Diageo (DGE)

Podemos debatir el análisis DAFO (yo también le tengo “corahe” pero agradezco el trabajo del compañero) y su utilidad, pero de verdad, que siga el debate con la opinión bajista sobre el consumo del alcohol por parte de la sociedad… De verdad, compis, ¿cuántos miles de años lleva el ser humano bebiendo alcohol? ¡Miles de años!

6 Me gusta

Esta parte la considero muy importante y muy necesaria para muchas empresas, sobre todo para las que necesitan una compleja cadena de distribución mundial, tipo Pepsico, Inditex,…con el fin de conseguir la disminución del circulante, ahorro de costes, mejora del servicio…

Aprovechar lo digital también nos permite transformar nuestro negocio. Nuestros conocimientos en tiempo real nos permiten anticipar los bloqueos de la cadena de suministro, permitiéndonos tomar medidas oportunas. Hemos estado liderando el uso de la automatización como bots y la automatización inteligente para tomar la mejor decisión en cualquier momento. También estamos implementando inteligencia artificial en nuestro ciclo de pedido para optimizar la disponibilidad de productos, la tasa de llenado de contenedores y los precios.

Mientras tratamos de digitalizar aún más nuestros procesos de la cadena de suministro, hemos diseñado e implementado la primera herramienta de planificación digital en líquido envejecido, incluyendo la rotación de barriles entre diferentes grupos de edad. También hemos introducido una herramienta avanzada de planificación de la oferta que debería ayudarnos a impulsar la planificación de escenarios de extremo a extremo y la optimización del inventario.

Salu2

1 me gusta

No sé si lo comentas de coña o no, pero por si acaso, en aras del buen entendimiento, lo que es por mí hate ninguno. Supongo que también algo tendrá que ver en esa pregunta el que quizás llevas por aquí no mucho tiempo, porque si no creo sabrías desde el minuto cero que todos los mensajes de ese tipo los escribo de coña, porque me encanta de vez en cuando meter algún chascarrillo, o chinchar un poco porque si no esto de las inversiones a veces se puede llegar a hacer bastante tedioso/aburrido. De hecho algún que otro mensaje/ladrillo mío en calidad de ida de olla/off topic total insolation anda por ahí hablando del nivel mental que me gasto … (como para pedirle consejo está el muchacho).

Así que nada, vacile sin más y sin malicia, porque eso sí, no me negarás que la fama de Dafo gafe no te la estás currando a pulso, donde pones el dafo pones la bala … :face_with_tongue: :rofl: :rofl:

En cuanto a los dafos en sí, quien mas quién menos todos los hemos conocido, ya sea estudiándolos o ya sea en el trabajo, cursillos varios o mandangas de ese tipo, y si bien no se les puede negar esa parte de facilitar información de una forma muy visual y sencilla, en general todo el que ha trabajado con ellos termina concluyendo que son otro truño más de esos que cada cierto tiempo se sacan de la manga las empresas que “se ganan la vida” diciéndole a los demás como tienen que hacer las cosas para que les vaya mejor, que en el fondo lo que quiere decir es como tienen que hacer las cosas para que a ellos no se les caiga el chiringuito de “la formación”.

Ahora bien, si con el hecho de que hayas publicado un DAFO en DGE se consigue que de un modo u otro se termine hablando de diversos temas que pueden afectar al negocio de DGE pues bienvenido sea.

No obstante, ya que estamos y por ir al asunto, el rollo ese de la transformación digital, los criterios ESG y demás parafernalia del estilo no es otra cosa que uno de los tantos rollos que se buscaron en su día en el caso de los criterios ESG por ejemplo en la ONU para justificar el montón de estómagos agradecidos que se pasan allí los días, semanas meses, años, lustros y décadas calentando sillón sin pegar un palo al agua. Ideas peregrinas que luego en sitios como la UE, donde el principio que impera desde hace mucho tiempo es ser mas papistas que el Papa y donde su principal lema es cogérsela con papel de fumar para todo, no solo adoptan sino que le dan una vuelta mas de tuerca porque pareciera que su principal objetivo fuera el de complicarle la vida a la gente, crearle tantos problemas que al final no tenga tiempo de pararse a pensar en la inutilidad del 80% de la mastodóntica “institución” que se han creado por y para disfrute y justificación de ellos mismos, los que allí habitan.

Si mañana por el devenir de las cosas la corriente que tenga la sartén por el mango dice que esto de los criterios ESG es una soplapollez esta gente no tendrá reparo alguno en cambiar su discurso y desde ese mismo instante los criterios ESG dejarán de ser algo fundamental y necesario en nuestras vidas.

Mientras tanto a todas las empresas no les queda mas remedio que tragar y meter las siglas ESG dónde sea y como sea en su política porque sino el resto de niños/niñas/niñes no van a querer jugar contigo y serás un paria social/comercial/político/etc/etc.

