No creo que sean comparables el número de estaciones de servicio con el número de puntos de recarga.
Yo cuando voy a echar gasolina tardo apenas 2 minutos en recargar 600km en mi coche. ¿Cuánto tardarías en recargar 600km de autonomía en un eléctrico? ¿Y en ese tiempo cuántos coches de gasolina "recargarias? Pues ese número es el factor de sobredimensionamiento necesario para equiparar estas dos redes.
No nos olvidemos el importante volumen de subvenciones que está tecnología tiene actualmente. Probablemente la tendencia sea asintótica y por tanto extrapolaciones lineales no creo que sean adecuadas.
En cuanto a los puntos de recarga doméstico, como se ha comentado arriba, mucha gente no dispone de un garaje privado. Pero yendo más allá, en muchos garajes privados la instalación de un punto de recarga por plaza no es una tarea baladí y eso probablemente hará que mucha gente no invierta hasta que está tecnología sea una verdadera realidad.
En definitiva es sin duda el futuro más inmediato en movilidad pero también hay bastante hype. No dudo que ya exista tecnología disponible pero quién “quiere vender estas tecnologías” obvia que vivimos en una economía de mercado y no en una economía fisicoquímica.
Creo que aqui esta el tema. Actualmente por ejemplo en Alemania estan dando una subvencion de 900€ para el cargador en casa mas la instalacion. Solo tiene que costarte todo junto mas de 900€ y tener contratada energia “verde” en casa. Mas de un amigo mio lo ha solicitado sin ni siquiera tener todavia coche electrico…
A este respecto, me ha resultado bastante indicativo el siguiente gráfico sobre costes de producción de hidrógeno verde (electrólisis):
Se puede ver en el siguiente informe de IRENA (algo así como la IEA de las energías renovables)
Lo que viene a decir es que de media si no tienes un precio de electricidad en el mercado primario de 10-20USD/MW-h probablemente no vayas a poder competir con los combustibles fósiles.
Podéis ver el precio medio del mercado primario de la electricidad en el siguiente enlace
Las cuentas (sin subvenciones) se echan rápidas. Espero que en todas estas iniciativas en territorio español estén teniendo en cuenta cómo funcionarían en el escenario en que se acaben o reduzcan las subvenciones
Por cierto, si el hidrógeno verde y el hidrógeno azul no eran lo suficientemente cuquis ya tenemos el hidrógeno turquesa… Pero es que nadie va a pensar en los daltónicos!!
Ahora mismo las electrolineras en 5-10 minutos recargan el coche entero, con un mayor desarrollo de las baterías y la expansión de las electrolineras se reduce el tiempo y aumenta la autonomía.
De todas maneras me parece un error comparar gasolina y eléctricos ya que no hay ningún tipo de competición, la gasolina ya ha sido condenada mientras los eléctricos disponen de todas las facilidades. Es una verdadera realidad.
Aún queda por mejorar pero no lo veo tan lejano, cuando compras un coche piensas en el futuro, pretendes que te dure, al menos, su vida útil media, que son 14 años. ¿Qué comprador no se plantea ahora mismo un híbrido o un eléctrico?
Muchas cosas de las que dice no las entiendo, ya que no son de mi especialidad, pero otras muchas sí. El autor se ha ganado todo mi respeto como un gran técnico, experto en su materia.
Me suena un poco “conspiranoico”, sobre todo lo del tren que va a Alemania desde el Congo…
Algunos ó varios de los problemas, tanto técnicos como de rendimientos energéticos, irán solucionándose con tiempo y dinero para investigación.
Mientras leia los rendimientos (unos 70 kwh para producir unos 40 kwh) me acordaba de los rendimientos energéticos que he ido viendo en los circuitos oleo-hidrálicos que se utilizan para la industria y la maquinaria móvil (en el sector tengo algunos fans que piensan que soy “una eminencia”) y tampoco me parecen descabellados.
