El rincón de los impuestos

Bueno, en mi opinion, y entiendo que habrá mucha gente que opine lo contrario, no deberia existir ningun bien publico, ya que eso implica imposicion de impuestos a los ciudadanos.

El estado es un monopolio, y ya sabemos que implican los monopolios, y lo peor es que tiene el monopolio de la sanidad, la educacion, la seguridad, la economia, y en muchos casos en mayor o menor medida el monopolio de la libertad.

Esto me ha recordado a mi ciudad natal, cuando nos mudamos a una zona recientemente urbanizada. Habían puesto tantas farolas, con tantas bombillas que la luz molestaba. Y no lo digo por decir, la habitación de mi hermano y la mia estaba bajo tejado y por culpa de la forma del tejado no se podían poner persianas, así que habíamos instalado unas cortinas gruesas, aún así entraba más claridad por la noche que a las 12 del mediodía.

Al final resolvieron al cabo de un par de meses apagando entre 1 y 2 bombillas de las 3 que tenía cada farola. pero ahí quedaron las farolas con sus 3 ramas y bien que se pagaron.

Respondo rapidamente a algunos de vosotros. Buena parte de lo que estamos hablando ya se comentó hace tiempo en otros hilos.

@luismiaprendiz , creo que no he llamado a nadie insolidario ni antipatriota. Si así te ha parecido me disculpo. Me he limitado a indicar lo que creo que es una obviedad: unos servicios públicos requieren impuestos que los sufraguen. Creo que estamos de acuerdo en la mayor parte de lo que expones. Hay un problema muy serio de gestión, que yo no negué en ningún momento. Pero me niego a aceptar que la solución sea privatizarlo todo. La solución pasa por tener una gestión eficiente. El tema de ciudadanos adultos…pues eso no es culpa de los políticos. Los políticos que tenemos son un reflejo de la sociedad en la que vivimos. Si la gente está más pendiente del número de ministras, o de si Cristiano se va a otro club…pues es lo que hay.

@juanjoo , la sanidad ya es privada es USA y es manifiestamente peor (con un gasto relativo al % del PIB muy superior), al de muchos paises de Europa Occidental. La esperanza de vida es inferior, y para aquellos que me digan que en la esperanza de vida influyen otros factores, la mortalidad en los niños menores de 5 años y en las parturientas es significativamente mayor.

https://ourworldindata.org/the-link-between-life-expectancy-and-health-spending-us-focus

Yo también podría decir que tenemos idealizado el mundo capitalista en donde el libre mercado y la competencia hacen innecesaria la intervención del estado. La sanidad funcionaría mejor (como en USA?), el transporte en ferrocarril sería eficiente y barato (como en Reino Unido??), el sistema bancario se autoregularía y no cometería excesos que pusieran en peligro la economía mundial (2008???), y no sería necesaria una comisión de la competencia porque el mercado es eficiente y las electricas o gasolineras jamás de los jamases pactarían precios…juas.

@fernandoserrano, respeto tu opinión pero evidentemente no la comparto. El estado NO tiene el monopolio en sanidad o educación. La ausencia de impuestos y bienes públicos generaría, en mi opinión, enormes desigualdades que nos abocarían a un darwinismo social basado en la posición socioeconómica.

Sólo un pequeño detalle con respecto a la gestión del dinero en Alemania, no es mejor (póngase como ejemplo la filarmónica de Hamburgo o el aeropuerto de Berlín), lo que pasa es que se recauda bastante más.

Los conocimientos financieros de la gente de a pie tampoco es mayor y sus preocupaciones son las mismas cosas que en España, solo que en vez de ser Cristiano Ronaldo o Messi es Ribery o Robben.

Para nada comparto la imagen idealizada de los países centroeuropeos.

Un saludo.

Que la sanidad privada usa sea peor que la sanidad pública española no es un dogma por el que todos los sistemas privados de salud sean peores que los públicos. Creo que el ejemplo que he puesto de la alimentación es bastante visual.

Y por otro lado, yo no estoy pidiendo liberalizar todo al extremo. Pero de tener eléctricas y banca pública, a tenerlas privada con un comité de regulación evitando actuaciones oligopisticas hay un mundo. ¿Acaso alguien cree que una electricidad, banca o telefonía publica funcionarían mejor?

