Proyecto BCartera. Kitesurfing the market!

Hola,

Te comento algunas impresiones que me han ido surgiendo según te leo este post y por lo que te había leído anteriormente.

Vaya por delante que puedo estar errado, pero es lo que pienso y así lo escribo.

  1. La estrategia de comprar y mantener no es para ti. Esta estrategia exige conocer las empresas con un mínimo detalle para estar seguro de ellas cuando caen un 30-50% una vez cada X años. En caso contrario la caída se convierte en un auténtico calvario, insoportable, y se corre el riesgo de vender aquellas que más han bajado, lo que suele ser siempre un error salvo que la selección de empresas sea mala.
  2. Llevas mal la volatilidad del mercado. Y esta es inherente al propio mercado, la única forma de reducirla es reducir la exposición al mismo.
  3. Sigues sin tenerlo claro. Te dejas llevar por una de las pequeñas modas del momento pero al mismo tiempo quieres tener una cartera de dividendos y no descartas volver a 100% cartera de dividendos en un futuro cuando quieras rentas. A mí todo esto me da que pensar que no lo tienes claro y acabarás dando un nuevo cambio radical antes o después.
  4. Todo eso del exceso de rentas y demás creo que le das excesiva importancia. Sé que en esto hay un debate infinito (TER cartera vs impuestos dividendos, etc…) así que no voy a entrar en más detalle.
  5. También entiendo por lo que dices y otros movimientos pasados que en función la cotización de cada empresa dejas de confiar en las mismas cuando la evolución es negativa y acabas vendiendo porque no soportas verlas en rojo.

Como resumen: creo que estos bandazos no son buenos para la evolución del patrimonio de las personas.

Saludos

4 Me gusta

He dicho.

1 me gusta

Pues oye. No vas desencaminado en muchas cosas de las que dices. Yo quiero pensar que evoluciono como inversor y me adapto y me voy conociendo.

La bolsa sera aproximadamente el 30% de mi patrimonio. El groso está en inmuebles y en alguna empresa no cotizada.

Las rentas me gustan pero prefiero la de los inmuebles.

No descarto volver pero siempre con gran parte del patrimonio destinado a bolsa más “seguro”.

La cartera permanente es una moda que siempre sale después de las crisis. A mi me ha calado. Entiendo que cuando la RV tire para arriba con fuerza perderá interes.

Yo admiro la gente que se tira horas y horas analizando empresas y siguiéndolas , yo prefiero dedicar ese tiempo a la familia y a mis hobbies. Puede que tengas razón en ese punto. No creo en el análisis fundamental porque solo te hace ver una foto de la empresa ahora en esta situación de mercado pero como el futuro no se sabe no sirve de nada . En 2019 unibail rodamco , spg , o. Reits por los que la gente se pegaba llega un virus y adiós fundamentales.

Gracias por tu comentario , iremos viendo la evolución.

8 Me gusta

No te has equivocado y has puesto el primer fondo dos veces? De no ser así veo 30%RV europea y 10% small caps, ¿así se recomienda una cartera permanente para un europeo?

2 Me gusta

@juanjoo a mi también me está liando esa doble entrada :sweat_smile:

Según este gráfico la parte de stocks es un 20% en large y 20% en small

Respecto al cambio, concuerdo contigo en que lo importante es poder vivir tranquilo. El papel, el html y las hojas de cálculo lo aguantan todo pero en cuanto ves caer tu cartera un 40% pocos siguen durmiendo igual de bien que antes de esa caída (me incluyo)

P.D El nombre de la estrategia me suena a nombre de burdel de carretera jeje

6 Me gusta

Si. Perdón es que tiene un pequeño toque mío.

10% es el Vanguard european. Este a diferencia del eurozone tiene suiza (Nestlé, Roche, etc…) y Reino Unido . No me quería dejar estos países fuera aunque no tengan el euro por eso metí un 10% en vez de el global small caps . De paso tiene un mayor peso en la eurozona , cosa que recomienda Brownie.

Aunque ya te digo que ese cambio no afectará mucho el resultado final. Se podía haber metido un 20% small caps, si.

4 Me gusta

Exacto Goku eso pienso yo .

