Sinceramente con la juventud me conformia con que no se lo puliera todo en conciertos y viajes con el novio
Me esforzaré lo prometo.
Sinceramente con la juventud me conformia con que no se lo puliera todo en conciertos y viajes con el novio
Me esforzaré lo prometo.
Dila que conoces a un pediatra de Cordoba que esta a punto de retirarse porque empezo a invertir en bolsa con su primer sueldo de MIR
Esta un poco adornado pero quizas la convenzas para empezar
@iguerrero, todo parecido con la realidad es pura coincidencia
Me refiero a la revalorización de las acciones que has comprado, que la toda la rentabilidad de las acciones viene por los dividendos, es decir que si compraste la acción X a 100€ con un dividendo del 3% en 30 años la acción sigue valiendo 100€. Imagina que la acción se revaloriza un 1€ cada año y a los 30 años vale 130, la rentabilidad sería mayor (± 4%) y en ese caso la diferencia entre (2) y (3) sería mayor. Lo que he hecho es un poco tonto ya que esto no va de resolver una ecuación pero poner números te puede ayudar a entender la diferencia entre un caso u otro.
Jajaja. Muchas veces pienso que si hubiera empezado a invertir con mi primer sueldo de R1 allá por 2011 en vez de en enero de 2019, la película sería bien distinta. Pero desde luego más vale tarde que nunca.
El primer sueldo me lo pulí íntegro (1800€ creo que fueron) en un reloj para mi padre. El resto de sueldos durante los 4 años siguientes me los pulí no se bien en qué, pero el día que acabé la residencia mi patrimonio neto eran una moto de 3000€ y 3000€ en el banco😣
O comprar una farmacia😜
Exacto, que lo anulen por caducidad es a los 20 años de la fecha inicial de vencimiento.
Si es anterior pues ya toca escritura de cancelación etc.
Resumen Mayo
Mayo ha sido un mes que como para casi todo el mundo la cartera ha recuperado. En mi caso aún no ha recuperado del todo lo que lleva de año, pero ya casi casi. La cartera se revalorizo un 4,63%
No he realizado ninguna compra en lo que va de mes y sigo acumulando liquidez.
¿Por qué mi cartera no esta tan bien como la de otras personas? Pues se debe a varios motivos, el primero es que prácticamente casi toda mi cartera esta en dolares. La caída del dólar ha hecho mella en la cartera, pero era algo normal, no es normal que suela estar en la paridad con el €.
Por otro lado, la mayor posición de mi cartera es Google la cuál es la empresa que peor se ha portado de las grandes tecnológicas en lo que va de año. Es normal con Google, la tengo desde hace tiempo y suele ser algo más rezagada que el resto, pero tengo 0 dudas en su futuro y ahora mismo me parece que tienen la mejor IA del mercado.
Por último, me gustaría remarcar el gran hacer del Ibex35 en los últimos 5 años con una rentabilidad muy similar al sp500 y en un año natural el Ibex 35 se va al 24% el doble que el SP500. Esto hace que en el último año quien tenga mucho peso del Ibex este “volando” en bolsa.
Este tipo de cosas pasan en bolsa y a toro pasado todos somos Manolete pero la realidad es que el año pasado mi cartera subio un +24%, este año lleva un -2.35% firmo para que cada dos años mis rentabilidades sean así.
Lo mejor siempre digo y pienso que es tener una cartera diversificada. Hace 2 años el tabaco era el patito feo de la clase este año esta que se sale, solo hay que mirar a PM, lo importante es que la cartera este bien diversificada y que las caídas sean lo más suave posible.
En cuanto a dividendos este mes han sido un 19,61% superior al año anterior, y en lo que va de año llevo cobrado un 16,38% más. Cuando los dividendos ya suponen cierta cuantía es increíble que consiga hacer que suban a doble digito. Para el año que viene pensaba que no iba a ser así puesto que tengo la sensación de haber comprado “poco” pero al revisar los números he invertido ya mas del 50% de lo que invertí el año pasado. Hago menos compras, pero de más cantidad. También he creado un pequeño colchoncito por si me hace falta en los próximos meses (que podría ser)
Por último, confesar que llevo un tiempo sintiéndome “pobre” Me explico. Aquí en Praga sobre todo en el ultimo año estoy notando mucho el golpe de la inflación. No solo yo, sino compañeros de trabajo me dicen que este año no podrán ir “a la playa” con los hijos porque la vida ha subido mucho y no hay dinero. Por otro lado, el precio de los pisos esta subiendo mucho en todos lados y me da la sensación que aun teniendo lo que yo creía que era un buen sueldo, no es nada comparado con el dinero que mueve otra gente porque seamos claros si el precio de los pisos sube será por algo.
