Los ETF usa no tiene retención en origen de los dividendos que cobra internamente de las empresas.
Los uctis si subren está retención (un 15%), y es irrecuperable.
También es cierto que concretamente en esta clase de eft donde el groso de “primas” viene más de las converd calls que del cobro de dividendos, por lo que esté hecho les hace algo menos dispares
Ya podéis perdonar pero escribir me permite pensar mejor cuando ando con dudas sobre algún tema.
La posible ventaja que yo creo que veo para mí en esto de los JEIP y los JEGP es que son una manera de percibir una rentabilidad, con no demasiado riesgo, a mi cash actual que no sé dónde ponerlo ya que
USA está demasiado cara para mí y no tiene pinta de que vaya a corregir pronto, salvo quizás ahora con el follón de la IA. Además, el negocio de las tecnológicas no lo entiendo y no me gusta invertir en aquello que no entiendo.
Ni en Hong Kong ni en Europa quiero subir demasiado mi participación actual.
Japón y las emergentes me dan pereza.
La renta fija no es mi estilo aunque, mientras no se me ocurra nada más, estoy utilizando las cuentas remuneradas de CETELEM y de Trade Republic. Pero últimamente no paran de reducir el TAE que pagan.
La operativa con derivados la veo más apropiada para dejarla en manos de los profesionales que no me cobren demasiadas comisiones. Y es aquí donde interviene mi posible interés por estos ETFs que ya podemos comprar los europeos.
Siempre podría ser una solución recurrir a JnJ ó a PG como empresas de baja volatilidad pero si calculo los dividendos a percibir a 10 años vista con sus incrementos habituales, JnJ me daría un yoc < 6 % y el yoc de PG sería < 3 %.
Buenas, desconocía estos ETFs y realmente me gustaría saber ¿dónde está el truco? He mirado el JGPI que dice que distribuye un 6,5% de dividendo, está bien diversificado (249 empresas), los costes son bajos (0,35%). Es decir, que tienes unas rentas “seguras” del 6,5% más la posible revalorización que ya sabemos que es más baja en periodos alcista pero con menos volatilidad en periodos bajistas. ¿dónde hay que firmar?.
Quiero decir, igual existen riesgos que yo no veo, pero a priori para alguien que busque unas rentas es perfecto. ¿Alguna ayuda para entender donde está el posible riesgo que no veo (más allá de estar invertido en renta variable?
Todo depende de que sigan ejecutando con éxito las cover calls.
A mi me llama la atención que llevamos un par de semanas de boom mediático de estos etfs. Todo díos los quiere ahora.
Yo llevo el JGPI desde su lanzamiento hace un año y ya lo comenté por aquí y recuerdo que entonces todo eran malas opiniones, que las cover calls son un timo…
Como cambia la película cuando salen dos youtuber recomendándolos
Y bajo estas premisas, ¿no te has planteado nunca deuda pública corporativa? Sé que es dura para entrar, pero hay muchas empresas de las típicas de por aquí dando cupones del 7%
Podéis nombrar algún ETF o producto que podamos contratar desde europa cuyos activos sean bonos americanos? No corporativos, sino los del gobierno, esos que dan un 4 con mínimo riesgo…
Estoy exactamente en el mismo punto que tú. Siempre he oido hablar de las bondades del Jepi y ahora poder comprarlos desde nuestros brokers sin recurrir a ninguna artimaña (en mi caso sólo están en Degiro de los brokers que trabajo).
A mi me es suficiente medio asegurarme unas rentas mensuales del 7-9%, que afiancen mis rentas sin demasiada volatilidad
Nunca he comprado un ETF. Imagino que además de la comisión de compra/venta (que será como la de una acción) debería añadir la comisión de estos ETF que creo q son del 0,35%. Como se cobra está comisión ?? Del total invertido?? Mensualmente?? Anualmente??
Y por último la prima cobrada se considera dividendo a efectos fiscales?? Porque la mayoria de sus beneficios son por las calls cubiertas. Sabeis como lo hace Degiro?? Y como debo hacerme yo el apunte?? Que retencíón hace Degiro de los JEIP y JEGP??
Gracias por aclararme este mar de dudas por el que navego