IF Roberto Carlos

La gente se manifiesta más en favor de un paso a nivel para sapos que en favor de un sistema monetario privado.

Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa. Andreas Marguart y Philip Bagus.

4 Me gusta

El que consiguió que Alberto pasase a ser conocido como “el hermano listo”.

Pocos ciudadanos tienen realmente claro hasta qué punto se les explota desde hace generaciones mediante una combinación de impuestos progresivos sobre la renta e inflación y se les despoja del fruto de su trabajo. Roland Baader.

Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa. Andreas Marguart y Philip Bagus.

2 Me gusta

Y para los que lo tenemos claro, tampoco hay alternativas para salir … más allá de poder ahorrar/invertir.

Seguimos siendo esclavos …

4 Me gusta

No se manifiestan más a favor de un paso a nivel para sapos. Lo que pasa es que los que se manifiestan por un paso a nivel para sapos salen en el telediario. No es lo mismo.

3 Me gusta

@cucho, quién se manifiesta para que el BCE no imprima más deuda para financiar, pon lo que quieras… frienly?

Yo nunca he visto una manifestación para que no se dé dinero a un medio de comunicación, a un sindicato, para que no se haga un tramo de vía férrea a un pueblo que apenas lo va a usar, para que no se haga un aeropuerto que no se necesita, para que no me subvencionen el libro que me estoy leyendo cuando perfectamente podría comprármelo.

Mañana os convoco a una manifestación delante de la biblioteca pública del pueblo para que la cierren, que me he enterado que hay gente a la que le compran libros con el dinero de todos cuando perfectamente se lo puede comprar ella misma.

A la, ya me gané el mote. Ahí va el tonto del pueblo.

4 Me gusta

Te contesta el libro…

Así pues, la masa monetaria, que supera con creces el crecimiento económico, debería desencadenar auténticas oleadas de protestas incluso entre estos economistas. ¿Has oído alguna vez protestar a alguien?

Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa. Andreas Marguart y Philip Bagus.

2 Me gusta

La inflación conduce a una redistribución de la renta y el patrimonio dentro de la sociedad. La inflación favorece a los primeros que disponen de la masa monetaria recién creada. Estos se benefician. Pueden adquirir bienes a precios que todavía no han variado. Por el contrario, los que disfrutan del dinero nuevo más tarde -o nunca- son los perjudicados. Para cuando puedan disponer de unos ingresos adicionales, los precios de bienes y servicios ya habrán subido. Los primeros perceptores>> son el Estado y su clientela, así como los bancos y las (grandes) empresas. Los últimos perceptores>> son los asalariados y los pensionistas. La inflación crea pobreza y hace a los riquísimos bien relacionados con el sistema bancario más ricos todavía. Unos pocos se benefician a costa de muchos.

Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa. Andreas Marguart y Philip Bagus.

4 Me gusta

Casi toda la teoría la sabemos relacionada con la impresión del dinero y la inflación, que nos quieren tontos, etc… pero como protegernos ? da el libro algunas pautas para protegerse, que no usemos ya los de este foro? Invertir el 90% y 10% en renta fija , hay alguna otra opción? Invertir = inmob, acciones, (oro?).

Por cierto, te dejo este el primer newsletter de una persona que sigo en twitter que me parece un tío super coherente y controla muchisimo en tema fondos…

Igual a @Bass le interesa también.

6 Me gusta

La creación de dinero mediante la expansión crediticia da lugar a una prosperidad coyuntural aparente. Se realizan inversiones que sólo parecen rentables porque se ha creado dinero de la nada y se ha bajado artificialmente el tipo de interés. Al fin y al cabo, faltan recursos reales para concluir con éxito estos nuevos proyectos de inversión. Las subidas de los costes y de los tipos de interés ponen de manifiesto, tarde o temprano, estas inversiones improductivas. La corrección, en definitiva inevitable, no es, sin embargo, políticamente deseada y se combate bajando de nuevo los tipos de interés. Por culpa de las inversiones improductivas, la sociedad se ha empobrecido. Los bienes de capital pierden valor, se pierde, además, un tiempo precioso y, dado el caso, au-menta el desempleo. Mediante la ampliación de la masa moneta-ria se redistribuye la renta y el patrimonio dentro de la sociedad: por regla general, desde el grupo de rentas bajas hasta las superiores. Los pobres se empobrecen más, y los ricos se enriquecen más. El germen de la destrucción brota del sistema de papel moneda. Si se sigue por la vía de bajar los tipos de interés de continuo y ampliar la masa monetaria cada vez más, la gente perderá la confianza en el dinero. Al final de este camino aguarda el inevitable desmoronamiento del sistema monetario.

Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa. Andreas Marguart y Philip Bagus.

5 Me gusta

Llegando a la mitad. Por ahora no.

Solo han dejado entrever que a los políticos les dejamos hacer, y si estropean algo, les pedimos que regulen más para arreglarlo. Consiguen echarle la culpa a otros y la masa sigue confiando en ellos.