Echando la vista atrás los que tengan algún año más podrán recordar la fiebre de las .com, allá por finales de la década de los 90 principios de los 2000, donde la cosa llegó a tal punto que con el simple hecho de ponerle el apellido “.com” a lo que fuera al día siguiente esa empresa, fuera del sector que fuera, se disparaba en bolsa. Parecía que con que Paco, el panadero de la esquina, le pusiera ".com. al letrero de su panadería al día siguiente las barras de pan iban a viajar cual flases de luz, a velocidades hiperespaciales, repartiéndose solas por todos los confines del universo.

O si no echemos un vistazo un poco menos lejos y parémonos a recordar el boom de las renovables cuando estas eran todavía un quiero y no puedo, y cuando aunque fuera a golpe de talonario (lo cual continua hoy en día aunque gracias a Dios en menor grado) había que hundir todo lo que no llevara el apellido “verde” y te veías a todas las compañías metiendo el verde/green hasta en la sopa con calzador, y mientras tanto los mas listos cobraban primas, financiadas por todos nosotros con nuestros impuestos, por producir “energía verde” fotovoltaica por las noches con un chorro de generadores de gas oil puestos en paralelo porque la gilipollez/sectarismo llegó a tales límites que les salía rentable estar gastando gas oil toda la noche y volcar la energía eléctrica con ellos generada a la red desde la conexión del huerto de placas solares (subvencionadas) que se habían montado en la finca del abuelo.

Mas cerca aun, ahora tenemos la fiebre del hidrógeno con la descarbonización, todos los días nos comen la cabeza con la cantidad de toneladas de CO2 que se están dejando de verter a la atmósfera porque las empresas están empezando a producir su propia energía a través de electrolizadores, pero no cuentan que si se hacen los números en la mayoría de los casos cuesta mas el collar que el perro, pero como se financia en gran medida con dinero público y el dinero no es de nadie … pues otra mas.

Así que sí, los DAFOS evidentemente podrán tener su utilidad, seguramente para aquellos que no sepan lo que es un DAFO sobre todo y para aquellos que tengan pocos o ningún conocimiento sobre el tema/empesa/proceso sobre el que versa el citado DAFO.

Y las transformación digital está muy bien, pero seguimos sin una sistema sanitario nacional en el que un médico de melilla pueda tener acceso al historial médico de un gallego que estaba pasando unos días en la ciudad admirando su belleza.

Y esa misma transformación digital sigue estando muy bien pero seguimos con un sistema judicial obsoleto en lo que a gestión de la infromación/documentación se refiere. Motivo por el cual como un juez de Cáceres no puede saber al 100% las “fiestas” que un delicuente pueda tener pendientes en Hospitalet de “Llubregat” pues ese juez de Cáceres, que es ante todo buena persona y cree en las segundas oportunidades, aplicando criterios estrictamente legales, deja en libertad al fulano y este termina liándola parda, cuando su el juez de Cáceres hubiese tenido acceso en tiempo real a toda esa información el tal fulano habría dejado de tener riesgo de cancer de piel en es mismo momento.

Así que los criterios ESG, la transformación digital, menos lo que pueda aplicarse en términos de estricta mejora de la gestión logística de la empresa, y demás parafernalia de siglas en lo que a DGE se refiere me da que a su negocio y a lo que los accionistas se refiere, que no es otra cosa que la rentabilidad del mismo, se la pueden traer bastante floja.

Pero esto es solo mi opinión, nada más.

Un saludo.

11 Me gusta

Yo tras estudiar detenidamente el DAFO he decidido esperar un poco más a ver si llega al 4% de yield

10 Me gusta

Ese tipo de historias me da que mejoran todo menos los costes. Si la “sostenibilidad” fuese rentable no haría falta que los gobiernos la metieran con calzador.

2 Me gusta

Es que me resulta un poco de coña que se hable así de digitalización en 2025, en una empresa de vender botellas. Como si hasta ahora los pedidos los estuviesen cogiendo por teléfono, a boli y papel de calco.

Coño, que mi tío “digitalizó” la pequeña ferretería de pueblo a finales de los 90.

7 Me gusta

Hace poco mas de un mes estuvo por los 19 pelados … y curiosamente en esas fechas no se veían excesivas compras por aquí, al menos comentadas en abierto.

Un saludo.

1 me gusta

Un DAFO raramente sirve para algo. Es como dicen los compañeros. Y es una pena porque es una herramienta que tiene su utilidad. Es decir, no tiene sentido comprarte un martillo para enseñarlo y decir “mira que martillo tan bonito”, un martillo es para clavar un clavo.

Una vez estuve haciendo uno y llamamos a un asesor. Un señor ya mayor (jubilado) entrado en canas. Fue una cosa muy muy buena. Se trata de elaborar una estrategia y eso tiene que derivar en acciones concretas. Por ejemplo, oportunidades: “mercado en crecimiento” eso no es una oportunidad, eso es lo que hay.

