperaba, otro que sucumbe ante la indexación.

No entiendo tu mensaje Ruindog.

Pues peor para el que no le permita llegar a final de mes. Más años deberá estar trabajando…no?

1 me gusta

Mientras “le” funcione. Yo no he dicho que haga eso :blush::sports_medal:

Hablo en general, que cualquier sistema es válido mientras funcione.

Al final se trata de optimizar el tiempo y el esfuerzo frente al coste. Si pudiera montarme un vehículo de inversión o una ISA o una IRA no tengo ningún problema en comprar unas 100-120 acciones y replicar el MSCI world. Ya lo hice una vez sin las ventajas asociadas.

Cuando empecé sólo teníamos en España los indexados de UBS al 0,4% de TER, le sumabas los costes internos y se iban al 0,7%. Llevando yo mi cartera me lo hacia al 0,25%. Ahora hay indexados mundiales al 0,07% y sumando costes internos, se van al 0,37%. Algo más caro pero sin tener en cuenta la ventaja del diferimiento fiscal en rotaciones internas que perdemos como pequeños inversores.

¿Por una diferencia de 120€/año por cada 100k€ merece la pena meterse en berenjenales? No tengo que pensar ni leer sobre empresas y ocupo mi tiempo en otras cosas que me dan más satisfacción. He aprendido mucho y no me arrepiento pero se acabó está etapa vital.

Sólo dejo mi experiencia personal. Al que le encante trastear, pues que disfrute del viaje que será maravilloso y aprenderá un montón.

17 Me gusta

¿Te refieres a fondos o ETFs?

Tengo entendido que en fondos puede haber más costes ocultos que un ETF.

¿O esa diferencia es por alguna comisión de custodia?

Es super coherente lo que dices pero…
Yo llevo desde 2015 y no leo sobre empresas ni informes.
Simplemente añado empresas buenas a cartera
Si no vas a vender nada. Te importa poco como vaya la empresa , no la vas a vender.
Añade 100 empresas y deja de leer. Es lo mismo que el indexado.
Te entiendo y yo muchas veces pienso en hacerlo. Y tienes mucha razón en todo, pero no crees que tiene poco sentido hablar de no leer sobre empresas y dedicar el tiempo a otras cosas y estar todo el día en este foro?
Me cuadraría si alguien lo hiciera y solo apareciera en el foro una o dos veces al año para actualizar su cartera indexada. No crees? Yo voy por épocas igual estoy activo ahora y desaparezco 6 meses o más.
A ti te sigo desde hace tiempo y me pareces un tío súper coherente…yo he tenido la cartera 40% española mucho tiempo por debajo del índice y no vendí nada, ahora la tengo disparada con posiciones superando el 240% como ACS algunas como Mapfre etc…
Yo creo que esto es mucho más fácil.
Compra empresas cada 6 meses y no las vuelvas a mirar diversificación , cobra div y reinvierte . No vendas nada

7 Me gusta

La diferencia son costes internos que no aparecen en el TER y que andan entre el 0,2 y el 0,4%. Dobles retenciones no recuperadas, comisiones no imputables al ETF,…

El dato lo saqué de un tuit que ahora no encuentro. El autor se estudió la contabilidad de varios ETFs y obtuvo ese rango.

2 Me gusta