IF Roberto Carlos

Cada inversor tiene que establecer cuales son sus prioridades, aunque algunos parametros esten relacionados.

En mi caso el orden por prioridad es dividendos ( ingresos ), seguridad de la cartera y rentabilidad de la cartera. Lo cual no quiere decir que no mire de vez en cuando la rentabilidad.

7 Me gusta

Bueno, el 95% de los que vemos por aquí, que me gustaría saber el porcentaje real de fondos que venden los Santanderes y amigos y que llevan como posición principal santanderes o amigos (estoy algo mosca con esto, que el otro día colaron uno a mi abuelo de renta fija, y llevaba una burrada de deuda de Santander)

Es que del 95% de fondos que no baten al índice, a lo mejor más de la mitad tienen como función desplumar en la sucursal y autofinanciarse, y nada más

8 Me gusta

Los bancos tienen, como primera norma, lucrarse con el capital de sus clientes, y como segunda norma, minimizar LAS PERDIDAS de sus clientes.

Es infinitamente más fácil justificar que no bates al mercado que justificar que has tenido perdidas.

Todos los bancos y/o asesores de inversiones que me han intentado vender una película siempre ponen por delante la baja volatilidad y el bajo riesgo, pero ninguno pone explícitamente encima de la mesa conceptos como los costes de esa gestión o la inflación.

Ahora hacer una reflexión personal, ¿Cuántos de vosotros estas dispuestos a asumir la responsabilidad en las perdidas de un amigo/conocido?

Todos, o casi todos, o les recomendamos la indexación o que se queden en casa, y sobre todo, que se formen antes de meterse en berenjenales…

Para todos los que no se quieren formar, los bancos tienen un amplio catalogo de productos de bajo riesgo, para el banco.

Saludos

14 Me gusta

“I have nothing to add”

5 Me gusta

Ya he explicado claramente el motivo del por que no sigo esa estrategia, pero quédate con lo que desees.

Sigo con un 30% enfocándolo a crecimiento, y seguramente sea lo que más rentabilidad de de mi cartera por bastante margen, las cosas se explican con hechos, no tratando de devaluar comentarios ajenos buscando favoritos fáciles.

Por mi profesión tengo acceso a bastantes datos y carteras del mundo financiero (soy programador, nada que ver con inversión) y estoy cansado de ver a gente batir a los índices de forma consistente. Y te hablo de minoristas, no fondos. Como expliqué arriba, y añaden algunos compañeros, la forma de operar de un fondo nada tiene que ver.

Pero de nuevo, como añadí más de una vez. Hay que tener alta tolerancia a la volatilidad, y tiempo, cosa que en caso de no ser IF, no se dispone. Y por ese motivo, he tenido que abandonar esa estrategia tan estricta de inversión. Pero durante los 3 años que la practiqué batí al índice por bastate margen, y conozco a mucha gente de la que aprendí a invertir de esa manera que lleva haciéndolo durante mucho más tiempo.

Otra cosa es el acertado punto que comentan: la mayoría de gente no busca batir al mercado, sino minimizar perdidas.

3 Me gusta

El problema aquí es que te contradices tu mismo.
Sin entrar en esa gente que conoces que lleva batiendo mucho años al mercado y de manera consistente, comentas que es muy fácil y con solo estudiar y leer balances y una cartera concentrada se puede batir de sobra al índice, para seguidamente decir que requiere un tiempo desmesurado y que no es apta para todos…

Por aquí todos hemos leído los mismo libros y tenemos acceso a las mismas estadísticas e información.
Batir al índice con constancia es jodidisimo, y no hablo de 3 años, ni de 5, hablo que pasen 20 años y sigas por encima del índice. Que hayas sabido leer disrupciones, crisis sectoriales, sepas posicionarte en las empresas correctas todo el tiempo, etc… Aparte del enorme desgaste que requiere estar detrás de cada oportunidad. Es una barbaridad.

6 Me gusta

Dejo entrever que es fácil si cumples todos los requisitos que nombro. Y cumplir todos esos requisitos, no es nada fácil. Si eres IF, te interesa permanecer en una estrategia de bajo riesgo, y si no lo eres, no dispones del tiempo que hace falta para seguirla. Por eso se vuelve tan complejo.

¿Qué rentabilidad anualizada conseguiste durante esos tres años?
Quien sabe, quizás sea más rentable dejar tu trabajo, apalancarte y dedicar el tiempo equivalente a una jornada laboral a practicar la estrategia de inversión que tan buenos resultados te ha dado.
Y por si fuera poco desde el sofá de casa, sin atascos, sin jefes, sin obligaciones, sin horarios estrictos, disfrutando de un cafecito… pura vida mae!!!

