Aquí lo que me viene una ‘cuota de servicio’ que ya son 39€ consuma lo que consuma, 6€ de conservación de contador, 11,75€ de alcantarillado… Vamos, que lo que me duche más o menos varía poco.
Bua la cafetería de odontología en la complutense era espectacular. Menú de 6 primeros y 6 segundos por 4,90. (sólo se podía elegir 1 de cada sección jajaja)
Habia gente que aprovechando que le citaban allí para alguna intervención y ya se ponía allí las botas.
Muchos años comiendo allí jeje
Cuando en Bancaja me ofrecían poder adelantar 15 días la nómina de manera totalmente gratuita, la pedía y ejecutaba una transferencia rápidamente a Evo o Ing para sacarle unos puntos de interés en aquellas cuentas remuneradas. Aquellos eurillos de más que sacaba al mes me sabían a Gloria. Esos años todavía no invertía el bolsa.
Recuerdo que mi padre alguna vez me ha contado que cuando los depósitos estaban rentando el doble que lo hacen ahora, pidió en el trabajo que le adelantarán la nómina de 3 o 4 meses para meterlo (en su empresa tenía esa posibilidad sin comisión ni cargo alguno). Ahí si que rasco un buen pico.
Acudir al trabajo todos los días durante bastantes años con las bizis públicas (35 euros al año) y ahorrar coche y bus haciendo de paso mi dosis diaria de ejercicio.
Esos primeros años de inversión si que fui austero, y quizás, en algunos aspectos, lonchafinista.
Buenas tardes:Una pregunta aunque parezca tonta.¿Vuestra tasa de ahorro o capacidad de ahorro como la calculais o cual seria la forma mas correcta de hacerlo? Ingresos - gastos /÷Ingresos. Entendiendo como ingresos la suma de todo tipo de los mismos:nominas,alquileres,dividendos etc?o solo considerais.como ingresos los del trabajo
para calcularla?
Yo lo calculo tal y como dices.
Con los ingresos tendría en cuenta todo, siempre y cuando se tenga en cuenta la naturaleza de los mismos y su variabilidad. También con qué objetivo se quiere saber esa tasa de ahorro.
Al final sería el capital que queda en tu bolsillo, que puedes emplear en gastar, invertir, guardarlo, quemarlo…
Yo la calculo en base a mis ingresos del trabajo porque los rendimientos y ganancias de capital las considero rendimiento de mis inversiones. Y no me parece “bonito” eso de usar los ingresos dos veces: para calcular el ahorro y para calcular el rendimiento de mis inversiones.
Gracias a los dos .Veo que tambien hay diferentes formas de abordar esta cuestion como todo en la vida😅
Mas allá de las ofertas que todos podemos buscar/encontrar en las cadenas de alimentación habituales, en el tema del aceite de oliva virgen extra ¿recurrís a alguna almazara/cooperativa vía on line que tenga buen producto, buen precio y que tampoco se le vaya mucho la olla con el tema de gastos de envío?
Es que hasta no hace mucho nosotros en parte nos abastecíamos, además de lo que comprábamos en supermercado, de una almazara que hace poco tiempo cambió de propietarios y la nueva sociedad que la gestiona parece que ha llegado a la conclusión de que por qué iba a cobrar por el aceite un precio razonable pudiendo cobrar un precio desorbitado y hacerse de oro. Un plan sin fisuras… por noticias de gente que tiene relación con ella se están estrellando bien, pero bueno, ya terminarán cayéndose del burro.
Y bueno, que era por preguntaros si vosotros recurrís a alguna en concreto, o a alguna cooperativa que aun no se le haya ido la pinza del todo y tengan buen producto.
Un saludo.
Nosotros consumimos todo el año aceite de la cooperativa del pueblo de mi mujer, y a veces del mio también.
Este año ya tenemos virgen extra sin filtrar (espectacular para tostadas o para aliñar la ensalada) y del filtrado (el que se usa para todo) aun nos queda creo una garrafa del año pasado.
Viene saliendo a unos 9€ el litro (este año, en añosnprevios lo he llegado a comprar a 3 y algo) pero creo que no hacen envíos.
Aprovechando el hilo ya que el Jefe me lo recordó al reubicar la consulta sobre el aceite de oliva … con el tema seguros, ¿os habéis planteado la idea de no contratar ningún seguro para la vivienda habitual?
Porque en mi caso siempre hemos tenido seguro, evidentemente durante toda la vida de la hipoteca, y tras cancelar esta hemos seguido manteniendo póliza de seguro del hogar, pero con el paso del tiempo cada vez me va ganando más la idea de mandarlos a paseo, porque al final practicamente no hemos dado partes durante todo este tiempo, y las pocas veces que se les ha necesitado en alguna de ellas, mas de una, la letra pequeña se ha impuesto para que finalmente se lavaran las manos y no cubrieran lo que se les solicitaba.
Pero claro, supongo que será una de esas ideas incrustadas en el cerebro desde siempre, piensas en la idea de estar sin seguro de hogar y lo primero que te viene a la mente es eso de “y si …”
En fin, que me gustaría saber vuestra opinión al respecto.
