El autor me recuerda a un antiguo jefe mío, que le encantaba preguntarnos a todos por temas personales pero que no soltaba prenda de él.
Vamos @anbax!! ¡¡queremos despelote!!
El autor me recuerda a un antiguo jefe mío, que le encantaba preguntarnos a todos por temas personales pero que no soltaba prenda de él.
Vamos @anbax!! ¡¡queremos despelote!!
Yo tengo jornada parcial. Pero claro, estoy fuera de las fronteras españolas, donde tienes una regulación que te posibilita una reducción horaria, con una reducción equivalente de salario claro.
Y en general llevas razón aún fuera de España, yo creo que el único tema es acabar “freelanceando” y como hacen algunos trabajar por proyectos, y de ahí trabajar como 3-4 meses al año y cosas así. Pero claro, ahí ya la seguridad del trabajo asalariado y el salario mensual se va y es otro rollo.
Pues leyendo el foro eso de trabajar de “consultor” el tiempo que quiero, desde donde quiero, haciendo y cobrando lo que quiero parece ser el pan nuestro de cada día en el mercado laboral.
Y poco importa que rondes la cincuentena, se te rifan porque tu lo vales.
En mi caso igual, aunque sí podría estar en proyectos de 3-4 meses como freelance a tope y el resto del año tirar de rentas si estas fueran decentes.
Pues yo cada vez veo mas inconvenientes,inseguro,inmobilizado y desde la crisis de deuda en Europa ya sabes lo que le dijo Merkel al Rajoy…los españoles tienen mas ahorro que los alemanes pero lo tienen en propiedades…ibis,catastros,impuestos medioambientales (los favos de Bruxelas),agua,inseguridad juridica…
Tienen que vivir de ellos directamente pueblos,ciudades,mancomunidades,comunidades,estado…
Yo,ni con un palo es mas,si tuviese que comprar ahora vivienda ni lo contemplaria,alquiler y cuando deje de interesarme,hasta luego Lucas y no tendria un inmobilizado.
Como casi siempre digo es mi opinion,nada mas.
S2
O al menos cuela poco,yo no lo concibo pero…
S2
Yo aquí si distingo entre vivienda e inversión. En mi caso particular, con trabajo estable y familia, prefiero tener la vivienda en propiedad.
Lo que ya no tengo tan claro es si me tocase mudarme a otro sitio, si alquilarla o venderla.
Te tengo que dar al menos parte de razon pues mi casa la tengo como mi Plan de Pensiones pues soy deL grupo que el valor de las propiedades (solo una en mi caso) esta rondando el 40% mas o menos de mi patrimonio total.
Los ingresos por dividendos y un ingreso pasivo que tanto os cuesta pagar (con razon) a la mayoria…imagina que puede ser.
De todos modos tengo en mi hilo casi todos los pormenores y nunca me ha dado reparo en ser claro con los numeros.
S2
En mi caso, con 2 hijos, cuando termine de pagar la casa, creo que “me conformaría” con 2M. Lo veo muy difícil…
He leido un libro:
https://www.amazon.es/Estrategias-para-Vivir-las-Inversiones/dp/1797939688/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=1683556599&sr=1-1
En el se cuentan y se analizan tasas seguras de retiro en función de que quieras que te quede capital para dejarselo a los herederos y otras para que no quede nada el día de tu muerte (sin saber que día te vas a morir, pero te da una aproximación según la esperanza de vida). Se supone que tienes el capital trabajando en fondos o acciones
Pues si no quieres que te quede nada al final de tus días se necesita mucha menos cantidad
Yo estoy sin herederos forzosos , asi que me estoy planteando un mix para gastar sin conservar el capital pero por la incertidumbre de no saber el día del fallecimiento, gastar algo menos pero que quede poco el día del fallecimiento
En el libro dice que si el capital quieres que te dure 30 años por ejemplo, el primer año de IF puedes gastar 1/30 del capital
El año 2 puedes gastar 1/29 de lo que quede
asi año a año hasta que en el año 29 te gastas 1/2 de lo que queda y el último año te gastas todo lo que te queda
¿que os parece?
Yo si lo que me quedase hasta la esperanza de vida fuesen 30años, haria calculo para 35 empezando a gastar 1/35
Y si vivo más de esos 35… Dios proveerá jaja
Estoy de acuerdo, pero la alternativa de tenerlo todo en el banco (o bancos) tampoco es del todo tranquilizadora. Yo hace años que tengo un piso muerto de risa. No lo alquilo por pereza y por no tener líos de inquilinos y no lo vendo por diversificar. Pero vamos, que de este verano (salvo pinchazo de los precios) no pasa, a vender y que salga el sol por Antequera.
¿No te tira un poco para atrás que el autor del libro se llame Will y Fog?
La TGSS es una Dividend Queen
Son dos pseudónimos, uno es will y fog la pareja jajaja
Tiene una web que se llama losrevisionistas muy recomendable
Ah sí, la conozco y está bien pero nunca me había fijado en el nombre de los autores.
Como cualquier otra cosa, si a tí te encaja, es perfecto. Para mí y por mi forma de ser eso no es una opción que me plantee ni remotamente, ya que creo que llevaría muy mal ver cómo mi patrimonio va menguando más y más conforme menos posibilidades de valerme por mí mismo tenga, y con miedo de vivir más de la cuenta.
En eso tienes razon, si en el futuro me hace falta una enfermera o dos con liguero blanco igual no me las puedo pagar. Creeme que has convencido para desechar esa opción
Pues que te dejas lo mejor para el final, cuando seas ya casi una momia y eres más frugal al principio, cuando estás todo lozano. Yo no lo veo, prefiero sacar un 3% neto cada año (dividido por 12, por hacer esas retiradas mensualmente) y si sobra a final de año, se reinvierte y si has gastado más, como vas con margen de maniobra pues olé por ese año.
Yo creo que si uno tiene una cifra de gastos anuales bastante aproximada a la realidad sabe perfectamente qué cantidad de capital necesita retirando (o cobrando en dividendos) un 3-4% para vivir igual que hasta el momento del salto. Yo prefiero, por canguele, un 3%.
Por cierto, pasan por alto un pequeño detalle, nadie sabe cuándo va a morir.
Un saludo.
Por algo era jefe
No existe cifra. Me encanta mi trabajo y dejarlo podría suponer pasar más tiempo con gente y eso me aterra.