Vivienda: compra, alquiler, reformas, hipoteca, vender cartera

Si se escritura en 2026 supongo que contarán los ingresos de 2025. Solo es un año, no te puedes apañar para no superarlos con productos de acumulación o similares?

Está previsto que se entregue el primer semestre de 2026, por lo que aún contaría la renta de 2024, y si es así, ya me he pasado.

De escriturar después de presentar la renta de 2025, si podría hacerlo como dices, pero en algo tan importante, depender de que la entrega de retrase unos meses, me da yuyu.

Y no tienes unas acciones en pérdidas que puedas aflorar este final de año?

Tienes posibilidad en tu empresa por convenio de algún mes sin empleo/sueldo?? Te compensaría??

Mi cartera es parte indexados, y parte venta de PUT/CALL, y tal y como está el mercado, lo único que tengo en rojo son Indexados chinos, que ni de lejos sería suficiente, ya que tampoco representan un porcentaje muy alto.

Si la entrega no se retrasa, y se tiene en cuenta la renta de 2024, ya no llego, por los pocos meses que quedan, y el tiempo de antelación con el que tendría que avisar.
Si se retrasa y la renta que cuenta es la del 25 si, aunque tiraría más por la opción de reducir rentas del ahorro, pero estamos en las mismas, que no se cual va a contar… :smiling_face_with_tear:

He preguntado sobre esto a la promotora, y me comenta que la administración mira que se cumplan los requisitos ahora, momento de hacer contrato de compraventa, y que a la hora de escriturar ya no se meten, cosa que me parece creíble, ya que ha tenido que haber mucha gente en mi misma situación, y más con obras que se han retrasado 5 o 6 años… pero aún así no me fío mucho de lo que me diga la parte que esta interesada en vender…

1 me gusta

A veces hay foros o grupos en facebook o sitios asi o webs relacionadas con el tema y puedes preguntar si a alguien le ha pasado

@vividendo , en los 90’s accedí a una VPO de lo que se llamó Plan 18.000. Tardaron casi 5 años en entregar los pisos, ya casi nadie cumplía los requisitos, y teníamos las mismas dudas. No hubo ningún tipo de problemas. No creo que a la Administración le interese meterse en estos fregados, así que tiene sentido lo que te comentan de la promotora.

Puessss si me dices alguno, te estaría muy agradecido, porque he buscado mucho he no he encontrado nada, por eso la he lanzado aquí.

Muchas gracias a @DKNO , @juanjoo y 1/@rauloffshore por vuestros consejos :heart:

No conozco ninguno, seria cuestion de ponerven buscar de facebook palabras como viviendas proteccion oficial y ver que grupos salen
Si puedo lo miro

1 me gusta

Hola a todos,

Tengo un piso que casi he pagado por completo me quedan unos 15K, pero no vivo en él desde hace 2 años porque resido con mi pareja. Estoy indeciso entre venderlo, invertir el dinero o dejarlo vacío. No quiero alquilarlo por preocupaciones de seguridad jurídica y porque estás impoluto tras una reforma integral que lleve acabo hace tan solo 3 años, temo que alguien lo pueda dañar, etc.

Además, mantener la propiedad genera gastos como impuestos, seguros y mantenimiento, y el dinero que tengo invertido allí podría generar otros rendimientos si lo invierto. Si lo dejó vacío, tampoco tengo seguro que el coste de mantenerlo no se solape con el aumento del valor de la propiedad y al menos quedarme a pachas.

Hoy en día pues las cosas cambian de un día para otro y las relaciones cambian.¿Tenéis/tendréis siempre vuestra propia vivienda en propiedad a pesar de tener pareja estable y convivir con ella?

¿Alguien ha pasado por una situación similar o tiene algún consejo? Agradezco mucho vuestras opiniones.

¡Gracias!

PD: El piso además tiene carga sentimental al haberme criado en el,y es una de los añadidos a no contemplar el alquiler.

