Una breve historia de la economía nos hace ver enseguida que la tónica general es devaluar las monedas, subir impuestos, una justicia lenta y grandes regulaciones y confiscaciones; y sí, hasta el oro ha sido confiscado.
La filosofía de BITCOIN . La caída del estado. Álvaro D. María.
No hay nada mejor para que los hombres orienten correctamente sus intereses económicos que observar los grandes beneficios obtenidos por aquellos individuos más hábiles que decidieron aceptar, durante mucho tiempo, bienes de alta capacidad de venta a cambio de todos los demás. Carl Menger, on#Bitcoin.
La filosofía de BITCOIN . La caída del estado. Álvaro D. María.
Sin duda alguna, sí es un gran competidor de las monedas que presenten fuertes devaluaciones, de los depósitos a largo plazo, de las acciones que se utilicen como reserva de valor (las empresas más consolidadas con fosos defensivos), e indiscutiblemente del oro, de la deuda pública, del real state y del arte. Está por verse, si en el largo plazo competirá con el dólar o el euro.
La filosofía de BITCOIN . La caída del estado. Álvaro D. María.
Bitcoin es un activo real, un bien presente -por eso no tiene que estar respaldado por nada-, del que dispones, y salvo que lo mantengas en un exchange o bajo la custodia de un tercero, no tiene riesgo de que alguien no te lo dé. ¿Ha quebrado alguna vez un banco y no ha podido devolverle el dinero a sus depositantes?. ¿Ha quebrado alguna vez un Estado y no ha podido hacer frente a sus obligaciones?. ¿Ha quebrado alguna vez alguna empresa y no ha podido hacer frente a sus obligaciones?. Demasiadas.
La filosofía de BITCOIN . La caída del estado. Álvaro D. María.
Todavía estamos en los inicios de Bitcoin, en un procedimiento de descubrimiento de sus cualidades por parte del mercado. Me parece que no son pocas sus ventajas frente a sus competidores.
La filosofía de BITCOIN . La caída del estado. Álvaro D. María.
El Estado no es un concepto general aplica- ble a todos los pueblos y tiempos. Antes bien, se trata de un concepto histórico concreto vinculado a una época determinada; la segunda mitad del siglo XVI, en el que se sitúan sus primeros comienzos, ciertamente decisivos, y sólo llega a consumarse uno o dos siglos más tarde […]. De las guerras civiles de religión surge en Francia la idea de la decisión política soberana que neutraliza todos los antagonismos teológico-eclesiales […]. En esta situación, los conceptos de Estado y soberanía hallaron en Francia su primera y decisiva plasmación jurídica. Con ello, la forma organizativa del Estado soberano pasa a formar parte de la conciencia de los pueblos de Europa, convirtiendo al Estado, según la visión que de él tienen los siglos siguientes, en la única forma normal en que se manifiesta por antonomasia la unidad política. Carl Schmitt, against#Bitcoin.
La filosofía de BITCOIN . La caída del estado. Álvaro D. María.
Aquí hay otro que en breve tiene pensado abrir posición en un fondo MSCI World (lo siento, malas noticias cuando también quiere entrar a comprar el limpiabotas).
Solo si no es mucho preguntar:
Sé que tiene un TER del 0,12%, el más bajo que he encontrado. Lo comercializa R4 y, si no me equivoco también MyInvestor y SelfBank.
¿Con qué bróker lo llevas? y si es con R4 ¿tiene comisión de custodia?, y si es con otro bróker ¿por qué?
Gracias de antemano.
Ninguna estrategia puede funcionar todo el tiempo tanto si llueve como si hace sol, no creo que eso exista.
Bueno sí, hay una que sí: comprar barato y vender caro
No, en serio, ninguna.
Los dividendos crecientes - los “bonos perfectos” - funcionaron muy bien tras una caída tremenda de la bolsa y con los tipos de interés por los suelos. Ahora se lleva otra cosa. Y mañana será otra.
Por eso opto por diversificar, pero entre las estrategias conocidas que han batido consistentenente al mercado a largo plazo, no diversificar a lo tonto.
¿Es la indexación una moda? ¿O es el resultado de ser una solución simple a un problema complejo?