Un saludo.
Si mereciese la pena tener seguros las aseguradoras valdrían cero en bolsa
De todas formas el seguro de hogar suele ser muy barato si lo dejas en lo mínimo
Y a la vez es de los seguros en los que es más difícil negociar rebajas. En mi broker de seguros como mucho consigues una rebaja de 10 euros anuales. Con el seguro del coche se puede negociar mucho mejor.
Por si sirve de referencia ahora mismo estoy sobre 200 € en el seguro de hogar y 150 € en el seguro a terceros + lunas en el coche. Si conocéis mejores precios avisad que ya sabéis que la segunda palabra que más me gusta después de “gratis” es “ahorrar”
Pero eso a diferencia de un seguro de coche no dice gran cosa, porque como has comentado en el coche puedes especificar mucho mas fácilmente sus coberturas (terceros + lunas) mientras que en un seguro de hogar la cosa de las coberturas suele ser mucho más difusa y hay muchos mas detalles que pueden hacer que la cantidad de la prima fluctúe bastante de un caso a otro.
Un saludo.
En mi caso las joyas de la vecina del 5º están en su casa así que esa cobertura siempre pido que la quiten
Y luego básicamente solo responsabilidad civil y continente. El resto porque no lo pueden bajar más.
Hasta la fecha la única vez que me ha servido para algo es una vez que hubo una filtración en un baño recién reformado al piso de abajo y el seguro se encargó de todo.
Al final en promedio siempre saldrá mejor pagar el percance que pagar 50 años de seguro. Pero si los seguros no tuviesen esperanza matemática positiva para la aseguradora entonces no podrían ofrecerlos (salvo que inventen el Ministerio de los Seguros ¿Por qué Mapfre se tiene que forrar cuando unos cuantos millones de funcionarios podrían darnos seguros “gratis” a todos?
)
P.D: Si vives en un chalet no se hasta que punto merece la pena el seguro porque no vas a inundar al vecino de abajo ni se te va a caer una maceta y vas a matar a un viandante …
Pues me estás echando gasolina porque con las ideas que venía teniendo y ahora leyéndote eso, con lo impresionable que yo soy … a poco que me anime les dejo con un estafado menos.
Un saludo.
Para que luego digáis que la inflación no está cambiando vuestros hábitos de gasto
Pues el mío ya está bien amortizado. Dos fugas que tuve del tramo que va de la bajante al contador, una vez la fría y otra la caliente. Viviendo en un séptimo los daños a veces llegan hasta el primero. Y otra más gorda que se quedó el retrete atascado y la cisterna soltando un poco de agua al ir a trabajar. Medio dormido ni me enteré, y al volver en mi casa pocos daños hubo, pero la de abajo tuvo que cambiar todos los muebles del dormitorio.
En casas de ciertas edades valen la pena por los daños de agua.
138 € al año pago yo con Zurich. Además de regatear cada dos años lo que hago es bajar el valor del contenido. Para muebles de Ikea, un par de ordenadores viejos y una tele de 13 años… Lo que más “vale” en mi casa son los libros y la colección de películas. Y el contenido no se indemniza a precio de reposición, sino a valoración depreciada. ¿Qué me van a dar por un iMac de 13 años y una tele de otros tantos? ¿O por tropecientos libros y blu ray? Para el contenido tengo asegurados 10.000 € y a correr.
Tengo una experiencia, no en mi vivienda habitual sino en una segunda vivienda, pero es aplicable a cualquier vivienda. Es un bloque de pisos y el mio es el 5º, ocurrió que el vecino del 7º perforó un agujero en su cuarto de baño creo que para colgar un cuadro, con tan mala suerte que perforó una tubería y con tan malísima suerte que se fue su trabajo sin percatarse del problema; el caso es que cuando volvió el desastre de inundación había llegado hasta el 1º, al ser un edificio de vacaciones no había casi ningún vecino que avisara, afortunadamente para él estaba asegurado; solo la indemnización que me tuvo que pagar a mi fue de 2500 euros y afectó al menos 6 vecinos mas. Al tener yo un seguro pude reclamar esa cantidad sin problemas y ser mi perito el que valoró los daños. De no estar asegurado el vecino habría tenido que pagar no menos de 10000 euros por todos los desperfectos; y en mi caso de no estar asegurado posiblemente habría conseguido bastante menos…
Mas te vale tenerlo y a poder ser una buena poliza.
En una comunidad te puede salvar el seguro comunitario y/o el particuar pero en un unifamiliar te lo comes todo,tejado,chimenea,fachada,tuberias…y dependiendo de la ubicacion puedes tener casi asegurado un par de siniestros en poquito tiempo.
Eso si,hay que aprovechar para que te salga gratis o cerca, metiendo cada cierto tiempo alguna cosilla o chanchullear cuando de verdad te ocurra algo.
Es cuestion de hacer cuentas y saber con certeza lo que te cubre y cuanto.
S2