Proyecto de Clover

Después de 3 años leyendo el foro pero sin actualizar “mi proyecto” me animo de nuevo a compartir la evolución de la cartera después de 6 años de aportaciones constantes.
Aunque dichas aportaciones son humildes, siguen suponiendo un 26-27% de mis ingresos, y con algún esfuerzo que otro esas aportaciones en algún momento puntual han tenido un extra.

En todo este tiempo han habido multitud de cambios en mi vida, algunos positivos, como la adquisición de una vivienda en propiedad, como algunos muy negativos, familiarmente hablando y que ojalá no hubieran ocurrido, pero como todo en esta vida hay que aprender a asimilarlo e intentar aceptar estas situaciones tal y como nos vienen.

Respecto a la cartera, en estos 3 años sin actualizar mi proyecto, decir que apenas ha sufrido cambios importantes. Alguna incorporación más, como detallaré seguidamente, pero en cuanto a las salidas quizás la más sonada (y diría que casi la única que he hecho) fue REDEIA a comienzos del pasado 2024.

Lo que he primado, a pesar de las muchas oportunidades que ha ofrecido el mercado, ha sido aumentar mis posiciones hasta intentar llevarlas a una inversión media por valor algo elevada, porque comprendí que de nada vale llevar 70 posiciones en cartera con una inversión media de 1.000€/valor.

Estos esfuerzos por aumentar el valor de las posiciones hasta la cifra que consideró óptima, han llevado a que actualmente tenga 2 de esas posiciones cerradas. Por cerradas no significa que no destine un € más de inversión o reinversión de dividendos, ya que si en algún momento existiera la oportunidad de hacer crecer ese valor, lo haría sin pestañear, siempre y cuando los fundamentales no se vean afectados negativamente.

Como digo y creo que en su momento dije, no me imagino en unas décadas con una cartera de más de 40 posiciones, por eso las incorporaciones y los valores en cartera son aquellos en los que tras analizarlos creo que puedo estar décadas y décadas en ellos confiando en la gestión que hacen en ella sus directivos. Siempre habrán pequeñas excepciones (como RED o Enagas que aún la mantengo) pero estos últimos años me han ayudado a pulir mi estrategia, a ganar experiencia y a saber que es lo que que quiero, y que es lo que no. Y diré una cosa, por todos los cambios que han acontecido personalmente, lo que busco es tranquilidad, tanto en las inversiones como en mi vida propia (de ahí que haya invertido en mi vivienda habitual).

Dicho esto actualizo a fecha de hoy 11 de Junio la composición de la cartera, los pesos, sinceramente no los tengo en cuenta por como he dicho querer llevar una cantidad mínima invertida por mi, por lo que no me preocupa si una posición pesa un 5% o un 17%.

La cartera se compone de los siguientes 21 valores:

• Logista
• Ebro Foods
• Iberdrola
• ACS
• Enagas
• Miquel y Costas
• 3M
• Honeywell
• John Deere
• Hershey
• T-Rowe Price
• Starbucks
• Brookfield Renewable Partners (BEP)
• Stanley Black&Dekker
• Johnson&Johnson
• Kenvue
• Brown Forman
• Altria
• Philip Morris
• Coca Cola
• Union Pacific Corporation

Después de esta monserga y peñazo seguiré compartiendo mis incursiones bursátiles/financieras :slightly_smiling_face::slightly_smiling_face:

20 Likes

Se que igual se ha hablado en algún hilo pero no lo he encontrado.

Una de las cosas en que me fijo a la hora de analizar una empresa y esto viene de mis años gloriosos en la facultad, es el componente familiar en las empresas, es decir que sigan dirigidas o en gran parte controladas por la familia fundadora.

Por ello, y a pesar de los palos que me puedan caer, sigo ampliando y confiando en compañías como Brown Forman, Hershey y en menor medida Miquel y Costas.

Hay algunas como LVMH que las tengo en el tintero, pero quería preguntar de alguna más, que sea más desconocida para el gran público (no Inditex por ejemplo) para apuntármela y hacerle un análisis seguimiento.

No sé si esto algún usuario como @corepo @ruindog @Rubifen @Profesor_Bacterio @PepitoGrillo @jefedelforo @paloman que sois los que más leo tenéis una opinión formada

3 Likes

Agradezco mucho que te interese mi opinión, pero siento decepcionarte. No tengo opinión formada al respeto.
Me gusta lo de que una empresa tenga un fuerte componente familiar, mola mucho y eso, pero, sinceramente, no lo miro a la hora de invertir o no en una determinada empresa, es difícil seguir esa pista, especialmente en USA en empresas grandes.

3 Likes

En según qué mercados si que es verdad que se hace complicado, más allá de las grandes compañías, por eso pregunto por si alguno teníais opinión formada y alguna pequeña-mediana compañía conocida de este estilo.