No puse eso por ti, simplemente por dejarlo claro para otras personas. Creo que estamos de acuerdo en lo esencial, y sería en los detalles el irnos de cervezas para comentarlo. Así podríamos solucionar el mundo en una tarde.

Yo soy técnico, y soy de la opinión de que si un mono (y me refiero al animal, no a ningún presidente del gobierno) llegase a presidente del gobierno, el sistema siguiera funcionando eficientemente. No vas a poder evitar BUGS, como se dice en informática, pero que sean lo menor posible. Yo me conformaría que gestionasen bien el 80% del dinero público y que con el resto lo hiciesen mal.

Ni todo lo público es lo mejor, ni todo lo privado lo va a solucionar. En España se pueden hacer las cosas muy bien si queremos, como por ejemplo el sistema nacional de trasplantes que es el mejor del mundo:

https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/por-que-espana-es-lider-mundial-en-donaciones-de-organos-711484124783

Juanjoo,

De acuerdo contigo. Que la sanidad privada USA sea, en terminos generales, peor que muchas sanidades públicas europeas no es un dogma por el que todos los sistemas de salud privados sean peores que los públicos. Pero siguiendo el mismo razonamiento, ¿no sería correcto afirmar que el hecho de que el sistema de alimentación que tenemos, que funciona bien, no puede ser usado como dogma para concluir que todos los servicios públicos funcionarían mejor si fueran privados?

Y sin ser un experto en el tema, a bote pronto te puedo dar una diferencia clave entre sanidad y alimentación. Cuando voy a Mercadona o cualquier otro supermercado, el precio de los alimentos es el mismo para todo el mundo. Da igual quien lo adquiera. En el caso de un seguro privado de salud no es el caso. ¿Tiene la misma prima una persona de 20 años que una de 70? ¿Y una persona de 20 años que ha pasado por un linfoma que una de 20 que está sana? ¿Y una persona que va por su segundo transplante de órgano porque su cuerpo ha rechazado el primero? ¿Y una familia que tiene la mala suerte de tener un hijo con una enfermedad congénita? Las aseguradoras rechazan a esos clientes, obviamente, su negocio está en ganar dinero, no en dar servicio a gente con problemas de salud que van a generar muchos gastos. Y si no, prueba a calcular una cuota de seguro para el coche diciendo que tienes 18 años, un golf de 150 CV, que te han quitado ya unos cuantos puntos por ir bebido y fumado, y que vives en un barrio conflictivo. A todo riesgo por favor. Lo llevamos crudo, ¿verdad?. La diferencia con el seguro del coche es que uno no escoge sus problemas de salud. Puedes cuidarte, evidentemente. No fumar, no beber, hacer deporte, cuidar tu alimentación. Pero no creo que puedas evitar una leucemia infantil o un linfoma con 20 años. Ni siquiera podrás evitar que tu prima suba a medida que cumplas años. ¿Como sería un sistema de distribución de alimentación privado si entraramos a Mercadona, nos hicieran una evaluación, y nos dijeran: para ti el kilo de arroz a 1 euro, para tí en cambio, como tienes diabetes de tipo I, a 120 euros el kilo?

Por otra parte, yo tampoco pido que se monopolice la electricidad, la banca o la telefonía. Me parece que está bien como está. Pero observa como, a pesar de que son sectores liberalizados, no se sostiene el argumento de que el libre mercado y la competencia funcionan por si sólos. Si así fuera la banca no habría petado en 2008, no necesitaríamos una comisión de la competencia que se asegurara de que no se pactan precios por electricas, empresas de telecos, etc. Por eso argumento que hay que buscar un equilibrio, algunos servicios está bien que estén liberalizados, otros en cambio considero que deber ser públicos.

Saludos

Yo pienso que el debate socialismo/capitalismo y qué servicios deberían ser públicos o privados nos queda a años luz en España.