Bien esta sensación se ha acentuado hace un par de semanas. Me metí en un grupo de inversión inmobiliaria en Dubai. Un Estudio unos 350.000€ con vistas al Burj khalifa y a 5 min en coche. Te calculan más o menos un 10% de rentabilidad neta si estas en dubai y sino tienes que pagar impuestos en tu pais. Los pisos se construyen en 2 años y pagas un poco al contado, otro poco cada 3 meses y pago final a la entrega del piso, por supuesto todo esto sin hipoteca. Cada vez que se liberaban algún piso de esta promoción “volaban” 20 minutos y ya había alguien que los había reservado. Y yo pienso… quien tendrá 350k€ para soltarlos asi como si nada…
En fin que al final la bolsa no ha subido, ha bajado el valor del dinero y con la bolsa al menos un servidor ha conseguido que sus ahorros no se deprecien mucho, pero nada más.
Me llama la atención este párrafo. Yo también vivo en Praga y he tenido una sensación menos intensa. A lo mejor porque hemos tenido suerte con el piso (aunque nos han subido el alquiler hace poco), pero mi sensación es que tras una subida bastante brutal en 2022 se ha estabilizado. Pero puede ser que sea porque proporcionalmente mi sueldo ha subido mucho desde que llegué en 2021 y porque compartiendo gastos muchas cosas se notan menos. Efectivamente según en qué cosas si comparo números de 2021 con 2025 me doy cuenta, pero en el día a día muchas cosas no se notan. Teniendo como referencia precios anteriores al covid la diferencia debe de ser más grande y notarse más.
Por otra parte el tema de los pisos es en todas partes igual, ¿no? Hay gente que puede comprar con ayuda, otros ahorrando a saco, otros porque llegan de fuera, otros porque en pareja se ahorra más… Y al final como hay mucha gente, pocos pisos y el precio sube por la burbuja. Una putada para el que está fuera y para el que le explote en la cara, pero mientras muchos a disfrutar.
Últimamente tengo la sensación que la situación de la vivienda en España es tan fácil y sencilla de explicar como leer este final de frase.
Un poco mi sensación en Alemania. Ya no vivo en Múnich, pero suelo ir bastante, y los precios de muchas cosas son de auténtica risa. Y no digamos ya de lo que me cuentan en tema vivienda, que sigue desmadrado. Por otra parte, los sueldos no solo apenas suben, sino que en muchos casos se han visto hasta reducidos por la crisis de muchas empresas, ya sea en cuantía o rebajando el número de horas de trabajo.
No obstante, mi teoría va de que la gente con empresas/equity les puede estar yendo bastante mejor que a los asalariados. Los palos que veo y me cuentan en reparar historias, pintar y demás, sin olvidar la clásica restauración, me lleva a pensar que esa inflación la están trasladando bastante bien (por ahora) en sus negocios, aparte de esa parte de generación en negro que no conoce impuestos. La teoría que cada vez creo más, es que la recompensa hoy en día es tener equity y no tanto el tema de estudiar, tener carrera y cazar un buen empleo en la gran corporación, esto cada vez va a ser más penalizado, ya sea por las propias corporaciones, ya sea por desplumarte en impuestos en esas horquillas de clase media y además limitarte bastante el upside, ya que los salarios deberían tender a la baja.
Es lo que creo y veo, pero puede ser que este equivocado.
Quizás es porque en mi caso comparo con 2018 que es cuando llegue. Por ejemplo podías comer por 100/120 coronas checas y ahora ya casi ningún lado baja de 160/170.
El alquiler es una locura, yo también tengo el alquiler algo mas bajo que lo que piden ahora, pero como me lo ajusten… Sin embargo es posible que mi salario no haya subido tanto. Acabo de mirar, desde 2021 a hoy mi salario bruto ha subido un 30%, la inflación un 37,5%, mi alquiler un 48%
Estoy 100% de acuerdo con lo que dices respecto a que trabajar en una gran corporación ya no es tan beneficioso como antes y si eres apañado y manitas te puede interesar mas ser fontanero o electricista por tu cuenta y hacer tus chapuzas que trabajar para una empresa.
Otro ejemplo claro que veo en Praga es la “burbuja” de entrenadores personales cobrándote mínimo 40€ la hora, me parece una barbaridad y mucho mas de lo que te van a pagar la hora en cualquier gran corporación. Puede que no tengas 40h semanales de trabajo, pero si consigues la mitad ganando el doble te compensa más.
