El resumen sería : el dinero es mio y me lo foll. como quiero.
Se suelen beber por aficion-capricho en un marco de amistad o familiar donde no pasa nada si hay alguna boca poco entendida,todo lo contrario.Ludico.
Luego esta la cata profesional que es donde se maneja creo HankScorpio y ahi el precio es menos importante,se trata del prestigio de las bodegas y sus enologos entre otras cosas.
Pues depende de la añada,envejecimiento,conservacion…y en las catas profesionales,no tiene precio jajaja.
S2
Suelen ser los mismos precios que marca la bodega en cada una de sus marcas o segmentos.
No por mas caros siempre son los mejores pero algo hay,claro.
Recuerdo que compre en su tiempo 6 botellas de Calvario-95 (Finca Allende) en venta premier a unos 90 euros/bot y a la semana estaba a 305 euros simplemente porque Parker le habia otorgado una puntuacion maxima en sus catas.
Quise comprar alguna mas pero me quede con las ganas.
S2
pd.y brinda con vino jeje.
Tenías que haber vendido porque sacabas más que los dividendos que ibas a cobrar
Vendi algunas en el Restaurante que para eso las compraba y con un par de ellas hice algo mejor,me las bebi yo jaja y asi asegure la rentabilidad.
S2
Lo que os dice @Luissb
Normalmente se compran a precio de mercado, pero quien puede consigue algún descuento de distribuidores y, ocasionalmente a la bodega. Generalmente no se hacen descuentos a consumidores, pero conozco consumidores que en valor anual compran más que muchos bares.
Hay vinos que se venden en primeur (“a la avanzada”). Históricamente se hacía en Burdeos, donde las bodegas, hasta después de la II Guerra Mundial (y algunas incluso algunas décadas después) no embotellaban su propio vino (o sólo la parte que se vendía en Francia, porque aún se exportaba mucho en toneles), y a veces ni siquiera lo criaban en barricas. En el siglo XIX y en algunos casos en la primera mitad del XX también lo hacían mucho los négociants, que eran quienes compraban la producción y la distribuían a importadores y otros distribuidores. Entre el négociant y la bodega había un broker, el courtier, que es quien negociaba los precios con las bodegas y proporcionaba asesoramiento por un 1 % de comisión.
Hoy en día se organiza una cata anual cuando el vino aún está en la barrica, acuden profesionales y críticos, se evalúa la añada y se empiezan a fijar precios y cerrar contratos de venta (un mercado de futuros, vaya). Esto se ha copiado en otras regiones, incluso en España, y ahora hay bodegas que sacan lotes “a la avanzada”, y los comercializan distribuidores/importadores a un precio más bajo del que luego tendrán en el mercado (aunque en ocasiones puntuales en Burdeos se han llegado a pagar más caros en primeur).
El precio de venta tras el envejecimiento… No existe hasta que no se vende. Esto es un poco como la numismática y la filatelia. No hay un mercado con mucha liquidez, si recurres a intermediarios en el mejor de los casos te van a cobrar costes de tasación además de comisiones, y si no pues tienes que estar bien conectado para venderlo directamente. Hay índices, pero conseguir vender al precio del índice es otra historia.
El año pasado abrí una botella de las que se pueden comprar como inversión. Era un vino californiano que yo pagué a 140 USD en la bodega en 2016. Me hicieron “precio profesional”, que es muy común en las bodegas de California, su precio al público suele ser de unos 240 USD. Cuando me lo bebí, su precio en diferentes tiendas de EE. UU., Reino Unido y Hong Kong oscilaba entre los 350-500 USD (se podrían hacer arbitrajes si se tuviera la seguridad de que se va a poder vender lo que se compra).
En cuanto al precio que les imputo al beberlas, las pocas botellas que he guardado, si me preguntan siempre digo que son gratis. Como no se lo creen les repito el gesto de ir al armario, sacarlo y descorcharla y pregunto si me han visto pagar algo. No compro vino para invertir, así que considero que son flujos de caja negativos en el año que se compran y no los incluyo en el balance como activos.
Si lo que os interesa es el vino como inversión:
-
Personalmente no me metería ni loco, estoy mucho más cómodo con acciones. Seguro que se puede conseguir rendimiento si se hace de forma desapasionada, pero me parece un mercado bastante complicado.
-
Lo difícil no es saber qué vinos comprar, ni acertar con precios de compra. Si no se tiene ni idea basta con limitarse a Burdeos en añadas buenas, y eso se averigua comprando algunas revistas profesionales.
-
También existen algunos índices de la empresa británica Liv-ex: Indices | Liv-ex
-
Lo difícil es venderlo cuando quieres obtener la plusvalía. ¿Por qué comprárselo a un particular que no conozco de nada si puedo comprárselo a una tienda con un historial de más de un siglo? Va a ser muy difícil vender a “precio de mercado” (sea el que sea).