También me acordaba de las centrales de bombeo que utilizan la energía eléctrica sobrante para volver a subir el agua a la presa en una central hidroeléctrica y me preguntaba qué rendimiento energético tendrán. Y también me preguntaba si la principal, ó bien la más inmediata, aplicación del hidrógeno no sería la de almacenar la energía sobrante de las instalaciones solares y eólicas para luego volcarlas a la red cuando sea necesaria.
Pues yo si veo competición, sobretodo a los precios actuales del petróleo. Ahora mismo el usuario que pretenda comprarse un coche nuevo debe estudiar muy bien su situación para saber que tipo de tecnología es la que más le conviene si lo que quiere es optimizar la inversión.
En cuanto al eléctrico: quién aparque el coche en la calle, quién tenga un garaje y no vea clara la instalación, quién no quiera gastarse más dinero del estrictamente necesario o simplemente quién sabe que un coche de gasolina/gasóleo bien cuidado le puede durar 15-20 años (sin perder funcionalidad) y no sabe cuántos años (de verdad) le va a durar la batería (en algunas ciudades de España hace bastante más calor que en los laboratorios de certificación).
En cuanto al híbrido: por ejemplo pongo mi caso, el desplazamiento a diario que realizo al coche (20 min) lo hago a una velocidad media de 80km/h. Apenas callejeo por vivir cerca de una autopista y he sido capaz de comprarme un coche de gasolina de un consumo medio de 4-5l/100km por menos de 10.000€. La funcionalidad que me da mi coche no me la daría un híbrido y menos un eléctrico por el coste de inversión que he tenido que llevar a cabo. No digo que sea el caso más extendido pero es indicativo de que sigue y seguirá habiendo mercado para los coches de gasolina.
Parece que para la transición a coches eléctricos van a tener que poner un cargador por coche existente , ¿por qué quien aparque en la calle no se puede plantear comprar un eléctrico? Vas a una electrolinera y lo recargas en 10minutos como si fuera una gasolinera, no me parece tan descabellado.
En fin, hay casos y casos y quien se quiera aferrar a la gasolina que lo haga, pero el hecho de que los países tienen objetivos de 0 emisiones en 10-15 años no es interpretable, además de las subvenciones y esfuerzos millonarios ya mencionados.
Joé Álvaro, yo siempre oigo que se tarda casi una hora para conseguir recargar el 80 % de la batería, Y eso siempre que se disponga de un “surtidor” especial de carga rápida.
Se está mejorando cada día tanto en los sistemas de carga como en la duración pero…En fin, tú sabrás.
Porque a día de hoy ningún coche lo recargas en 10 minutos para una autonomía de 300km siquiera (ni de 100km). Hablo de memoria, pero si no recuerdo mal un Tesla Model 3 tarda unos 45min en recargar de 0 al 100% la batería… en un supercharger. Y estamos hablando de un coche de 60.000€ o más. Y las cargas ultrarrápidas empeoran la degradación de la batería.
Si yo a día de hoy me quiero comprar un eléctrico y no tengo garage con punto de carga, tengo que irme a un concesionario Nissan que tiene punto de carga, y dejarlo ahí un día entero, porque no voy a estar yéndome a un centro comercial con punto de carga (que es de todo menos ultrarrápido) y echar 1 o 2h todas las tardes para que el coche se cargue 50 o 100km (e insisto en que creo estar siendo optimista con las cifras), porque sino vaya tortura. Y no es un pueblo de Burgos en medio de la nada, si no una ciudad del extrarradio de Madrid, con todo el cariño para Burgos. Ah, y rezar para que esté libre y operativo. En 10 años esto habrá cambiado y puede que sea viable (lo dudo mucho para la gama baja-media), pero a día de hoy un eléctrico es un lujo que económicamente renta en casos muy concretos en grandes ciudades para gente que se mueve mucho dentro de la ciudad. Y encima damos ayudas multimillonarias para pagar los lujos de quienes pueden permitirselo, tiene tela.