Desde luego el mundo esta cambiando de paradigma…
A mi eso me pasa cuando estoy en Madrid y veo lo que cuestan las cosas y los bares, me siento pobre total. Pero claro tú tienes más histórico en Praga y comparando con hace siete años la subida tiene que ser brutal. Pero ¿cuánto te ha subido el sueldo desde que llegaste a Praga? Porque eso también influye. Yo llegué con un salario más bien bajo y me ha subido mucho (aunque sigue siendo no espectacular), así que haciendo números le gano a la inflación por bastante. Tu perspectiva es obviamente diferente, pero si haces números desde que llegaste supongo que notarás que lo hiciste bien. Pero entiendo que quieres decir. Y la partida “vivienda” siempre pesa mucho en un presupuesto así que un 48%…
Desde que llegue mi salario ha subido un 60% la inflación ha sido del 45,6% en este tiempo hubo un cambio de trabajo
Aunque mi salario haya subido la mayor parte se la comió la inflacción y no refleja el aumento de responsabilidad ni los años acumulados de experiencia…
Ojo! Que si comparó con España es peor esta semana me han hecho una oferta de trabajo que era un 10% superior a lo que gane en mi último salario…10% en 7 años!!
Pero compararse con España es como decirte a ti mismo “eres el mas guapo del mundo fíjate en el cojo tuerto ese que feo es”
Esto que cuentas de la oferta de trabajo es increíble. Y buenos sueldos debe de haber, porque toda esta gente del foro de algo vive, pero uno se pregunta por dónde andand porque yo no los he visto. Además llegando desde el extranjero ofrecer un salario bajo es una tontería, porque para ganar menos me quedo donde estoy. No entiendo qué piensan.
Aunque pueda ser un consuelo de tontos (o de pobres), por lo menos le van ganando a la inflación desde que llegaste. Lo de que no refleja el aumento de responsabilidades ni la experiencia acumulada lo entiendo, sienta fatal darse cuenta que aunque uno no entre a la carrera de la rata es muy difícil dejar de participar de alguna manera. Pero sigo pensando que la inflación oficial y la inflación en nuestro bolsillo no son lo mismo porque no todo lo que sube nos afecta de la misma manera. Si con la vivienda has tenido suerte probablemente la inflación en ti no ha llegado a pesar ese 45%. O a lo mejor ha pesado más, quién sabe.
No quiero llegarte la contraria porque si el tema es que te sientes “pobre” no es tampoco cuestión de números sino de percepción. Mi impresión es que ya me gustaría estar en tu lugar (o sea, tu cartera y tu sueldo que no dudo sea bastante más alto que el mío) pero cada uno tiene sus circunstancias.
Una pregunta que me surge es si crees que con piso propio e hipotéca a interés fijo hubieses notado menos la inflación o no.
Yo creo que en Madrid al menos, hay trabajos para gente con estudios universitarios entre 35 y 45k€ (depende del sector). Esto es lo que se considera tener un buen trabajo y hoy en día con eso en Madrid no da para nada. Los trabajos de 60k para arriba mayormente se consiguen por enchufe o trabajando en remoto para una empresa extranjera en remoto.
¿Cómo vive la gente? Se emparejan, ya son 2 sueldos. Se endeudan y ahorran 0€ vivir a dos nominas de la indigencia y si te despiden explota todo.
Evidentemente si me puedo permitir invertir “no soy pobre” pero si da la sensación de que hay ciertas cosas que serán inaccesibles para toda la vida a no ser que tengas pareja como un piso y no hablo de algo de lujo pero pocas cosas hay en Madrid por menos de 300k€ a no ser que quieras vivir con gitanos (y por experiencia no lo recomiendo)
En el caso de Praga, cada vez que hacia cuentas el alquiler e muy barato en comparación con los precios de la vivienda. Los “inversores” se conforman con sacar un 3% que eran los intereses y desde luego comprar no compensa para nada salvo que te quieras endeudar
Lo de vivir en pareja es en todo el mundo, no solo en Madrid. Yo en Praga he encontrado un piso pequeño y decente a un muy buen precio, pero cuando me lo quedé fue pensando que mi novio iba a venir a vivir aquí y que más pronto que tarde tendría trabajo para compartir gastos. El gasto de alquiler (que no el piso) iba a quedarse muy grande si era solo para mi: un 2KK (o sea, 1 dormitorio y cocina en el salón para los que no viven aquí), o sea nada del otro mundo, pero para mi sueldo en ese momento era alrededor del 60% del neto solo el piso sin recibos.
Al final unir fuerzas es la manera de pasarse el juego, porque ir por libre va a ser mucho más complicado aunque tenga la ventaja de mayor flexibilidad. Creo que uno puede endeudarse con cabeza aunque se haga cada día más complicado pero al final hay muchos factores que pesan y ser dos es más llevadero.
