Creo que soy IF pero no me daba cuenta

Correcto, aunque para cuando llegase mi IF esa cifra rondaría ya los 3.400-3.600 por la inflación.

En 2022 mi cifra eran 3.000, en 2023 3.105 Euros y asi sucesivamente.(inflacion media 3,5%)


Pero creo que de seguir así, muy probablemente retiraría incluso menos de ese 4% de mi portafolio ya que no me voy a retirar cuando llegue a la cifra mágica.

Nunca me llegare a gastar mi patrimonio, ya que en 16 años recibire mi pensión así que tampoco me agobia lo del 4%. Viviré de la regla del 4% durante 8-9 años.

Otra cosa distinta es si fuese IF con 35 años, con 10 años cotizados y comenzase a aplicar la regla del 4%, ahí me iría a la regla del 3% y seguramente diversificaría con ETF de reparto o algo de rentas inmobiliarias.

De todos modos, juventud, divino tesoro, que envidia me da la gente joven de este foro, se van a ahorrar muchos dolores de cabeza con el tema de las pensiones.

¡Un saludo!

9 Me gusta

¿Pero vas a seguir cotizando estos próximos años por tu cuenta?

No, de momento ya tengo 30 años cotizados más los que acumule hasta que me decida a saltar, que serán 5/8 años adicionales con lo que tendré 55-58 años.

Suficiente cotizado para cobrar la pensión.

Un saludo!

2 Me gusta

Enhorabuena @Blas1741 la verdad que siempre motiva leer casos reales como el tuyo, creo que la mayoría iniciamos este camino precisamente para algo así. Que sigan los planes bien o incluso mejor de lo previsto!

5 Me gusta

Muchas gracias por tu mensaje, empecé este hilo para compartir mi experiencia y así poder echar un ojo de vez en cuando a mis cifras y post anteriores.

Fue entonces cuando eché los números me quedé casi en shock pero para bien, de ahí el nombre que le puse a este hilo.

Con paciencia, disciplina e interés compuesto se llega muy lejos.

Un saludo.!

2 Me gusta

Buenas, aunque todavía no he escrito hilo de presentación, me siento algo identificado con el título del hilo, aunqeu yo he tenido alguna ayuda por desgracia en forma de herencias…

Ya llevaba unos años inviertiendo por dividendos cuando llegaron inesperadamente, así que supe gestionar este dinero. si me llega a caer unos años antes, no sé qué habría pasado…

En fin, que no sé si alguien con una cartera ya bastante formada y que cobre ya bastantes dividendos, ha considerado invertir en startups.

Startups? eso tiene mucho riesgo! pues si, pero si inviertiéramos sólo un una empresa en toda la bolsa, también no?

Menciono esta estrategia secundaria, y totalmente complementaria a los dividendos, por sus incentivos fiscales del 50 % de lo invertido, pudiendo ‘recuperar’ en parte la retención española de los dividendos.

Si hay interés por esta estrategia, muy gustosamente la explico.

Saludos

5 Me gusta

Invertir en empresas grandes y consolidadas ya me parece complicado, pero lo de las startups tiene un componente de fe que me alucina jejejej.
Al final una ecuación de riesgo/beneficio muy interesante no para todos los estómagos.
Abre hilo y cuenta tu historia

5 Me gusta

Hace una semana escuchaba un podcast con Luis Martin Cabiedes (creo que era el de Indexa) sobre startups y hablaba de unas cifras de inversión muy elevadas para mí. Hablo de memoria, pero creo recordar que mínimo eran 10.000€-15.000€ por empresa y un mínimo de 10 para diversificar.

Aún no he terminado de escuchar la entrevista de Juan Such en Rankia a Marcos Vázquez (el de Fitness Revolucinario) y también comentaba que se había vuelto más conservador pero que tenía una parte de su cartera en inversiones en startups.

@LocoStartups, cuéntanos

1 me gusta

He creado un hilo de presentación donde expongo todo, para no ensuciar el hilo del compañero

Respuesta rápida: Suelo invertir en plataformas de equity crowfunding tickets de 500 ó 1000 €.

Tengo 2 ó 3 startups con más capital, pero porque entré por mi cuenta hace años, la inmensa mayoría es con tickets pequeños, y si funcionan, acudo a ampliación de capital (follow-on) haciendo valer mi derecho de adquisición preferente por ser socio actual…

saludos

3 Me gusta

Hola @Blas1741 , lo de USD en la definición del ETF ¿a qué hace referencia?, porque lo he visto con su valoración en euros, que creo es lo que nos interesa.

No manejo ETF’s pero me gustaría darle una vuelta para si hay que meterle a algún ETF en ING en lugar de las acciones usanas directamente.

1 me gusta

Entiendo que es la moneda en la que cotiza el etf.

Implicaría cambio de divisa en cada compra/venta.

1 me gusta

Ese ETF (EUNL) lo tengo también en ING, está en euros. No implica cambio de moneda.
Cotiza en el Xetra el ISIN es el IE00B4L5Y983.

3 Me gusta

Veo que también está el ACWII de IShares que es más como el mundo (IE00B6R52259). Toca pensar.

Sorry @Blas1741 por estas divagaciones pero eran a raíz de tu última compra.

Sin problema, aquí estamos para compartir.

Un saludo!!

Hola @Blas1741 , vender tal cantidad de acciones en un año supongo que te supondría un buen peaje fiscal, ¿no?. O igual te compensaba por la tranquilidad de no tener tanto seguimiento de empresas. Un “borrón y cuenta nueva” en toda regla.

Hola @faemino, pues sí, fue psicológicamente doloroso, pero pude compensar todas las plusvalías con las minusvalias por la venta de mi piso comprado en plena burbuja del 2008, jugada redonda.

Menudo destrozo el comprar en plena burbuja, ya que como todo sabemos… el ladrilo nunca baja. :rofl:

9 Me gusta

Hola, ahora sí pregunto en tu hilo :smiley:

Si no es mucha indiscreción, ¿qué país -países- ha sido agraciado con tu expatriación?
Y abusando más aún, ¿para qué sector?

Edit: es simple curiosidad

1 me gusta

España, Francia y Países Bajos. 31 años de experiencia en Sector Financiero y hasta ahí puedo leer. :wink: Recomiendo también hablar idiomas,eso te da una ventaja competitiva, yo además de inglés hablo francés y eso te abre muchas puertas y hace tu perfil más atractivo.

9 Me gusta

Gracias por la respuesta.
Los 31 años de experiencia también pueden abrir puertas, aunque sea por contactos :slight_smile:
Últimamente veo que las redes sociales/laborales (linkedIn) son otra herramienta más a no olvidar en los cálculos de IF.
Enhorabuena por el camino recorrido.

@Juan_Nadie Linkedin es un buen sitio para venderte profesionalmente, incluso te pueden contactar headhunters, pero hay mucho vende humos. Tu mejor Linkedin es rodearte de gente con experiencia, aprender sus métodos y mejorarlos con lo que tu perfil será cada vez más atractivo. Luego tus compañeros cambiarán de empresa, promocionarán y su eres bueno en lo tuyo puede que te fichen o te vayas con ellos, lógicamente con mejores salarios. Yo en mi caso decidí especializarme en un nicho laboral (tiene sus riesgos) y cuando llevas 15/20 años tu red profesional es más fiable que Linkedin, esa es mi experiencia.

9 Me gusta