En marzo vimos caer un 40% pero duró poco. Imagina una crisis como en 2000-2003 . Tres años que cada año tu cartera cae un 10-15% y la vida en la calle no es color de rosa que cuando hay crisis el mundo se acaba, paro, etc… Es muy bonito decir, de lujo comprare más barato… si si. Eso hay que vivirlo.

Como dice warren buffet. Cuando baja la marea se ve quien ha estado nadando desnudo.

Yo prefiero pasar la siguiente crisis con menos volatilidad y en función me vaya viendo iré metiendo más o menos renta variable. Ojo que yo no lo lleve mal, pero me siento más cómodo y protegido ahora.

Estar underwater 5-7 años no es muy motivador. Otra cosa es que tengas un buen colchón y no me refiero a 3-6 meses de gastos. Yo podría enfocar la Cartera Burdel :stuck_out_tongue_winking_eye: como un megacolchon y luego tener otra paralela 100% RV. De echo lo tengo, los PPensiones

No es que no lo tenga claro como algunos dicen. Es que ahora lo tengo más claro que nunca que mi patrimonio no quiero que esté 100% en RV a cambio de 1-2% más de rentabilidad a muy largo plazo… prefiero estar ese muy largo plazo más tranquilo a cambio de ganar menos. Es un enfoque de lo más coherente.

Sigo pensando que la estrategia dividendos es una de las mejores aunque haya perdido atractivo para mi, por eso no descarto volver a futuro. Incluso gente joven que dice, invierto en fondo acumulación y cuando tenga 25-30 años más lo paso a uno de reparto (hay indexados de reparto) lo veo lo más coherente también.

Hay otros que les encanta elegir acciones y estar todos los meses comprando y viendo subir las rentas . Lógico también.

Todas las estrategias son buenas . Solo hay que adaptarse a la que más te convenga - tu situación personal.

Mi situación:
Necesito dividendos ahora mismo : NO
Necesito que mi patrimonio caiga un 40% o más en algún momento para tener más dinero según mis objetivos : NO
Estaré más tranquilo con una cartera con diversificación estructural: SI

Cada uno tiene sus objetivos de vida. Los míos son que mi patrimonio me de tranquilidad. No que me la quite. Indexandome y con diversificación estructural lo consigo.

Con fondo como Baelo es lo más coherente en estos aspectos que conozco como fondo. Aunque será más volátil que la mia también estoy convencido que ofrecerá más rentabilidad a 40 años. A 20 años no lo tengo tan claro depende la época que nos toque vivir

5 Me gusta

Osea que en la cartera permanente que has diseñado/recomiendan en RV solo hay RV europea y small cap globales, nada de SP500 ni Asia o emergentes… me sorprende la verdad.

Hola Juanjoo,

Si, según la teoria y esta comprobado que en todos los paises ha funcionado. La CP pura debería ser:

25% Renta Variable zona euro
25% BONOS Largo plazo Zona euro
25% BONOS corto plazo zona euro/cash
25% Oro

Porque se basa en las distintas fases que pasa una economía en concreto, pero muchos backtest realizados dan resultados igualmente satisfactorios si metes un 12,5%RV global/12,5 Zona euro.

Esta estrategia usa diversificación estructural pero no geográfica. Aunque las empresas de la zona euro ya están diversificadas de por si.

Yo debería haber metido 20% zona euro large cap y 20% small cap zona euro. Pero no tengo fondo que replique la zona euro y debería meter ETF y otro broker y no quiero complicar mas la cartera.

Peeeero, paralelamente yo puedo crear una cartera variable y meter todo lo que hecho en falta. De hecho la tengo con los planes de pensiones. Tengo uno en bestinver y otro en Europa que pesan mucho que los hice hace años, y llevo tiempo que solo aporto a un plan de pensiones indexado.

Lo de las smal cap globales deberían ser europeas, pero como te he dicho, he querido simplificar. Al final la RV queda un 62,5% zona euro. Mas que suficiente para evitar el riesgo divisa.

Y por cierto al indexarme a la zona euro y europea, sigo siendo propietario de LVMH, NESTLE, ROCHE, SANOFI, UNILEVER, pero me olvido de dobles tributaciones de dividendos :slight_smile:

3 Me gusta

Muchas gracias por la explicación, desde luego es una idea interesante, pero hay un concepto que no entiendo, ¿porqué tu residencia ha de marcar el 75% de las inversiones? Es decir, ¿no podría ser un 25% RV Global (no digo americana), 25% RF Global y 25% Cash en un fondo monetario global?