Por curiosidad esta semana me he metido en idealista a ver la situación por “mi zona” de Madrid, y me he quedado impresionada lo que valen los pisos por ahí. O mejor dicho, lo que cuestan porque no se si lo valen. Creo que bastante más que en la época de la burbuja que es cuando mis padres compraron el piso. A lo mejor habrá mejores momentos para comprar, cuando llegue otra crisis, y hay que estar preparado, pero por mucho que digan los pro-alquiler, yo no quiero llegar a la jubilación sin mi piso en propiedad donde nadie me va a subir el alquiler. Luego para gustos colores, pero me hace gracia que muchos que defienden el alquiler tengan piso propio.
En fin, siento haber monopolizado el tema. Al final eres con quién más me identifico por el hecho de vivir en la misma ciudad y por ser “expat”. Me interesa mucho lo que cuentas porque me da una referencia de mi situación, aunque al final cada uno tiene sus circunstancias.
Resumen Junio y mitad de año
El tiempo vuela y ha pasado ya medio año voy a repasar con vosotros este medio año a ver como ha ido y a la vez que miro los datos los escribo por aqui y os dejo mis sensaciones.
El rendimiento de la cartera esta en -3.75% según IB. Segun mi excel esta en -3.68%. Creo que es la primera vez que prácticamente sale lo mismo. Este dato en mi excel incluye dividendos cambio de divisa etc etc.
En cuanto al valor de cartera ha aumentado un 1% principalmente por mis aportaciones al broker de ahorro.
Tengo la sensación de que esta siendo un año “pobre” en cuanto ahorro.algo de lo que los números me corrigen y me demuestran que estoy equivocado. En cuanto a compras he comprado algo mas del 50% de todo lo que compre el año pasado, pero lo que pasa es que mi posición en liquidez es “alta” entorno al 3%.
Además las compras que llevo echas (este mes no ha habido compra) han sido menos habituales pero de más cantidad, NVIDIA, DGE, Indexado al World y Pepsi. De estas compras a dia de hoy DGE esta en negativo, Pepsi igual y el indexado y Nvidia bastante bien.
El momento de las compras y su precio esta puesto en este hilo.
¿Debería haber comprado más? Puede pero no creo que tener un 3% en liquidez haya sido mala idea.
Como acierto si que me apunto el mover mi liquidez de dolares a euros cuando el cambio estaba a 1,1. Tarde pero mejor tarde que nunca. La suelo tener en dolares por tema de facilidad al comprar acciones en USD pero viendo como se estaba portando el dolar hice bien en cambiar el dinero a euros.
Realmente el cambio es lo que esta lastrando mi cartera, sin el problema del cambio mi cartera estaria en +6.6%, pero seamos realistas y no ventajistas, el cambio a 1-1 no era “normal” el cambio actual es mas coherente. ¿que quiero decir? que ni este año es “tan malo” ni el año pasado fue “tan bueno”. Lo que importa es el largo plazo.
En cuanto al plano económico personal vamos al lio empezando por lo bueno:
Como comenté a finales del año pasado me empece a ganar un sobresueldo, este sobresueldo + los dividendos han cubierto el 76,46% de los gastos. En Marzo y Mayo cubrieron el 100% de los gastos. Esto me da tranquilidad porque veo como poco a poco soy menos dependiente de mi nomina. Los dividendos son poco en cuanto a rentabilidad de la cartera pero son solidos y siguen aumentando.
Como lado malo es que lo que queda de año estos ingresos extra seran menores.
Seguimos con cosas “malas”. El gasto gordo del año, las vacaciones y viajes esta año tiene pinta de ser algo más caro y vendran el mes de Julio.
Estos gastos estimados de aqui a final de año son un 40% mas altos que en 2022. De ahi que dijese en mi anterior resumen que noto como todo es más caro.
Por otro lado, lo bueno es que si se cumplen mis estimaciones seran un 15% menos que el año pasado.
Por otro lado ya hace años que me planteo si realmente merece la pena apretar mucho el cinturón. Podría ahorrar mas por ejemplo no yendome de vacaciones pero, ¿merece la pena? La respuesta en mi caso es no. El motivo es que en una cartera de cierto tamaño el gasto de vacaciones es insignificante comparado con lo que te puede aportar tener un 5 o 10% más de rentabilidad.
Creo que mi tiempo de hacer aportaciones “fuertes” a la cartera ya paso y el ahorro debería dedicarlo a otro tipo de inversiones.
El ahorro en lo que va de año es del 68.9%. Como digo el gasto gordo sera el mes que viene. Aspiro a acabar el año con un 60% de ahorro salvo que pase alguna “desgracia”
Por lo demas poco queda por decir, a seguir remando y a recordar que “caminante no hay camino, se hace camino al andar” y aun queda mucho camino que andar.