Creo que me voy a equivocar poco si te digo que por aquí hay muy poca gente que los usa. Y no te voy a decir nadie por no columpiarme. Generalmente la gente por aquí entiendo que entra en un valor o bien desde el punto de vista de una estrategia DGI o una estrategia Value. Siendo esto así el hecho de fijar un nivel de precio desde el cual saltar de la posición no suele ser cuestión de uso común. Se entre porque cumple unos parámetros ya sean estos referenciados al dividendo o a los fundamentales de esa compañía y cuando se ve que dicho valor realmente no es apto para dicha estrategia o que con el paso del tiempo esos parámetros se dejan de cumplir simplemente se toma la decisión de o bien salir sin más asumiendo perdidas si las hubiere o bien que dicha posición pase a formar parte del “fondo de armario para cadáveres”. Eso ya va a depender de lo estricta que sea cada persona.
No obstante, si de poner un SL se trata, en un tipo de posición como la que sugieres, con vista a ser mantenida durante años, no cabe otra opción que usarlo de forma tendencial. Es decir, usar lo que se conoce como Stop Los Dinámico, que no es otra cosa que un stop loss que va acompañando al precio en una tendencia alcista con el fin de asegurar de este modo siempre el máximo de capital y beneficios.
Ahora bien, ¿Dónde situar un stop loss?
Independientemente de cuál sea el tipo de SL que se vaya a usar, lo primero que hay que tener claro es que en los inicios TODO lo referente a ese SL va a depender del punto de entrada.
No se puede pretender entrar en un valor en base a unos criterios tipo yield, growth, etc y querer hacer uso de una herramienta como un SL que se mueve en base a precio y atiende a aspectos técnicos de este. O se hace la entrada intentando aunar todos estos aspectos o se estarán comprando todos los números para poder fracasar a la hora de situar un SL.
¿Por qué? Pues porque cuando se sitúa un SL, sobre todo de inicio, este ha de ir vinculado a una referencia lo más importante, definida y contrastada posible de ese precio. Es decir, por poner un ejemplo simple y sin criterio de estudio, simplemente a modo ilustrativo, no se puede entrar en un valor porque este lleva mucho castigo en el precio con una tendencia bajista que ya nos parece suficiente, o porque nos de un yield determinado, o por cualquier otro condicionante de ese estilo cuando en esos momentos el precio se encuentra muy cerca de una resistencia por ejemplo y pretender situar un SL de forma eficiente. Es imposible, porque la referencia sobre la que podremos referenciar ese SL se encontrará posiblemente demasiado alejada como para que este permita ser eficiente en la gestión de esa posición. Resumiendo, no se puede situar un SL en mitad de la nada sin más, simplemente porque “ahí” el precio se encuentra al menos tanto por ciento que se está dispuesto a conceder como perdida en esa posición.
Así que, primero, tener muy claro porqué se entra y con qué objetivo. Después ver si con las respuestas a esas preguntas procede o no entonces el uso de un SL. Y si la respuesta es afirmativa entonces estudiar la pauta de entrada e incluir por defecto en esta el SL como una parte más de la misma.
Posteriormente, si la entrada ha resultado correcta, el SL inicial ha sido correctamente ubicado y por lo tanto no se ha visto vulnerado en una entrada buena ya habría que pasar al siguiente paso que sería el convertir ese SL en dinámico. Que si bien puede ser así desde el principio, no suele ser lo habitual por aquello de evitar falsas vulneraciones de las referencias dinámicas que se pueden tomar como base para este, aunque como en todo esto depende única y exclusivamente del método de operación de esa persona.
Un saludo.