El valor del bitcoin no depende de nada físico presente en ningún punto del globo, y por lo tanto no es posible obstaculizarlo, destruirlo o confiscarlo por completo por ninguna de las fuerzas físicas del mundo de la política o de la delincuencia.
La banca de reserva fraccionaria se convierte en una estructura sumamente peligrosa, y me gustaría pensar que los únicos bancos que sobrevivirían a largo plazo serían los que ofrecieran instrumentos financieros respaldados al ciento por ciento por Bitcoin.
Y yo que para nada veo al bitcoin como instrumento de pago, como sustitutivo del dinero fiat que actualmente manejamos para esos fines…
Para mí no deja de ser un mero activo de inversión, en mi opinión en este momento más especulativo que otra cosa. Y que es posible que al final acabe siendo una herramienta más de inversión que de especulación. Dentro de una cartera diversificada puede tener y seguramente tendrá su función. Como lo ha tenido el oro históricamente, por ejemplo. O las obras de arte, o los objetos de coleccionismo, o las joyas, o…
Pero lo que no compro son todos esos argumentos en torno a sus bondades como moneda (=instrumento de pago universalmente aceptado). Sinceramente, su uso como medio de pago me parece, hoy por hoy, más ciencia ficción que otra cosa. Veo que su aceptación como medio universal de pago está muy lejos.
Y no creo que su función como medio de pago sea el motivo principal por el que tantos inversores están canalizando sus ahorros hacia él. Se hará por los motivos que sean. En mi opinión, por la esperanza de que su demanda creciente, siendo un producto con oferta limitada, eleve su precio constantemente. Y el porqué de esa demanda creciente de bitcoins no creo que sea el convencimiento de que el día de mañana todos usemos bitcoins para pagar las cerves en las terrazas o el adosado en las afueras.
Hola Roberto Carlos
Los 40 suelen representar una etapa compleja para el hombre, aunque a tus 45 ya has superado la mitad.
Una vez amainada la tormenta endocrina y con la testosterona a niveles más tolerables y, al menos en mi caso, surge una dulce etapa de creciente felicidad.
Que gastes más o menos, dependerá de tus circunstancias personales. Eso sí: seguramente disfrutarás mucho de cada euro gastado en la década de los 50 que en los tormentosos 40.
Un abrazo
En Europa, la mayoría aún confiamos mucho en nuestra moneda. Dónde más lo creen necesario/útil (el bitcoin), es en los países donde no confían en su moneda, donde no paran de devaluarla imprimiendo e imprimiendo, ¡uy! como Europa.
Sí, si yo fuera venezolano o argentino pasar mis altamente devaluables bolívares o pesos a bitcoins sería una de las primeras cosas que haría para conservar patrimonio en cuanto cobrara la nómina, especialmente si hay restricciones para comprar moneda fuerte extranjera o dificultad de acceso a los mercados financieros internacionales (para comprar, por ejemplo, buenas empresas americanas)
Pero, sinceramente, en absoluto es comparable la impresora argentina o venezolana a la del BCE o la FED. No sólo porque esos dos países imprimen como si no hubiera mañana (en relación al tamaño de su economía y producción, imprimen muchísimo más, porque tienen muchas paguitas que dar y servicios energéticos que subvencionar a sus ciudadanos), sino porque las economías que respaldan el euro o el dolar son muchísimo más potentes, complejas, diversificadas y, sí, con un mayor control presupuestario y del sistema financiero. Que al final el verdadero respaldo a las monedas fiat (una vez desaparecido el patrón oro, por ejemplo) es la calidad de la economía del territorio que la emite.
En Europa y EEUU se habrá imprimido moneda a saco (y el engorde del balance de dichos bancos así lo refleja), pero devaluarla, precisamente devaluarla… de momento no lo consiguen. La inflación como la conocimos hasta la primera década del SXXI (por encima del 2-3%) me temo que va a tarder en volver…
Yo no soy defensor del Bitcoin (es más, pienso que es casi un esquema Ponzi), pero tienes que tener en cuenta que no porque la inflación sea del 2-3% no hay devaluación de la moneda.
Si el estado natural de la economía fuese una deflación del 10% en un año, una inflación del 3% significaría una devaluación del 13%.
Fuera de eso, ya digo que a mi me parece más un esquema Ponzi que otra cosa. Los que tienen bitcoin no están ahí para protegerse de la devaluación (generalmente) si no por especulación pura y dura sobre una aceptación global. Nadie parece tener en cuenta un estancamiento ni un rechazo.
