!Ya podéis comprar ETFs de Bitcoin… que no son ETFs!
Nivel Myinvestor up!!
Y además teniendo en cuenta que el precio que se muestra no es el real. Me da mucha seguridad, la verdad
Buenos días compis,
A los que lleváis mucho tiempo indexados (se me ocurre @Bass), y muchos otros que en los últimos meses habéis incrementado esta estrategia por su sencillez y ahorro de tiempo, como yo, ¿cómo procedéis con las compras en los tiempos que estamos?
En mi caso, apenas estoy comprando porque todo está carísimo y en máximos y me da pereza incrementar hasta ETF´s. Pero así llevo meses y va pasando el tiempo y esto sigue para arriba y, necio de mí, me he perdido estar más expuesto al mercado. ¿Vosotros estáis siguiendo el plan metódico de compra mensual? Lo que sí tengo automáticos son los fondos, pero no la compra de ETF´s. Hete aquí la nefasta asignación de capitales cuando el ser humano tiene que implicarse en los tiempos.
¡Un saludo!
Yo te respondería con otra pregunta ¿por que inviertes periódicamente en fondos pero no en ETF?
Respondiendo a tu pregunta, yo llevo más de 6 años aportando a indexados de forma automática independientemente de cómo esté la bolsa.
Me gusta tener un 10% en renta fija, efectivo o ahora monetarios. Y lo único que he variado a lo largo de este tiempo es aportar parte de ese efectivo en bajadas o parar de invertir para reponer ese efectivo cuando la bolsa volvía a subir.
Pues depende del etf.
Yo por ejemplo actualmente llevo dos etf en cartera.
Un ishares China large cap que está indexado al índice de empresas Chinas de gran capitalización. En este etf mi estrategia ha sido comprar cada mes mientras la cotización estuviera debajo de la media móvil de mil sesiones. He estado comprando este etf durante todo el año excepto este mes de octubre en el que la cotización ya está por encima de la media móvil de mil sesiones y he dejado de comprarlo.
Llevo también uno de JP Morgan que ya he comentado por aquí anteriormente. El JPMorgan Global Equity Premium Income UCITS. Que es un etf de gestión activa. En este caso mi estrategia es una compra mensual pase lo que pase ya que son los gestores del etf los que se encargan de invertir.
Espero que te sirva
Uno de los pilares fundamentales de la indexación es que eso que escribes no se puede saber
Gracias
Tu pregunta
¿por que inviertes periódicamente en fondos pero no en ETF?
Estaba contestada al final de mi post
Hete aquí la nefasta asignación de capitales cuando el ser humano tiene que implicarse en los tiempos.
Los fondos indexados y planes de pensiones los tengo en automático y van como un martillo pilón. Los etf´s y stock picking de acciones, no, tengo que entrar yo y hacer rebalanceos, etc… Y al final acabo por dejar correr el tiempo, por falta del mismo o porque lo veo todo en máximos. Y luego vuelve a subir. Y así sucesivamente. La indexación dándome un zasca en toda la boca.
Yo tengo aportación automática mensual a los fondos indexados. No tengo ETF, por lo que lo mismo no interese tanto mi opinión.
Bueno, yo no invierto en indexados por su sencillez y ahorro de tiempo. Por lo menos, no principalmente. Invierto en indexados porque creo que voy a ganar más que invirtiendo en acciones o en fondos activos. Además resulta que es sencillo… pues mejor. Pero mi principal motivación es la rentabilidad.
Pues como ya te han dicho, que todo está en máximos es evidente. Ahora, que todo esté carísimo… eso no está tan claro. O por lo menos, yo no lo sé.
La gente siempre dice que los precios son demasiado altos, pero luego aciertan y se equivocan la mitad de las veces (Eugene Fama).
Teniendo en cuenta que mucha gente sigue invirtiendo por todo el mundo, lo que tienes que preguntarte es qué sabes tú que no sepan los demás. O como decía el otro día Arturo en Masdividendos: “¿Qué sabe Vd. que el mercado más líquido, voluminoso, analizado y participado del Universo conocido no sepa?” (se refería a la renta fija, pero creo que es igualmente aplicable a la renta variable).