1 me gusta

Para ampliar un poco la información. Me conlleva:

  • Cuota de hipoteca: 200 €/mes (restan 15.000 € por pagar en un plazo de 9 años)
  • Cuota de comunidad,basuras,alcantarillado,…: 150 €/mes
  • Seguro: 30 €/mes
  • IBI: 150 €/año (aproximadamente 12,50 €/mes)
  • Suministro eléctrico: 20 €/mes

PD3: Precio mercado : 190k/185k

PD4: Tengo 45 años, trabajo estable y no tengo deudas (salvo la hipoteca). En renta variable tengo inversiones que rondan los 135K y continuó invirtiendo poco a poco los dividendos y las aportaciones mediante el ahorro.

1 me gusta

Digo yo que si solo te genera gastos y crees que puedes rentabilizar el importe de la venta…

Si los impuestos por la venta no te van a pelar, si la posible subida de valor del inmueble te haria tirarte del pelo por la venta precipitada, si no lo vas a necesitar para ti o tu familia y si dormiras tranquilo en caso de venderlo con ese sentimiento que te apega a el pues entonces…tu decides…

Si puedes soportar los gastos de tenerlo vacio (igual los compensas con la posible revalorización) yo me lo quedaría por lo que pueda deparar el futuro.
Te lo dice un recien divorciado

4 Me gusta

Gracias por la respuesta!

Pues hoy por hoy así es, solo genera gastos.

Lo de rentabilizar el importe de la deuda pues…., invertir tipo hormiguita en alguna acción, aunque llevo un tiempo haciendo solo aportaciones a un indexado mundial, y ya está. No para tirar voladores.

Al no tener cargas familiares pues y sentirse feliz en una vida frugal, ingreso más que saco con diferencia,y poco a poco fue creciendo la bolita.

Yo calcularía la mejor opción económica y luego le aplicaría el test de estrés.

Mejor opción: Vendo e invierno en bolsa.

Test de estrés: Una vez vendido e invertido, al día siguiente la bolsa cae un 30%, te “separas” y te despiden.

¿Qué tendrías que hacer?

Cuánto tardarías en encontrar un nuevo empleo?
Cuánto tardarías en necesitar vender parte de lo invertido?
Dónde tendrías que ir a vivi?

Dependiendo de las contestaciones, así tendrás que actuar.

Por ejemplo, si en tu sector es fácil encontrar empleo, además tienes dos años de paro y en ese tiempo que no encuentras trabajo con el paro más el fondo de emergencias eres capaz de mantenerte pues igual es “seguro” vender e invertir.

Pero si no tienes paro, encontrar trabajo te costaría mucho y además no tienes ningún fondo de emergencia, pues no pasarías el test de estrés “extremo”

7 Me gusta

Eso es siempre lo que me mantiene en el punto medio Raul. Ella tiene su piso alquilado y ambos vivimos en casa de su padre (casa de dos viviendas) y compartimos los gastos de la comida.

Los gastos no me suponen problema alguno, un 15% de mis ingresos sin contar extras etc. Solo me da un poco de rabia tener ese pequeño agujero de rentabilidad perdido amén del deterioro de una casa vacía…o es un mito¿?

En mi opinión, un piso vacío es un lujo. Si te lo puedes permitir, adelante, pero siempre teniendo en cuenta que te cuesta dinero.

Yo te digo, que si te lo puedes permitir, que lo mantengas.
Los gastos es como pagar “un seguro” para tener una vivienda/refugio si se tuercen las cosas.
es probable que la revalorizacion con el paso del tiempo te compense gran parte o todos los gastos
Y cuando seas mayor, vendes la nuda propiedad para tener un ingreso y sigues teniendo el usufructo de la vivienda para usarla o alquilarla. Pero no te deshagas de ella

No soy experto en el tema pero, ¿No es incluso más inseguro dejar el piso vacío hoy en día?

Si no estoy equivocado es más fácil que se te pueda meter alguien si no es morada de nadie. Me parece que ese riesgo es mucho mayor al posible impago de un alquiler aplicando filtros de solvencia.

Quitando eso, como bien te han dicho tener una vivienda vacía es un lujo. Ya depende de ti en función de cuánto pese esa carga sentimental. Si no existiese la misma, de cabeza te diría de venderlo si no quieres ninguna preocupación o mínimo alquilarlo, pues tenerlo vacío supone un coste de oportunidad enorme como bien sabes ya.

4 Me gusta