Cierto es que luego la pueden “fastidiar” de la misma forma que si no tuvieran ese arraigo familiar, pero soy de la opinión que si a algo le tienes un cierto cariño, por regla general lo cuidarás y tratarás mejor

2 Likes

La ultima empresa “familiar” que tenia en cartera fue LB (Victoria Secret) y menos mal que vendi antes del despeñe.
Con esto quiero decir que si estan por joderte date por jodido tanto con el fundador de la empresa como si el ceo fuese uno que pasaba por alli.
S2

2 Likes
2 Likes

Hola,

Recientemente otra bonita empresa familiar hizo una auto OPA y consiguió quedarse con la mayoría de las acciones a un precio por debajo del estimado por todo el mundo. Me refiero a Occident (GCO).

Cría cuervos…

1 Like

No te aconsejo que me sigas leyendo jajajajaja

Lo siento pero no tengo conocimiento alguno sobre la empresa, mucho menos de sus cuentas ni accionistas ni nada. Tengo poco que aportar en este mundo pero te deseo lo mejor en tus inversiones e investigaciones. :crossed_fingers:t2:

1 Like

Desde luego que una mala asignación de capital o unos gestores pésimos desde luego que pueden llevar a la ruina a cualquier empresa, pero como he dicho, por ese toque de romanticismo (por llamarlo así) me llaman la atención este tipo de empresas más familiares, aunque no están por supuesto exentas de riesgo

2 Likes

Buenas @Clover

Cobas suele fijarse bastante y siempre tendía a comentar en las presentaciones que llevaba un buen número de “empresas familiares” aunque imagino que la mayoría serán asiáticas.
A mí me parece un indicador interesante, con sus pros y contras (ejemplo Catala Occidente), aunque no tengo controlado el punto de que sean familias fundadoras de la misma. Ahora mismo me viene a la cabeza entre las que yo llevo únicamente Ferrovial.

Pero por comentar algún ejemplo más de empresas controladas por familias o con alta concentración de acciones, otra grande tipo las que indicas, se me ocurre L’oreal

Más desconocidas que son por las que preguntas, de las que tenemos por aquí, me niego a decir grifols pero tenemos Rovi, Almirall, Acciona (Tussen de Grachten BV si no me equivoco es un vehículo de la familia Entrecanales), Meliá, Fluidra, Grenergy, Solaria, Gestamp, FCC… ENCE está repartida entre unos cuantos.

Y luego de fuera me viene la alemana de frenos Knorr Bremse

1 Like

Gracias por la interesante lista aportada @paloman

Se que este tipo de empresas no aseguran una rentabilidad extra por ese componente familiar, y que en algunos casos, como el comentado de Catalana Occidente (GCO), te puede dejar en fuera de juego pero como bien has dicho a mi es un punto/indicador a tener en cuenta.

En su día me fijé en Nicolas Correa, mirando por el mercado patrio, y Estee Lauder mirando por el americano, pero esta última creo recordar que ya no formaba parte de la familia fundadora.

La complejidad de encontrar alguna joya oculta de este estilo creo que puede merecer mucho la pena si se analiza luego bien los por menores de estas compañías.

De nuevo gracias caballero

1 Like

Nada, lo poco que podamos aportar, encantado que mucho recibimos.

Con sus pros y contras como decimos, para mi el que estén jugándose su dinero es indicativo clave, un ejercicio muy sano que recomiendo a todos es cada vez que llegue una votación de junta, buscar cuántas acciones tiene cada directivo y aquellos que no se implican, votar en contra porque se ven situaciones increíbles de directivos que ganan 6 cifras con menos acciones que nosotros que somos pobres así que esas familias está claro que tienen intereses alineados.

Pero pensemos también en los riesgos, a grifols no quiero ni nombrar porque me entran picores pero lo de Catala Occidente está feo o Puig, es familiar, creo.

Pero esto no es de recibo. Alerta roja, que cuando sacan algo a bolsa tenemos claro que lo que nos quieren es sacar la pasta y vale mucho más, seguir movimientos como el de LVMH que va haciendo chibicompras (de 21 millones de dólares, que eso es como si yo me gasto 1.5€) que fiarse a familias que controlan la empresa para sacarlas a bolsa caras, tirarlas y recomprar abajo o cosas raras que se pueden ver por ahí.

2 Likes

Cuando ves que se alinean, y que en época de vacas flacas se involucran puede ser una buena señal, lo malo, que hagan una jugada como la de GCO, que al final al que haya comprado debajo le dará una plusvalía, pero claro, sabiendo que es un negocio que vale mucho mucho más se debe de quedar un mal sabor de boca.

Casualmente Puig podríamos englobarla como competidora de L’Oreal y Estee Lauder. No tengo nada en contra de Puig, pero estando ante dos monstruos del sector como las otras dos empresas, a mi al menos, se me hace complicado invertir en ella de no ser que se observaran unos márgenes y algún producto “Estrella” que la hicieran ver con cierta ventaja y con cierto margen de seguridad.

Ese 20% de participación de Nestlé en L’Oreal que interesante es, dicho sea de paso. Lastima que todavía no haya armonización fiscal para invertir en todo el mercado europeo :sweat_smile::sweat_smile:

1 Like