Lo que viene a ser un 2% si se tiene en cuenta el efecto de la inflación.
p.s. ni bola de nieve ni p… en vinagre
Lo que viene a ser un 2% si se tiene en cuenta el efecto de la inflación.
p.s. ni bola de nieve ni p… en vinagre
Pues las cosas de la vida, tengo una situación personal muy parecida a la tuya, dos hijos, misma edad, fallecimientos de familiares muy cercanos, etc.
Uno se fija unas metas, pero la vida va como va, conforme nos vamos haciendo mayores, cada vez tenemos más responsabilidades, más gastos y menos tiempo libre.
Como he comentado anteriormente, esto es una carrera de fondo, donde prima la paciencia y la constancia, creo que es normal dudar, la gente dice 10 o 20 años, pero 10 años hay que pasarlos… con sus penas y sus glorias por el camino.
Solo el hecho de tener una cartera y discutir sobre este tema, te hace estar mejor que el 95% de la población.
Sobre la estrategia, elijas lo que elijas, no veo otra forma de ganar dinero en bolsa, si no es a largo plazo, unos años funcionará una cosa mejor, otros otra, lo importante es que tu dinero de dinero… así que no queda más remedio que aguantar y pa’lante.
Gracias por compartir vuestras reflexiones, chicos.
Es curioso como incluso sabiendo la realidad de las cosas nos sigue afectando que sucedan de la manera que tiene que ser, seguramente sea algo que no podemos evitar.
Al final no nos queda otra que escribir lo verdaderamente importante en un papel, guardarlo en un cajón y releerlo de vez en cuando para volver a refrescar la mente.
Mis felicitaciones por el pedazo de post @mr-j De esos que te hacen pararte ensimismado durante unos minutos y te hacen reflexionar.
Personalmente me llega justo en uno de esos momento de mayores dudas existenciales también. Quizá no tanto con la estrategia en sí, pero si con la ejecución y el proceso. Coincido plenamente con tus pensamientos sobre la incertidumbre y lo poco que realmente sabemos, cosa que al final es puro adn humano, el miedo a la desconocido.
Pero estamos en el buen camino, de eso estoy convencido.
Pues sí. Eso nos evitaría, quizás, ir detrás de lo que está de moda en cada momento o dudar de qué estrategia es mejor o peor, o darnos cuenta que no batimos a los índices y decidimos cambiar de estrategia aunque ya habíamos decidido otra cosa, en fin, very difficult y sobre todo very bombardeados de sobreinformación, opiniones en RRSS, foros, páginas de bolsa, etc. Si escribiéramos y siguiéramos a saco nuestra estrategia y nos aisláramos del resto de cosas, creo sinceramente que seríamos más felices. No digo que nos iría mejor en cuanto a rentabilidad, pero sí en cuanto a rebaja de estrés.
Igual no batíamos índices o solo los replicábamos pero no estaríamos constantemente en un ay!, me habré equivocado, por qué no habré hecho esto o lo otro.
Esto debería ser más simple…
¿La estrategia del avestruz es lo mejor?
Para nuestra tranquilidad igual sí, para nuestra rentabilidad no lo sé.
Lo que es seguro es que el estar dudando, como creo que todos hacemos, de si habré elegido la estrategia correcta o no, o si habré entrado en tal o cual empresa correcta, que si US Tax, que si compararnos con este y aquel, o con benchmarks, en fin, todo eso, al final crea cierto “desasosiego” que pienso no es lo más sano.
¿Qué es lo mejor?, ni idea. Y así andamos.
Las carteras de los clientes fallecidos lo corroboran, o eso dice la leyenda.
Yo metí todo en TEF hace 20 años y no he vuelto a mirar la cartera. Debo estar batiendo a los índices por mucho
Dudo que hace 20 años, antes de meter todo en TEF, leyeses en ningún libro serio de inversión que lo ideal fuese meterlo todo a una única acción.
Pero si lo hubieses metido todo en el ibex hace 20 años, hasta en el ibex, y no hubieras tocado nada, estarías ganando plata.
Pero todo esto ya lo sabeis de sobra tú y el minitroll que llevas dentro😛
Pero si yo lo único que quería rebatir es eso de que si no miramos nada ni nos comparamos con nada nos va a ir fenomenal …
… y lo he hecho
Será maxi … digo yo
Al final puede que sea todo más simple. Tú mismo me lo dijiste el otro día: “¿y te ha ido mal?”
Una estrategia de inversión medianamente sensata y meditada a la larga debería ir bien. Llámala dividendos, índices , comprar pisos, tierras de cultivo o cualquier otro activo que genere riqueza.
Bien no significa la mejor y más rentable del mundo mundial, significa mejor que no hacer nada y dejar el dinero bajo el colchón. El problema es que a veces nos obsesionamos con sobreoptimizarlo todo, creo yo.
Por otro lado, el problema de las estrategias de inversión a largo plazo es que si esperas el tiempo necesario para saber si funciona o no, no tienes una segunda oportunidad para elegir otra opción. Salvo que seas Warren Buffet y ni aún así. La ilusión de mi vida no es hacerme rico a los 80 años. Por eso mismo no queda otra que elegir una estrategia que te cuadre y tirar palante con ella.
Aquí por ejemplo no distingo tanto entre indexación o dividendos. Al final si estas comprando un activo (o miles distintos) a 18 veces beneficios, pues intuyes que más o menos te vas a llevar eso más lo que crezca menos el múltiplo que te paguen cuando digas de vender.
No he dicho en ningún momento que nos va a ir fenomenal; sí he dicho que viviríamos más tranquilos. Lo de la rentabilidad es otra historia, muy importante, sí, pero que nos obsesiona demasiado el ir persiguiéndola y por tanto nos genera más estrés y más dudas.
Este punto me parece clave para maternos fieles y firmes en el proceso, sea cual sea.
Un mismo objetivo se podrá conseguir de diversas formas, y a toro pasado posiblemente se podrá valorar cuál podría haber sido la más óptima, pero eso a día de hoy nadie lo sabe. Lo que sí quizá tiene algo más de certidumbre es que siempre será mejor “algo” que “nada”, y que ya sea seleccionando empresas, indexandote o metiendo todo al nasdaq triple, dentro de 20 años se estará mejor que hoy.
Salvo si eres Gonzalo Bernardos.
Llevo unas horas leyendo este hilo y me parece tremendo.
Desde debatir dividendos crecientes vs altos dividendos, pasando por dividendos vs indexados y por la imperdible reflexión de mr-j.
Después de leer todo no queda muy claro si indexarse o pasarse al daytrading . Aún así recomiendo la lectura. Saludos
Retomamos el debate sobre bajos dividendos con mucho crecimiento vs altos dividendos con poco crecimiento a partir de estos mensajes en el hilo del “Piñazo del día”.
Con un 2% de yield incluso después del piñazo a mí no me sirve para la cartera, mucho ha de crecer ese dividendo para que me compense
“The big money is not in the dividend yield but in the dividend growth”