Hay problemas más urgentes que deberían tomarse en cuenta, como la corrupcion, el desvío de dinero público, la incompetencia de algunos sinvergüenzas en el poder, el uso masivo de dinero de los españoles para rescatar empresas de grupos elitistas, bancos o autopistas. La mala gestion del dinero, el despilfarro…

En mi opinión esas cosas ahogan un país. Una vez se arreglen, podríamos ya empezar a debatir si privatizar la sanidad o no y cosas así.

Saludos!

Solo un comentario loiel, se rescataron cajas de ahorros, manejadas por políticos, básicamente se rescataron ellos mismos.

Precisamente eso son los efectos y no las causas. La causa es robarnos nuestro dinero, el efecto es la corrupción, el capitalismo de amiguetes, la ineficiencia, la compra de votos por medio de redes clientelares, etc.

A mí no me queda a años luz el debate socialismo vs capitalismo. Yo lo tengo claro. ¿Y tú?

Pedazo de cortina de humo.

Saludos.

Si el efecto que va a tener en las bolsas es el de estas dos semanas ojala se queden siempre.

Curioso que en vez de romper los estereotipos, la mayoria de la opiniones confirmen el tipo de persona que invierte en bolsa.

Triste

@hartze, si vas por donde creo que vas, no es cuestión de estereotipos, es cuestión de cultura financiera/económica. Creo que es obvio afirmar que hay más cultura financiera entre la gente que invierte en bolsa que entre quiénes no lo hacen (sin ser excluyente cada cosa, de media seguro que es así). Y lo que sí es seguro es que quien tiene cultura financiera/económica o simplemente sabe algo de historia sabe que el capitalismo ha generado progreso y que en muchas estadísticas cuanto más liberal es una economía más ha progresado en todos sus aspectos.

A partir de aquí, podemos discutir los matices.

Complicado debatir cuando en tus afirmaciones aseveras y no das margen a que pueda haber una opinión contraria.

Entiendo que quien no opina como tu es porque no tiene cultura ¿no? Eso se desprende de lo que escribes.

Porque eso de que “lo que es seguro que el capitalismo ha generado progreso…” sera según tu opinión ¿no?

¿Progreso a quien? ¿A quien lo ha practicado o a quien lo ha sufrido…?

No obstante no iba por ahí mi comentario. Probablemente el contradictorio sea yo que pienso una cosa y practico otra. ¿Otra de las bondades del capitalismo?

A esto me refería del progreso y el capitalismo. Al igual que por ejemplo que los países que no tienen smi “casualmente” tienen los salarios más altos y el paro mas bajo. Y, hartze, son datos, no opiniones.

En serio que con ese grafico te sientes reforzado en tu opinion que gracias al capitalismo somos capaces de reducir las persona que viven con un par de dolares al día en el mundo.

Apañaos estamos.

Una pregunta. ¿Este gráfico esta ajustado a la inflación? Porque si no, manda narices…

En muchos lugares, vivir con un par de dólares al día puede ser un salario elevado en comparación con el resto de conciudadanos.

Como curiosidad, los inmigrantes siempre emigran en un solo sentido, desde los paises con menor libertad económica, hacia los que tiene un mayor índice de esta…

y curiosamente, el capitalismo se basa en el “dejar hacer”…

El tema es que no es solo ese gráfico. Cualquier evidencia empírica lo demuestra. Sin ir más lejos sólo hay que ver a evolución de países como China o Rusia conforme han ido abrazando el capitalismo (en proceso aún) frente a su situación inicial.

O por ejemplo, ¿Es el capitalismo la causa de la pobreza? | Foro Económico Mundial donde se concluye que Como lo han demostrado Rafael Di Tella y Robert MacCulloch, los países más pobres del mundo no se caracterizan por tener una confianza ingenua en el capitalismo, sino una completa desconfianza, lo que lleva a fuertes demandas de intervención gubernamental y regulación del comercio. Bajo esas condiciones, el capitalismo no prospera y las economías permanecen pobres.

O Solo el capitalismo acaba con la pobreza, donde determinan Las economías de mercado han contribuido a mejorar las condiciones de vida de la humanidad. Esto es una refutación para todos aquellos que critican el sistema capitalista basándose en un concepto erróneo de lo que es realmente una sociedad basada en el mercado.

Bono, lo explica aún mejor.