Mi opinión es que en 2025 ya podremos ver que las cosas están cambiando y el coche eléctrico está mucho más extendido con las grandes marcas sacando modelas pensados para plataformas eléctricas de verdad, no apaños con plataformas de coches de combustión, pero para gente que pueda tener un punto de carga particular donde dejarlo por la noche. Lo demás, en el año 2020 (ya casi 2021) me parecen brindis al sol. Pagar 30.000€ por un coche cuyo equivalente en gasolina cuesta 20.000€, teniendo problemas de sitio de carga y de tiempos de carga que se van lo mismo a 1h y siendo MUY optimista, y grandes dificultades para cogerlo en vacaciones. Sin entrar en el problema de la degradación de las baterías en 7-8 años, especialmente en zonas de frío si no recuerdo mal donde su rendimiento disminuye ostensiblemente (bueno, imagino que en zonas muy cálidas también sufrirán). Pero vamos, que en 8 o 10 años si quieres el coche bien operativo lo mismo tienes que alfojar otros 8.000€. Esto es lo que tenemos a día de hoy, no coches eléctricos de 15.000€ que se cargan en 10 minutos para 500km y encima esa recarga te cuesta 20€. No, eso sencillamente no es así, si no todo el mundo compraría coche eléctrico en todos lados, que tan tontos no somos los españoles. Cuando llegue el día en que puedas cargar el coche en 5 o 10 min para tener 300km de autonomía sin tener que buscar un supercharger, y que además el coche cueste lo mismo que el equivalente en gasolina (bueno, teóricamente debería costar menos cuando haya producción en masa) entonces sí, pero queda mucho por andar aún.
Justo eso iba a decir yo, donde se cargan los coches en 5 o 10 minutos? Media hora es lo minimo que he oido con los supercharger y no al 100%, ademas que en esos casos el coste de la carga es mayor…
Creo que el tema del alcance de las baterias lo van alcanzando (300-400km etc.), pero el tema de la carga aun no lo tengo tan claro…
Por cierto, mi proximo coche va a ser hibrido, pero no por que sea un defensor total de los mismos, es cuestion de pasta… optimizando impuestos como @ifrobertocarlos
Precisamente esa expresión de “Net Zero Emissions” tan de moda por Bruselas y la Moncloa o es interpretable o no será posible.
Deberíamos hablar de Net Zero Emissions dentro de la UE o Net Zero Emissions en el uso y no la fabricación o Net Zero Emissions en todo lo que no sea transporte pesado por carretera…
Si hablamos de Net Zero Emissions de verdad entonces habrá que sacar los Análisis de ciclo de vida y enfrentarnos a la realidad (a la de verdad)
Aparte de todo lo que comentáis, si en los motores convencionales se saca la energía de la transformación química, de dónde vais a sacar la energía para tanto coche eléctrico?
Y por qué red eléctrica no colapsada la vais a transportar?
Eso lo hará REE, que a partir de ahora pasará a ser una empresa de crecimiento. NEE se va a quedar temblando con la pasada que le va a dar nuestra querida transmisora de electricidad.
Si vas a un centro comercial de ciudad grande, suele haber un par de aparcamientos con puntos de recarga. Fíjate bien, o incluso búscalo antes por internet no vaya a ser que busques en alguno en el que no hay jaja
Aqui es donde esta la madre del codero. El tipico ejemplo: “ayudanos a plantar 5 arboles para compensar el co2 de tu viaje en avión”. Resultado: net zero emissions.
No se, parece que se nos olvide a veces qué hace y qué motiva los cambios en una sociedad… Algunas veces (las menos) es la propia sociedad la que presiona, pero la mayoría de las veces los cambios vienen impuestos y como ciudadanos no nos quedará más remedio que tragar. Y si tenemos que esperar 20 minutos para recargar el coche porque no tenemos alternativa, pues lo haremos y punto… Y si se nos obliga a poner puntos de recargas en los garajes de forma subvencionada pues ya lo recuperaran con impuestos por otro lado. Lo que hay que preguntarse a mi parecer no es si llegará el cambio o no, para mi la cuestión es por qué AHORA y no hace un año o dentro de tres…
Y para muestra de como funcionan las cosas