Lo que yo hice bastante antes de tener el prestamo cerrar con el constructor una primera fase (derribo, cimentaciones y estructura). Que a una mala podia asumir sin prestamo
Despues antes del verano cerre la segunda fase con lo que teoricamente tengo todos los precios cerrados y protegidos contra la inflacion
En unos meses te podre decir si me los han respetado y cual ha sido la desviacion en su caso
Obviamente, en un “fregao” de este tipo no te puedes meter sin un margen de seguridad.
En mi caso tengo el mismo dinero en mi cartera de acciones que el solicitado al banco
La primera me renta al 4,5% mientras que el banco me los deja al 0,86%. Mi intencion no tocarla pero siempre esta ahi por si axado
Muchas gracias por las información tan clara,
Ten solo unas preguntas,
- a cuántos años la has puesto o cuánto te ofrecían?
- cuando te refieres al plazo de carencia 18+2, te refieres al tiempo que te dan para iniciar las obras no?
Encantado de poder ayudar,
La hipoteca la firme para 20 años
Teniendo los primeros 24 meses un periodo de carencia.
En ese periodo de 24 meses, solo vas pagando los intereses por el capital dispuesto
Debes ajustar al maximo esos 24 meses al periodo de construccion
No esperes a permisos municipales, projectos, presupuestos etc… a esos 24 meses. Porque te pilla el tren
En mi caso cuando firme la hipoteca, tenia todos los permisos, proyecto arquitecto, proyecto de la primera fase firmado con el constructor y la 2a definida al 80%
Cuando pasan esos 24 meses el banco te calcula la cuota en funcion de la cantidad dispuesta
Por lo que tienes que tenerlo lo mas adelantado posible todo porque si te presentas al final de esos 24 meses con el 50% ejecutado puedes tener un problema
Slds
Con la inflación desbocada, en caso de mantenerse la situación así, para los que tenemos hipotecas a tipo fijo en los entornos del 1 % / 1,5% etc, ¿cuando creéis que podríamos empezar a beneficiarnos de la disminución del valor real de nuestra deuda?
Soy de los que gusta de preamortizar, mas por tema psicológico que otra cosa. Pero es que ha sido firmar la hipoteca y pocos meses después empezar la inflación a dispararse y ahora sí que tengo dudas de si estaré haciendo el simio preamortizando.
Para que la inflación sea buena para ti y pueda ayudarte, tienes que experimentar cualquier cambio o nueva circunstancia que haga que para tí sea más fácil hacer frente al pago de tu hipoteca.
Es decir, como la deuda y el interés serán los mismos (salvo las variaciones que sufren con cada nuevo pago como hasta ahora) ese cambio o nueva circunstancia habrá de venir por el lado de la otra parte.
Es decir, en tu unidad familiar habrá de entrar más dinero que haga que dispongas de un mayor efectivo en comparación de una misma deuda.
Vamos, cuando te suban el sueldo a tí o a tu mujer como resultado de las presiones inflacionistas sobre los salarios.
Tu poder adquisitivo podrá mantenerse igual si la subida es igual al encarecimiento de los precios, o aumentar si es mayor.
Pero siempre aumentará en relación a tu deuda, pues esta y sus intereses permanecen invariables (salvo el cambio que comenté antes).
Un saludo.
Una pregunta fiscal?
Sabéis si pido una hipoteca de 80k y para cancelar una de 60 k…debo pagar impuestos por eso 20k de financiación si no los destino a la compra de la vivienda?
Gracias
No hace falta que me respondáis, ya lo he consultado con un asesor y era lo que tenía.
Que no, lo único que no me voy a poder dedicar el capital total, osea solo 60k deducibles pero los otros 20 no pagarían ningún impuesto.
Del todo
Hola,
Actualmente estoy de alquiler (Belgica) y justo ahora acabo de visitar un piso -tambien en alquiler- cuyo precio es 500 euros mensuales menos que donde vivo actualmente ademas de tener parking en finca.
No todo son ventajas…este nuevo piso es bastante mas pequeño pero a mi ya me vale (en estos momentos tengo 1 habitacion vacia).
Adivinad donde iran esos 500 euros mensuales de diferencia si al final me conceden el apartamento?