El Loco del Dividendo opina que la gente que invierte en bolsa es tonta. Yo no lo creo. O por lo menos no todos (él a lo mejor sí que es un poco cuñao ).
No sé cuántas veces he leído ya en este foro a gente que se salía del mercado o reducía exposición o no compraba porque pensaba que estaba todo muy caro. Supongo que estarán todos arrepentidos. Desde luego, algún día llegará una bajada gorda, eso está claro. La cuestión es que nadie sabe cuándo va a ser eso. Nadie.
Yo hace tiempo que no invierto dinero nuevo en renta variable (si entendemos por dinero nuevo al que procede del trabajo). Pero no porque piense que los índices estén caros o baratos (ni idea). La razón es que llevo sin trabajar casi una década y el dinero que meto en indexados procede principalmente de dividendos y ventas de acciones (algo de liquidez también, pero poco). Y vender una acción y meterlo en un indexado es cambiar de tener un dinero en un valor a tenerlo en 1500 valores.
Otra cosa es que pensemos que estoy vendiendo una acción que está “barata” para meterlo en un índice que está “caro”. Pero ahí entramos en terreno gregoriano del que yo no entiendo.
Así que yo ahora voy haciendo aportaciones irregulares según voy vendiendo valores.
Si estuviese trabajando, los que haría sería aportar regularmente todos los meses sin mirar nada más. Y como decía Bogle: “never, never… never!, get out of the market”.
Buenos días,
Si hablamos de ETFs tienes bastantes opciones sino quieres indexarte a los índices por capitalización. Para diversificar dentro de la renta variable tienes ETF de factor que te pueden ayudar a mitigar la volatilidad en caso de que vengan curvas como son los ETF equiponderados o los de baja volatilidad, que te permiten seguir en el mercado sin exponerte tanto a un eventual crash en tecnologías por ejemplo. Luego ya está el comentado de JP Morgan de dividendos mensuales y opciones, que reparte rentas mensuales y ya de por sí está bastante más balanceado que su índice de referencia, el MSCI World.
En cuanto a geografías, tienes algunos países “baratos” como China, Brasil o Corea del Sur. La gestora Franklin Templeton tiene uno de China a 0,19% de TER por ejemplo. En general apostar por emergentes tras una década y media bastante mala, me parece una opción a considerar. No digo venirse a arriba, pero mucha gente no tiene ninguna exposición y me parece un profundo error. Gente como Dalio, Marks o Tepper ya avisan de este posible cambio de tendencia.
Eso en cuanto a renta variable sin meterme en ETF de renta fija para disminuir volatilidad. Y ante el riesgo de estanflación mundial lo que te dice la década de los 70 es All in al Oro y también meterle algo a ETN de materias primas, el gap que tienen respecto a las acciones es histórico a tal punto que no me extrañaría que viniese un superciclo más pronto que tarde.
Un saludo
Hola a todos, estoy empezando a mirar ets y quisiera saber si en ing direct hay alguno parecido a schd o al jepi, o si no cuales serian los mejores que se pueden comprar desde ing que sean similares. Un saludo y gracias
Veo que han ampliado los etfs en ing….¿sabéis si se puede ver el listado en alguna página?
Muchas gracias
Han añadido muchísimos ETFs, ahora están mejorando el buscador. De hecho si uno entra en el broker naranja ahora mismo sale un aviso que están aplicando mejoras
Añado este que me he encontrado dando una ojeada al nuevo listado completo de ETFs
iShares MSCI World Quality Dividend ESG UCITS ETF USD (Dist) | WQDV | IE00BYYHSQ67
Puff, mira la comisión de gestión que indica:
Comisión gestión: 38,00%
Edito, revisando en otros sitios, veo unas comisiones de entre 0,38% y 0,42% , lo cual se me hace más lógico, pero el detalle de ING marca lo que marca
Si , pero el buscador no indica el ticker y se “atasca”. Si hubiese uno en PDF sería lo suyo