IF Roberto Carlos

@ifrobertocarlos no se si realmente escribes esas anotaciones del lectura aquí a manera de auto-recordatorio o para compartirlas con los demás, sea cual sea el motivo a mi me resultan muy interesantes y te estoy agradecido por ello :smile:

9 Me gusta

Por los dos motivos.

Cuando empecé a leer a lo loco (mucho), anotaba en un papel para mí sólo. Pronto me di cuenta que era mejor compartir.

8 Me gusta

Esta línea es contradictoria, es la deflación la que impulsa la exportación, no la inflación.

Los bancos centrales acordaron en 2008 justo lo contrario, para evitar una espiral deflacionaria y para no lanzarse a una carrera de devaluaciones competitivas para promover las exportaciones. Eligieron inflación todos juntos.

1 me gusta

Hola @el-lenio,

en la cita, no nombra ni la deflación ni la inflación, solo dice, que devaluar la moneda para vender más al exterior, a la larga empobrece a los ciudadanos.

Devaluar la moneda implica que nuestros bienes son más baratos para los que no usan nuestra moneda y esto no significa que bajen los precios para nosotros (deflación), para nosotros incluso es posible que suban, sobre todo si para producir ese bien, debes importar alguna materia prima, que por culpa de la devaluación nos será más cara, ya que la compramos fuera, donde nuestra moneda cada vez vale menos, pero no por aumento de precios en el exterior (inflación).

Por lo menos, es lo que yo entiendo. No sé si me explico.

4 Me gusta

Lo único que el gobierno tiene que hacer es aumentar la masa monetaria para financiar algún plan disparatado que se le ocurra, y el verdadero coste de dichos planes únicamente se dejara sentir en la población en los años venideros, cuando la inflación de la misma haga que los precios suban, momento en el cual se pueden culpar con facilidad de la destrucción del valor de la moneda a múltiples factores, que por lo general tienen que ver con algún vil complot de extranjeros, banqueros, minorías étnicas locales o gobiernos anteriores o futuros.

El patrón Bitcoin. Saifedean Ammous.

3 Me gusta

mismamente…

Puede ser, pero la cita es de diez años después, 2.018.

En Paypal se pueden comprar BTC y Ethereum (Chowder lo hace…). Desconozco la tarifa.

" I buy BTC, ETH and LTC on Coinbase as well as PYPL, but all of today’s purchases were on PYPL."

Por lo que he podido ver solo se lo permiten a clientes USA.
O yo no he sido capaz de encontrar donde hacerlo.

2 Me gusta

Revolut permite.

Una consulta, sobre todo para los de más edad:

A qué edad comenzasteis a gastar menos en proporción al año anterior?

En “teoría”, según se van cumpliendo años los gastos se van incrementando, pero llega un momento, en “teoría”, en el que los gastos van bajando. En una ocasión vi una gráfica en un libro, pero ya no lo recuerdo.

Alguno ya a pasado esa teórica cima?
Existe o es una leyenda?

Sé que puede depender mucho de la salud y de los vicios que se adquieran, pero es para hacerme una idea.

Para mí, que cada mes voy controlando los gastos de los 12 últimos meses, está bajando este último año, es el primero. El confinamiento en mi caso me hace gastar menos, esto seguramente nos pase a todos.

Tengo 46 años, un hijo de 12, pareja de edad similar. Me gustaría contar con la experiencia de los que ya pasaron por esto.

4 Me gusta

A mi me siguen creciendo, tenemos 51 años, un hijo de 19 y una hija de 16.

Mientras no se emancipen, y cada vez está más lejos, visto como van las cosas, no me imagino de donde recortar…

2 Me gusta

Tengo 59 y en tres meses cambio de decena, una hija de 5 años, que cumple 6 en nada.

Mi respuesta creo que no sera indicativa para ti, fue hace 2 años, con 58 años. Y viene relacionada con mi situacion laboral y financiera, cuando se me acabo el paro y consegui la IF.

Aparte de incrementar los dividendos lo que pude, inicie una relativamente fuerte reduccion de gastos ( los posibles teniendo en cuenta las necesidades de mi hija ) pero ninguno en relacion a mi edad o por haber llegado a una edad.

Nunca he sido, cuando vivia solo, una persona de muchos gastos, ahorraba mucho y cuando queria comprar algo o hacer algo, simplemente lo hacia, nunca me privaba de nada.

Ahora con familia logicamente los gastos han aumentado pero mi mujer es todavia mas “agarrada” que yo, asi que no han subido mucho.

Y si, el confinamiento tambien influyo mucho, los gastos cayeron bastante, somos de hacer vida social en el barrio con los amigos, comidas, cenas menos, actividades para niños, y todo esto quedo a cero.

10 Me gusta

Tengo 57 y estoy contigo en que el confinamiento ha servido para contener gastos. Solo que… estoy deseando que se acabe para gastarme todo lo ahorrado…
:crazy_face:
Carpe diem.

8 Me gusta

Verdad, tengo los mismos deseos. :champagne::lobster::cut_of_meat::beers::cocktail:

8 Me gusta

No me gusta nada el enfoque de RC, 25 años invirtiendo en bolsa para ponerse a pensar ahora cuando va a empezar a gastar menos.

Yo quiero cada vez gastar más :rofl::rofl::rofl::rofl:

3 Me gusta

… entonces, es un mito …

1 me gusta

Yo no te puedo decir por experiencia personal, porque aún soy joven y me están creciendo. Pero hablo bastante con mi tío y me dice que nunca había gastado tanto como ahora que tiene a las dos hijas en la universidad en Madrid.

Pero si analizas la situación general, todos aumentan por los hijos. Así que… ¡echa otros 12 años o así hasta que tu hijo se ponga a trabajar!

2 Me gusta

Bitcoin es la manera más económica de comprar el futuro, ya que constituye el único medio que no puede verse devaluado, por mucho que aumente su valor.

El patrón Bitcoin. Saifedean Ammous.

1 me gusta

Alrededor del año 2.140 dejará de haber una nueva oferta de Bitcoin, y la ratio existencias/flujo pasará a ser infinita, siendo esa la primera vez que un producto o bien consiga algo así.

El patrón Bitcoin. Saifedean Ammous.

1 me gusta