2 Me gusta

Frases que me he guardado en mi Excel, geniales, un resumen muy escueto y claro que resume lo mas importante, no hay una unica estrategia sino que cada uno tiene que tener la estrategia que mejor se adapte a su situacion personal, su aversion al riesgo, el tiempo que quiere dedicarle a este negocio, y tantas variables que se han de tener en cuenta.

No es la estrategia que a mi me gusta pero bravo por tenerlo en blanco y negro

Edito. Se me olvidaba. No te planteas tener exposicion a emergentes?

2 Me gusta

Hola Miguel

No lo de emergentes ni me lo he planteado la verdad.

Un saludo :wave:

2 Me gusta

Hola

Quiero romper una lanza a favor de los dividendos y de su efecto a LARGO PLAZO, estoy haciendo los deberes para hacienda, ventas realizadas, etc…y me ha dado por calcular lo que había cobrado en dividendos de algunas acciones.

Al vender toda la cartera, el resultado ha sido positivo. A eso hay que sumar que el 14-15% del dinero invertido era procedente de dividendos. Y lo bueno que eso ya había tributado.

Me ha dado por calcular los dividendos cobrados de empresas como REE, ENG…y a pesar de haber vendido en mal momento (estos valores, otros no). La perdida ha sido mínima.

En REE por ejemplo, la perdida ha sido del 16% respecto a precios de compra, pero sin embargo, en estos 4-5 años he cobrado un 16,8% en dividendos con lo que de cara a Hacienda el resultado es pérdida del -16%, pero el resultado real es positivo por los pelos gracias a los dividendos. Si esto se ha conseguido con solo 4-5 años de estrategia. A largo plazo y cuando digo largo es largo plazo, el efecto tiene que ser brutal.

Seguramente muchos por aquí llevéis una contabilidad minuciosa de los dividendos cobrados por empresa y tal, pero yo que no lo hacía me he sorprendido gratamente. Incluso empresas como MAPFRE en 20 años tienen que estar ganando una pasta a pesar de la cotización actual vía dividendos.

Un saludo!! y a seguir fuertes.

11 Me gusta

Hola @bcartera Yo si la llevo, de todas mis acciones.

En el caso de mi empresa mas antigua, Enagas, desde noviembre de 2014 he cobrado en dividendos ( brutos ) un 35% del capital invertido.

Con la cuenta de la vieja, si no hay cambios en su politica de dividendos drasticos, dentro de 8-9 años habre recuperado toda la inversion, pongamos 2 años mas si hacemos los calculos con los dividendos netos, calculos con toda la precaucion, hechos a ojo.

Pasado ese tiempo, si no la vendo antes, me daria igual lo que hiciera la cotizacion, dentro de unos limites, claro, y si siguiera repartiendo dividendos

3 Me gusta

Asi es. Estos ultimos años sostengo mi cartera de :poop: gracias a los divis.

En REE llevo cobrados en dividendos el 89% de lo invertido, en Admiral el 88% y en Enagas el 87%. Cuando cobre los de este año, con el yield on cost que tengo, alcanzaran o superaran el 100% del capital invertido en ellas.

Seran como un piso que se ha pagado solo con los alquileres :wink:

13 Me gusta

Habíamos quedado en que lo importante es el Total Return, no?

1 me gusta

Enhorabuena vash !! Muy buenos números !

Pero la comparación con el alquiler no es del todo correcta. Ya que para el piso el dinero lo pone el banco, y para la cartera lo pones tú.

Yo tengo un apartamento que compre en 2010 y no puse un euro, y ya llevo el 65% del precio de compra ingresado via alquileres.

Dale un voto de confianza a tu cartera o acabarás haciendo lo que yo :rofl:. Con los divis nuevos compra otros sectores y arreglado

Si Bass. Una cosa no quita la otra. La estrategia dividendos también funciona pero dale años.

Yo de momento estoy muy aburrido con mi nueva cartera. No se mueve :man_facepalming:t4:Jajaja

Me hago Co-inversor con Alejandro Estebaranz.

Abro posición en su nuevo fondo True Capital con la cartera Variable (largo plazo)

TER 0,4%

Me encanta .

Me estoy convirtiendo en una oveja negra del foro como @ifrobertocarlos :rofl: y los fondos

5 Me gusta