A mi me ha pasado eso al pasar de alquiler a compra, desde entonces estoy dedicando 400€ más al mes a las inversiones.
Estupendo, reduzcamos la oferta de vivienda para alquilar, luego cuando los precios suban, la culpa será de los fondos buitre, los especuladores y toda esa banda de córvidos tacaños sin escrupulos llamados caseros, que en vez de fundirse su dinero, lo ahorraron(o se endeudaron) y lo inviertieron en pisos, la gran mayoria grandes propietarios de bloques enteros de viviendas como ya sabemos…
No entiendo, por qué te opones a una medida que pretende que los propietarios de viviendas adecuen sus propiedades a una normativa energética, por otra parte ya en vigor, … si quieren alquilarla.
Solo descargan en terceros: APIs la aplicación de la norma pero bueno…
Un momento…que tambien es para la venta…o sea que te obligan a reformar quieras o no. Entonces por ejemplo, heredas un inmueble de estos para hacer reforma total te han jodido bien, lo tienes que reformar o renunciar, lo normal era venderlo(a precio asequible) y que el nuevo propietario acometiera la reforma a su gusto, no al del vendedor…ahora empiezo a pillar lo de “no tendrás nada y serás feliz”, van a saco.
Pues porque eso se deberia aplicar a todas las viviendas que se construyan nuevas a partir de x fecha…y no a viviendas usadas que ya estan finalizadas y consolidadas. Yo vivo en un pueblo con casco antiguo y se de lo que hablo, porque aunque reformes y pongas ventanas a la ultima, hagas un trasdosado con pladur y aisles con lana de roca a todo el perimetro te ponen una F como mucho…porque el edificio tiene mas de 70 años. Me parece un atentado a la propiedad privada.
Y como esta en el centro del pueblo y tal, 200m² todo guapo con vistas al tapeo, reformado y con jacuzzi, llega Hacienda te lo valora en 500.000€ y…
Estas jodido.
Hola, a ver si me podéis ayudar con algo que me lleva rondando la cabeza un tiempo. Tenemos idea de comprar una vivienda (en pareja) en unos años ya que nos falta por ahorrar (dentro de 3 o 5 años). Todos los meses religiosamente destinamos una parte del ahorro a la inversión en la cartera DGI y el resto lo ahorramos para poder comprar algún día la vivienda. Es en Madrid así que el importe a ahorrar para el piso es alto y mientras lo ahorramos ese dinero esta parado, con la inflación que hay y los pisos subiendo me da miedo que pierda mucho valor o que nos cueste más años de los que pensamos el llegar a juntar el ahorro necesario para la compra. Entonces…aquí viene lo importante, que haríais con ese dinero?? No lo vamos a invertir en DGI ya que es buy&hold y luego no sabría que vender. Pienso más en fondos o ETFs (pero estoy un poco verde en esto aún) con una cuenta exclusiva para eso con el objetivo de vender cuando lleguemos al ahorro marcado. Sé que la inversión implica riesgo, pero a la no inversión la veo más riesgo aún con la inflación que hay. Que me recomendaríais? alguna idea? por dónde empiezo a investigar opciones?
¿Cuanto quieres ahorrar/cuanto quieres financiar?(porcentaje)¿estabilidad laboral?¿Porcentaje cuota sobre ingresos¿Respaldo personal/recursos o familiar si vienen mal dadas?No olvides gastos compra: impuestos, notaria, registro. Reformas/mejoras si hicieran falta.
Estoy desconectado, pero estaban ofreciendo unas hipotecas a tipo fijo hasta poco que me parecian muy atractivas, si teneis mucha estabilidad en los curros, yo me pensaria el hipotecarme lo máximo posible(con buenas condiciones claro)y destinar el ahorro a inversion.
Pero tienes que ver tu situación, hacer números y conocerte, me refiero a si llevas mal lo de tener deuda, es importante estar a gusto y tranquilo con las decisiones.
PD: No hay que olvidar, que el piso no es solo la cuota de la hipoteca, impuestos, seguros y comunidad se suelen obviar y pueden ser entre 100 y 200 lereles más al mes segun inmueble.