:recycling_symbol: No tires a la basura a un político, reutilízalo :recycling_symbol:

:rofl::rofl::rofl:

PD1: te mantendré informado si hay alguna novedad oculta.

PD2: cuando explica la creación de dinero y el efecto Cantillón, explican que los “ricos” aprovechan esos momentos para endeudarse a tipos bajos (fijos) y largo plazo, luego, la posterior subida de tipos hacen que las deudas sean más fáciles de pagar y de devolver los préstamos. Esto ya lo hemos estado tratando últimamente, pedir prestado para invertir o para gastar y así no tener que vender y ahorrar en impuestos. Un maravilloso mundo que explorar. Todo lo que supone eludir impuestos me produce placer, que se le va a hacer.

:person_shrugging:

5 Me gusta

Uno de los primeros mantras que adopté fue el de la eficiencia del mercado. “El precio siempre refleja toda la información disponible”, me repetía. Sin embargo, la realidad es más turbia. Las burbujas especulativas, como la de las puntocom o la crisis de 2008, demuestran que los mercados pueden estar irracionalmente inflados o deprimidos durante largos períodos. Al invertir en un índice, estoy asumiendo que el mercado, tarde o temprano, se corregirá solo. Pero, ¿y si esa corrección tarda décadas? ¿Y si estoy comprando en la cima de una burbuja sin darme cuenta? Mi estrategia pasiva no me obliga a cuestionar el valor intrínseco de lo que compro; simplemente acepto el precio que me da el índice.

Está manera de pensar es la que siguen los que creen que son capaces de ganar al mercado, y tienen razón, el tema es si vas a acertar alguna vez el momento en el que veas que los demás están equivocados, además tendrás que poner “la piel en el juego” y luego acertar siempre cuando cambiar, o la mayor parte de las veces, o ganar más cuando aciertas que cuando fallas.

Todo esto ya lo sabemos, si somos capaces de hacerlo, claro que indexarse es de perdedores, pero, y si no?

Ser siempre el segundo VS en ocasiones ser el primero.

Qué dilema?

:rofl::rofl::rofl:

5 Me gusta

:backhand_index_pointing_down:

15 Me gusta

:clap::clap::clap:

1 me gusta

Hay dos maneras de ejercer el poder. Con la espada o con “pan y circo”, a lo que en la versión moderna se llama Estado del bienestar. Roland Baade.

Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa. Andreas Marguart y Philip Bagus.

1 me gusta

Ojalá hubiera un método para financiar el gasto público sin tener que recaudar impuestos. Un método con el que el ciudadano pagara, pero sin darse cuenta. Habría que desarrollar un complicado sistema que sólo comprendieran unos pocos y permitiera acceder al dinero y el patrimonio de los ciudadanos sin que estos fueran conscientes de ello.

Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa. Andreas Marguart y Philip Bagus.

:printer: :euro_banknote: :euro_banknote: :euro_banknote:

Pero ¿cómo consigue el Estado mantener bajas las expectativas en lo relativo a la depreciación monetaria? Pues bien, si se dispone de los necesarios recursos pecuniarios, eso es bastante sencillo. Se contrata a un número elevado de colaboradores y se les hace trabajar para el Estado, con arreglo al lema de <<no te fies de ninguna estadística que no hayas falseado tú mismo».

Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa. Andreas Marguart y Philip Bagus.

<<no te fies de ninguna estadística que no hayas falseado tú mismo»

:rofl::rofl::rofl:

3 Me gusta

Un carterista demuestra algo más de empatía, porque al menos, te roba y sale corriendo. Y no lo vuelves a ver, si es que llegaste a verlo antes. El carterista sabe que ha obrado mal. Al menos no tienes que aguantar que te insulte y te sermonee. Con el Estado, la cosa es distinta. El Estado no desaparece. Siempre está ahí, recaudando impuestos año tras año. Pero lo peor es que no huye avergonzado como el carterista, sino que afirma sin el menor reparo que te ha robado por tu bien. Y debes estarle agradecido y celebrar que los ingresos fiscales hayan batido un récord.

Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa. Andreas Marguart y Philip Bagus.

3 Me gusta

2/3 del libro…

Se me está empezando a quedar corto.

Mala hostia es lo que produce.

Para los juristas: En lo concerniente a los impuestos, ¿existe la figura de en defensa propia como atenuante?

Señor juez, es cierto que escondí unas perrillas en Panamá, pero es que me querían quitar el 47% de mi esfuerzo, evidentemente fue en defensa propia.

:rofl::rofl::rofl:

9 Me gusta

Pero ¿quién necesita a un político y, sobre todo, a tantos? ¿Y quién lo necesitaría si él no tuviera a su disposición dinero que poder derrochar? Imagina que le quitamos al político el dinero. ¿Qué le queda entonces?

Por qué otros se hacen cada vez más ricos a tu costa. Andreas Marguart y Philip Bagus.

Pon a un político en el paro. org Change.org

:rofl::rofl::rofl:

3 Me gusta