Por lo que yo he leído (Burton Malkiel, Bogle y otros) la indexación es una opción de notable, nunca de sobresaliente. Con eso te aseguras ganar a un porcentaje altísimo de fondos a muy largo plazo pero siempre habrá opciones mejores.
Hace un par de días veía un tuit donde Bestinver Internacional aún era mejor que el MSCI World por varios puntos anuales. Ahora bien, si lo miras a 5-10 años la foto es diferente.
Lo bueno sería saber cuál es ese fondo o esa estrategia que después de 20 años es mejor que el Msci world pero eso por desgracia no lo sabemos. Lo único que sabemos son las comisiones de cada fondo y que muy probablemente el indexado acabará por delante.
No creo que la indexación sea una moda pasajera pero por supuesto cuando el value o cualquier otra estrategia empiece a despuntar habrá trasvase de dinero porque el dinero siempre va detrás de ls rentabilidades.
Yo justo hice unos cálculos el otro día, desde el año 2.000 al 2.015
Quitando un 3% y 3,5% del patrimonio con inflación. El punto más bajo era un 45% del punto de partida y creo que acababas con un +60% en el 2015 (ahora dudo si era 2015 o 2018).
En definitiva que con esos porcentajes el dinero no se acaba (o eso parece)
Totalmente de acuerdo contigo, la indexación no es una moda pasajera, es una estrategia perfectamente válida a largo plazo. Nunca superarás al mercado pero tampoco quedarás nunca por debajo, lo cual está más que bien.
Pero tiene un problema: cuando la bolsa cae estás atrapado, solo puedes esperar, rezar porque no tarde mucho en recuperarse y si te lo puedes permitir ir comprando todas las participaciones que puedas para acelerar la recuperación. Si estás jubilado tendrías que vender el famoso 3-4% de tu cartera para poder vivir y lo malvenderías en el peor momento posible a precios de derribo, con lo cual te costaría mucho más recuperar lo que tenías aunque vuelva a subir la bolsa.
Con una cartera de dividendos de calidad este problema no lo tienes, vives de los dividendos. Mientras el flujo de dividendos no se corte no has de vender nada. Y es aquí donde está la gran ventaja que todo el mundo aprecia, no dependes exclusivamente de lo que el mercado decida que valen tus acciones, dependes de un flujo de dividendos que es mucho más predecible.
A veces pienso en un jubilado japonés durante los último 20 años, cual sería la diferencia entre haber invertido en indexados o en dividendos. Si hubiese estado vendiendo un 4% de su cartera de indexados todos estos años ya no le quedaría casi nada. Si su cartera era mayoritariamente DGI ha podido vivir sin vender nada y tiene la cartera intacta a día de hoy. Porque la economía de Japón no ha ido demasiado mal, las empresas grandes han tirado para adelante el negocio y han seguido pagando sus dividendos regularmente. Lo que ha ido realmente mal es la evolución de la bolsa.
¿Batirán los dividendos crecientes a la indexación en un futuro? Sinceramente lo dudo. Pero tienen otras ventajas.
Yo cuando más pienso más lo veo así, al final la mayoría de nosotros lo que queremos para ser IF es un flujo estable de ingresos. Idealmente aprovecharía a tope los indexados hasta que me jubile y luego lo pasaría todo a DGI y así optimizo, pero como no sé hacer market timing de momento opto por un 50-50.
Habria que ver a qué precios construyo la cartera y si directamente llego a poder vivir de los dividendos en algún momento😅
No es lo mismo comprar a PER 20, en el que ya de inicio tienes un yield sobre beneficios (que es de donde salen los dividendos) del 4%, a comprar a PER 80, donde partes de un 1.25%.
Si el sp500 a per20 da un dividend yield cercano a 1%, a per 80 daria un dividend yield inicial del 0.25%.
Calcula cuanto tienes que invertir a ese dividend yield (y sin crecimientos estratosféricos propios de empresas con PER alto) para poder retirarte con esos divis.
Haz otro calculo. En vez de indexarte al msci world, indexate al VIG de acumulación. En una etapa bajista, los dividendos cobrados por el ETF van al fondo igualmente, por lo que si vendes solo esa parte, a efectos prácticos sería lo mismo (sin contar impuestos).
Que por cierto, para estar muertos los dividendos, al VIG no le va nada mal.