Seguro que en funcionarios per cápita no nos ganan.
:
Ni en asesores/niñeras…
Este dato me ha dejado perplejo. Hace 10 años Praga era un lugar apetecible de Erasmus, entre otras cosas, por ser bastante más económico. También fiesta, cerveza… Pero era el sitio que molaba, digamos no era un país muy “raro” y encima era barato. Pues nada, ya nos han adelantado, es un despropósito.
Hay que asumirlo, o mucho cambian las cosas o en 20 años, nosotros seremos el país de Europa que pone Gintonics a los jubilados de los demás paises, hace fiestas para los estudiantes extranjeros los fines de semana, casas rurales para los greenfrienly, etc, etc, y por supuesto cumplen los “vicios” de los IF de cazadividendos, si no se ponen tontos con los impuestos por supuesto …
Creo que es ya un camino sin retorno, los cambios se tenian que haber hecho hace mucho tiempo.
Vamos directos a un pais-residencia
Eso, eso, montaremos una macro-residencia para jubilados que con las tasas que hemos tenido con la COVID, periódicamente les rebajamos los costes en pensiones a todos los países de la comunidad europea en un santiamén…
Nos los mandaran bonificados y todo, como si lo viera.
Creo que muchas de esas cosas ya las hacemos en este país…
Según el INE, en 2019, el turismo era el 12,4% del PIB:
INEbase / Servicios /Hostelería y turismo /Cuenta satélite del turismo de España / Últimos datos.
Yo creo que al menos, se duplicará
Ojalá se duplique. El turismo es el petróleo de España. Dicho sea esto con permiso del ministro Garzón.
¿Contamina y hay que eliminarlo en el futuro?
- Dejar a Cuba sin azúcar. Sí se pudo.
- Dejar a Argentina sin carne. Sí se pudo.
- Dejar a Venezuela sin petróleo. Sí se pudo.
- Dejar a España sin turistas. Sí se puede.
Por no reiniciar la chapa, pero 2019 año precov…
Ya era muy difícil seguir las cuentas sin PGE, pero los “bailes contables” eran obvios.
Si habíamos confiado en crecer, inflación y no recortar para salir del paso se cortó de raíz.
Varios datos como segregados de consumo eléctrico indicaban desaceleración fuerte y que habría que empezar a recortar algo (iluso de mi).
Pues de los 330mM€ de gasto de 2008/9…
Se había “estabilizado” en los 42xmM€
El máximo de ingreso fiscal, techo o tope que nunca hemos sobrepasado son los 22xmM€… No hay más.
Pues en 2019, el gasto reconocido fue de 576mM€
Creo eso da una idea del agujero.
Y en recesiones los ingresos caen a los 150…
En Marzo el cálculo más optimista de PIB era un -10% salvando el verano, ahora cuando años después revisen los datos este año se acercara al -20%. Eso no pone en el 1B€ a pesar del los miles de millones de deuda nueva inyectada.
Y la deuda por encima del 130%… Lo mismo la reconocida. Y hay pagos sin hacer y cobros contabilizados de impuestos que nunca llegarán.
Se te echaba de menos
No digais esas cosas… Gracias bicho.
Del final de la pelicula ya hemos hablado largo y tendido, el baile mientras dura la musica. Cuando se acaba no hay silla para todos.
La siguiente recesion iba a ser clave, ahora ha venido una catastrofe que la ha concentrado de 3o4 años de caida en uno. Todo se andara.
Pero sobre todo salud a todos de
Podría poner múltiples razones de porque España tiene inconvenientes por todos lados pero se ha hablado en este hilo largo y tendido, solo nos falta el cuando. Estonia ya se ha puesto a la misma renta per cápita que España y está atrayendo a mucho capital.
Muchísimos servicios se han digitalizado y cualquier empresa se puede mover de país más fácilmente que hace cinco años.
Del covid saldremos, pero me gustaría poner tierra de por medio para ver la película desde la barrera. Entiendo que igual que la “vivienda nunca baja” en “España no se vive como en otro sitio”.
Me vuelvo a mi hueco, que entre la niña y tratar de montar un negocio no hay tiempo en el día.
PD: a ver si actualizo mi hilo.
O sea, según los datos que aportas, España es un sálvese quien pueda.
Bueno, hay que leer una tarde que estés muy aburrido el hilo
Son muchos matices y el resultado depende de muchas variantes.
Vaya, no solo los youtubers pueden elegir dónde vivir y pagar impuestos.
No sé si lo que voy a comentar va en este hilo realmente, pero no sabía dónde… (@jefedelforo perdón si te doy trabajo).
Yo estoy en ERTE parcial desde el inicio de la pandemia (sí, casi un año ya). He tenido siempre problemas con el SEPE tanto para cobrar como para que las cotizaciones sociales que me aplican aparezcan en la vida laboral como deberían y así hasta una larga lista de incidencias.
El caso es que en los últimos meses yo empezaba a ver en mi expediente del SEPE días consumidos en mi prestación de desempleo. Siempre he pensado que no tenía ningún sentido y sería un error que se acabaría corrigiendo… pues no.
Me acabo de enterar de que todos los ERTE desde octubre tienen la particularidad de que te consumen de cualquier prestación de desempleo que puedas disfrutar hasta el 1 de octubre de 2026. Aunque encuentres otro trabajo distinto y todo vaya bien, si por cualquier cosa en 2025 acabas en el paro te afectaría el hecho de estar en ERTE ahora. Estoy flipando.
Algunos, los de fuerza mayor, tienen la condición favorable por decirlo de alguna manera, de que si te despiden antes de finales de este año, el contador de días consumidos vuelve a cero y no se tiene en cuenta el tiempo que has estado en ERTE de cara a calcular tu prestación de desempleo. Pero si te despiden el 1 de enero de 2022, tendrás derecho a menos días de paro. Tampoco entiendo el sentido de esto, en cierta manera están bonificando que la gente acabe en el paro este año y penalizando que ocurra el año siguiente.
En ningún momento estoy entrando en si esto es justo que sea así o no, pero me parece que lo mínimo es que estemos informados de lo que ocurre. Ninguna persona que esté en ERTE que conozca sabía de este cambio y me imagino que mucha gente cuenta con la prestación de desempleo como un colchón que no van a poder disfrutar si acaban siendo despedidas el año que viene, al menos de forma completa.
Todo esto que he comentado se puede ver aquí:
A las personas trabajadoras afectadas por ERTE derivados del COVID 19, los días que perciban la prestación contributiva a partir del día 1 de octubre de 2020 y hasta el 31 de enero de 2021 se les restarán de la duración de las prestaciones que se les reconozcan posteriormente cuya fecha de inicio sea anterior al 1 de octubre de 2026.
Sin embargo, no se realizará ese consumo a quienes accedan a una nueva prestación antes del 1 de enero de 2022 por haber finalizado un contrato de duración determinada o por haber sido despedidos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, o por cualquier otro motivo si el despido es improcedente.