-
En relación con esto último, ha habido tantos escándalos de falsificaciones que hoy en día la trazabilidad es fundamental. Un vino muy caro que hayas comprado a un particular, y sin saber dónde lo compró este último, es muy sospechoso. Aumenta el riesgo y su valor disminuye muchísimo. Es importante guardar facturas de, idealmente la bodega, si no su distribuidor/exportador de Burdeos (tienen una estructura comercial tradicional muy peculiar),si no del importador oficial del país que sea y en última instancia de una tienda de gran reputación y prestigio. Si un particular puede aportar esa documentación, cuanta más tenga, más seguro es el vino. Como curiosidad, he conocido personalmente a una asesora del FBI en materia de falsificaciones de vino, Maureen Downey: "Las falsificaciones de vino seguirán siendo un problema (thedrinksbusiness.com), compartimos mesa como jueces durante un día en un concurso de vinos),
-
Un vino comprado así, si no se tiene una red de contactos a la que se lo pudieras vender, lo mejor es subastarlo. Christie’s y Sotheby’s hacen subastas de vino habitualmente, por ejemplo. Además de pedir documentación, pedirán que envíes el lote para que lo examine un tasador y te cobrarán lo que sea. El transporte corre de tu cuenta. Si te lo tiran abajo porque detectan falsificación, o decides que la tasación inicial no te gusta, también tendrás que pagar para recuperarlo. En casos de lotes muy grandes puede que el tasador se desplace hasta tu bodega (pagando tú los gastos, salvo, quizá, si el negocio para la casa va a ser muy grande).
-
Los que probablemente tienen el mercado mejor desarrollado de vino de inversión son los británicos. Para quien no dispone de una bodega de guarda con las condiciones adecuadas ofrecen el servicio de almacenamiento, y lo hacen en depósitos fiscales.
-
Un depósito fiscal es un almacén con una licencia especial en el que no se liquida ni IVA ni impuestos especiales (alcohol y tabaco, habitualmente) hasta que la mercancía no sale del almacén.
-
Así, si tú compras, por ejemplo, una caja de Château Latour 2015 que no quieres beber, sino vender en algún momento, no hace falta ni que la veas. Se la puedes comprar a un merchant que suele ofrecer el servicio de almacenamiento (o si consigues ese servicio por tu cuenta hacer que te lo envíe al almacén que elijas). Si veis que alguna tienda inglesa pone precios in bond significa eso, que el vino está en un depósito fiscal. Al vendértelo, si lo quieres guardar tú, tendrás que pagar el IVA y el impuesto sobre el alcohol al producirse una salida del depósito fiscal. Si lo envías a otro depósito fiscal puedes evitarlo, pero hay que hacer papeleo. Como alternativa te lo seguirán guardando ellos, sin moverlo del sitio que estaba, cobrándote lo que sea por el servicio de almacenamiento. El día que tú se lo vendas a otro inversor este decidirá si quiere que siga en el almacén o se lo lleva. Este es uno de los merchants más prestigiosos de Reino Unido (Bordeaux to lay down | Berry Bros. & Rudd (bbr.com)), si os fijáis, podéis elegir entre delivery o in bond, y salen distintos vinos y distintos precios. Si pincháis en un vino en concreto, según el vino, también os aparecerán las opciones delivery, in bond o place a bid (en este caso sobre vinos de colecciones privadas, tienen un marketplace).
Y esto es todo lo que sé sobre el mercado del vino como inversión. No es mi especialidad.
No sé, así tirando por lo bajo, yo creo que por lo menos te da para ser vinatero en cualquier pueblecito de la España vaciada castellana, de esos en los que cualquier familia que se precie tiene un majuelo de generaciones.
Es muy posible que haya mucha gente que vaya por la vida sabiendo mucho menos de lo que dicen es su especialidad, sea lo que sea eso a lo que llaman "su especialidad ".
Un saludo.
Es que el mundo del vino es descomunalmente grande. Si se aprende lo suficiente llega un momento en el que se cruza el umbral en el que te das cuenta de que no tienes ni puñetera idea de nada, y que hay muchísimas personas que te dan cien mil vueltas en sus especialidades respectivas. Yo soy generalista, abarco mucho pero aprieto poco.
Daba el sabio lo que sabía por lo que desconocía.
Cuando se alcanza el punto en el que todo lo aprendido le permite a uno tomar conciencia de su ignorancia se produce un punto de inflexión, la prudencia se abre camino y se comienza a poder exprimir un poco mas eso que llaman experiencia.
Ser consciente de la existencia de ese umbral que mencionas ya alberga en si mismo mas conocimiento del que muchos otros que no lo son exhiben sin rubor alguno.
Lo de “sin cuñadeces” aplica bien.
Un saludo.
Mi aportación al tema del vino (la historia de un falsificador):
Super interesante este hilo, incluso para uno que el único vino que ha tomado ha sido con KO en su juventud
De cerveza artesanal de micro cerveceras nadie toca ese palo?
Península
Soma
Gross
Garage
La Pirata
Etc…
Suena a chino?
He probado alguna de casi todas esas marcas, no es que beba muy frecuentemente pero suelo comprar Gross.
Publirreportaje patrocinado por Diageo
Me gustan, pero ni entiendo ni consumo mucho. Más que en marcas concretas me fijo en estilos. Me gustan las facilonas, las Pale Ale e IPA bien dopadas de lúpulo, alguna Weissbier y, aunque no las veo con facilidad por aquí, las ahumadas que probé en tiempos en la pérfida Albión. También me van las Pilsner, pero no recuerdo haber probado artesanas, sólo las típicas checas.
Micro cerverceras he visitado un par de Huesca: La Tensina y Rondadora. La primera hace cosas curiosas, como co-fermentar con puré de melocotón para dar textura y cuerpo. De la segunda me resultaron interesantes las co-fermentaciones con mosto de uva y algunas cervezas con crianza en barrica o en botella.
De parte de un aficionado que se casca, a medias con su esposa, una botella diaria