Aunque estamos en los días de Earth2 y los Top Shots NFT, así que, todo vale.
Lo que pasa es que el 95% de la población no sabe ni lo que es devaluar la moneda y por eso solo los frikis que pululamos con estos foros hablamos de eso.
El eco de las redes sociales. Parece que el bitcoin es la panacea pero solo hablamos de ello un 5% de la población
Respecto al “debate” del Bitcoin, a mí personalmente me resulta muy interesante pero no me termina de gustar todo lo que lo rodea. Como reflexión:
Tiene sus cosas buenas y es cierto que ningún Gobierno ni Banco central puede controlarlo o interferir en su valoración, creación ni en su distribución. Pero no lo veo tampoco como sustituto del dinero FIAT.
A día de hoy no hay duda de que la inmensa mayoría de lo que rodea al Bitcoin es pura especulación. En cualquier caso si en un futuro se adopta de verdad ¿no creéis que con nuestra estrategia actual ya estaríamos en él a través de las empresas que se hayan anticipado y tengan bitcoins?
En ese futuro las grandes empresas no se quedarán fuera y tendrán Bitcoins así que independientemente de la moneda en que coticen sus acciones (EUR, USD, GBP, etc) el solo hecho de que tengan hace que nosotros también y, por supuesto, se verá reflejado en su cotización.
Así que, ¿para qué meternos directamente en Bitcoins con el riesgo especulativo tan alto que supone?
Los bancos centrales ven que su modelo de negocio actual es víctima de la disrupción, y no tienen modo de detener la competencia con la mera aprobación de leyes, como habían hecho siempre. Ahora se enfrentan a un competidor digital que probablemente no pueda someterse a la legislación del mundo físico. De no utilizar la liquidación instantánea y la sólida política monetaria de Bitcoin los bancos centrales dejarían la puerta abierta a los advenedizos digitales para que acapararan un porcentaje cada vez mayor de este mercado con miras a una reserva de valor y liquidación.
De una forma o de otra lo/nos someterán. Ya se buscarán la maña para conseguir y sacar tajada. No se como, no soy experto en nada referente al tema, pero querrán sacar tajada fijo.
Si, claro.
Pero solo tienen que decirle a las empresas que los que cobren en BTC tienen una tasa especial del 10% y ya verás que rápido quitan el modo de pago. O si instauran una Tasa Tobin para eso a los principales sitios como Coinbase.
Y entre particulares te podría seguir sirviendo, pero mucho más limitado. Por ejemplo, si compras una casa y pagas en BTC (una parte o todo), el Estado puede empezar a decir que estas blanqueando dinero o que has pagado una parte en negro y entonces tienes que pagar una multa. Y claro, en ti recaería demostrar que no y ya te podrías echar 5 años en los juzgados.
Podríamos argumentar que esto no va a pasar, pero ya vimos como la gente hacia algo que era legal como facturar desde una empresa por sus servicios para bajar los impuestos y bien que muchos se han llevado juicios con Hacienda.
Que ya sabemos como funciona, primero pido el dinero y luego si quieres denuncia o pasa por el aro.
Lo gracioso y verás como pasa, es lo que SIEMPRE pasa en bolsa. Cuando algo baja mucho , una acción como kraft heinz, unibail, REE, Enagás de ser las joyas pasan a ser las apestadas justo en su mejor momento de ser compradas.
Eso ha pasado con cobas, ninguno lo quiere tocar ni con un palo. Si ahora se tira 2-4 años subiendo (ya le toca) todo el mundo querrá entrar en Cobas . Esa costumbre de ir detrás de lo que más sube en vez de ir detrás de lo que más baja.
Ahora todo el mundo detrás de Fundsmtih, no han visto que desde 2000-2010 no se comió un colin el growth… y ahora no creo sea el momento. Yo estoy acumulando Value en mi plan de pensiones desde hace meses, deje de aportar al indexado. Porque veo más potencial ahora en el value!!
@jefedelforo de esto si que habría que hacer una porra para ver si de aquí 2-4 años si Cobas brilla, todos querrán Cobas . No se como plantearla
El problema no es entrar como lo ha ido haciendo RC durante estos meses/años, el problema es los que entraron hace 4 años con todos sus ahorros.
Esos si que tienen un buen marron que recuperar y una perdida de oportunidad veremos si salvable.