14 Me gusta

Estar delante del ordenador todo el día abandonando casi la vida social, pasar varias noches sin dormir por el estrés quedándome en vela analizando más empresas y estar calculando precios objetivos de forma avanzada hasta el infinito no me merece la pena en absoluto.

El coste a nivel de salud fue desmesurado.

2 Me gusta

Discúlpame si te he molestado, no pretendía devaluar tus comentarios pero:

Estoy de acuerdo. Por eso comprenderás que a algunos nos resulte raro que digas una cosa y hagas otra.

Comprenderás que si tú estrategia:

Pues aunque tú estrategia fuera la repanocha, a mi no me vale.

Por otra parte, permíteme que dude de que tu estrategia fuera la repanocha. Seguramente lo que tuviste fue una cosa que está desigualmente repartida en este mundo: suerte.

10 Me gusta

Aquí entra en juego la estadística. Si miras muchas carteras durante muchos años habrá un porcentaje de ellos que batan consistentemente a los índices. Solo en España con llevar Solaria desde hace 5 años bates a cualquiera que se ponga por delante. Es eso representativo? Esta es la cuestión de fondo.

Haz una prueba privada: elige hoy entre todos esas carteras a las que tienes acceso las diez que creas que van a batir al índice. 12 o 24 meses después haces la media de esas carteras y las comparas con el Msci World

4 Me gusta

Por eso mismo he pedido datos de la rentabilidad acumulada durante esos tres años. Miedo me da estar ante otro ejemplo de tropecientos por cien analizado o la serie completa de BMW (x2, x3, x5)

4 Me gusta

Yo hablo de batir al índice. En ningún momento he hablado de hacerse rico en 3 días y acabar en un yate en 5 años. Cada vez que invierto en un valor, lo hago aspirando a un 15% de rentabilidad proyectada a 10 años. Añado un margen de seguridad de un 50% lo que al final se convierte en un 22% de rentabilidad. Y ya por causas ajenas al valor/sobrevaluación/burbuja, puede ser un poco superior a ese 22%. Como todos podemos ver este último año en concreto, que las valoraciones han sido un poco… alocadas.

“Eso es poco, chiqui”

Perdona que me lo tome a cachondeo. Pero es que nos puede estar leyendo gente que se crea que dedicándole a esto muchas horas va a sacar eso.

Pero bueno, ya somos todos mayorcitos. Que cada uno haga lo que quiera.

Como dicen en mi pueblo: “en el pecado lleva la penitencia”

2 Me gusta

Por eso había rectificado justo el suele por puede. Porque eso ha pasado este año en concreto, que el mercado tecnológico ha explotado. Y claro… la revalorización ha sido sin precedentes.

Pero vamos. Para que una empresa se ponga a tiro de mi precio objetivo, es por una crisis, o bien algún problema temporal grave. Pedir el 22% anual de FCF proyectado requiere de un precio muy estricto. No obstante, sucede.

Yo creo que ambos son factores de una misma ecuación. Sin suerte y sin trabajo te comeras los mocos. Con suerte y sin trabajo, podrás ganar dinero. Con trabajo y sin suerte, también. Y ya si se juntan ambas, pues podrás invitar a todo el foro a comer.

A mi últimamente me gustan mucho el tema de las situaciones especiales. Si no tienes la suerte de encontrarlas y de trabajarlas, no ganas nada, pero si haces ambas cosas te puedes sacar un pico.

4 Me gusta

La suerte, como ya hemos comentado en otros post, es una variable muy importante, pero sin trabajo y esfuerzo, el retorno que genera no es determinante.

La base del éxito (personal/profesional) está en el trabajo y el esfuerzo, para que en el momento que la suerte te acompañe, estes preparado para aprovecharla.

Como dicen, que cuando aparezca la inspiración, como mínimo que te pille trabajando…

3 Me gusta

Sobre todo que diga que es fácil y luego que comente que acabas de los putos nervios y sin vida social…

En que quedamos, ¿ es fácil o es una locura ?

Leyendo sus comentarios me ha venido a la mente un tal Mario Conde… y ya vimos como acabó la película… y a otro con muchos tatuajes que se pasaba el dia dando vueltas en bici por que estaba todo chupado y ahora vende cursos diversos … igual no estaba tan chupado o tuvo un periodo de mucha suerte

Saludos

2 Me gusta

Que alguien me explique que parte de aquí da a entender que es fácil.

La de leer ¿balances como libros?, ¿la de saber proyectar un DFC de forma avanzada con todo el trabajo que requiere? ¿La de reemplazar diversificación por tiempo de estudio? Cada punto de los múltiples que he dado pinceladas requieren un esfuerzo y trabajo desorbitado. Otra cosa es que queráis entender que es fácil por algún motivo que desconozco que yo no he nombrado.

Y lo de escoger una empresa de crecimiento anualizado del 15 a 25%, por si lo habéis entendido mal, es tan solo ver un número. Lo complicado viene después.