En el ejemplo del compañero, para mi un DAFO se tiene que traducir en solo tres palabras: comprar, vender o mantener. Una debilidad sería por ejemplo “mucha deuda”. Una fortaleza sería “resistencia a los ciclos económicos”. Una oportunidad sería “precio bajo, recompra de acciones”.
Después hay que tener en cuenta que estamos comprado un negocio. “Entorno regulatorio estricto” es una fortaleza no una amenaza. Y lo mismo seria si el mercado está estancado (no crece) o incluso decrece. No queremos que alguien más venga a vender whisky, cuanto más duras sean las regulaciones mejor y cuanto menos crezca el mercado mejor, no sea que a algún iluminado se le ocurra la brillante idea de montar una destilería.

7 Me gusta

Al revés, era un comentario de coña, me encanta el cachondeo y tomarnos las cosas con humor.

De hecho te quería mencionar para que me dijeras cosas :rofl: :rofl:!!!

Respecto a los puntos, solo quería aclarar el porqué de esos puntos, que tienen su fundamento (nos gusten más o menos)

2 Me gusta

Tú ríete pero si las empresas lo hacen es por algo.

Al lado de casa tengo una tienda de legumbres BIO que vende los garbanzos a precio de oro. La única gracia es que los venden a granel, algo que ya casi nadie hace y se publicitan diciendo que son amigables con el medio ambiente porque tú te traes tu bote de vidrio reciclado y ellos te lo rellenan con garbanzos. También han puesto unos palets y unos sacos a la entrada que le dan un toque retro.

Y sí, sorprendentemente hay cola.

1 me gusta

Joder si con todos los avances de IA (por ejemplo) no te parece que pueden mejorar su cadena de suministro(por ejemplo), por ende crecer, mejorar beneficios (más dividendos para ti y para mi) estas ciego o no lo quieres ver…

2 Me gusta

Ya verás el chasco que se va a llevar toda la peña de la cola cuando se enteren de que los camiones y furgos de reparto no son de motor eléctrico y usan combustibles fósiles para desplazarse.

Un saludo.

8 Me gusta

A ver si va a ser que tú ves gafes por todos sitios… :rofl: :rofl:

En el fondo tiene su lógico, suele hacer estos DAFOs de empresas que están en un mal momento, por lo que es lógico que puedan caer…

La mayor parte de los post de este 2025 en el hilo de “compras de empresas británicas” son ampliaciones de Diageo a 20 y 21 libras :man_shrugging:

Eso es otra cosa. A mí es que me había sonado a “vamos a implementar el Wordperfect”. Fallo mío

Eso es una cosa y otra cosa es tener un consejo de administración con paridad de sexos porque así te dan el sellito ESG.

Por meter baza… a las empresas de alcohol les afectan mucho algunos criterios ecológicos en mercados muy concretos. En destilados lo conozco menos, pero en vino lo conozco bien, los mercados de alcohol escandinavos son monopolios estatales: Systembolaget (Suecia), Vinmonopolet (Noruega) y Alko (Finlandia). Se puede distribuir alcohol al margen del monopolio en HoReCa, pero no se puede consumir fuera del establecimiento y el volumen de ventas es muy inferior.

Estos monopolios lanzan “tenders” (parecido a una licitación) para suministrarse, para lo cual piden productos con ciertas características. A menudo entre ellas se cuenta el uso de botellas de vidrio ligeras para reducir la huella de carbono en el transporte.

Como curiosidad también hay monopolios de estos en las Faroe y, no por completo pero a efectos prácticas como si lo fuera, en Canadá (algo más libre en la Columbia Británica). Pero con estos no he tratado nunca.

Ya desde la barra del bar, alguien que conozco que vivió en Dinamarca me preguntó por el vino en lata (que existe), porque decía que en Dinamarca se está imponiendo ese envase para la cerveza y que ya no se ve prácticamente cristal. El motivo el mismo, menor peso, menor huella de carbono.

Son mercados pequeños, pero por su sistema de monopolios ganar un “tender” de esos es casi como que te toque la lotería. Se mueve un volumen bastante majo (de nuevo hablo de vino, en otros sectores de alcohol no he trabajado). De hecho, se trabaja con un importador de intermediario, pero el ganador del tender es el productor, y el importador agasaja al proveedor para que no se lleve el tender a la competencia.

9 Me gusta

En mi opinión no tantos, en los 19 deberíamos de habernos vuelto locos y haberla tomado al asalto, como mínimo. Y de ahí a comprar las palas y los picos para cavar la trinchera … o la tumba, quién sabe.

Un saludo.

1 me gusta

mmmmm y a mí que leyéndote se percibe que lo mismo … mmmmmmm no sé, ahí se va a quedar la duda :face_with_tongue: