IF Roberto Carlos

Yo no tengo ETF’s

Yo creo que no me he pronunciado nunca sobre los ETF.

En mi situación es un buen motivo, solo si gano más con el fondo que con acciones individuales o con bonos alemanes, o con dividendos, …

Sé que soy muy pesado con los impuestos, pero es que es de lo poco que sabemos “fijo”. Los dividendos no son seguros, las revalorizaciones no son seguras, los total Return tampoco, hasta las comisiones no son seguras. Ya os dije que Cobas me las va a bajar, dicen que soy el único en CZD que los defiende. :rofl::rofl::rofl:

3 Me gusta

No @Der_DGI_Prinz , no llevo ETFs, por esa razon que comentas, para mi es muy comodo y mas barato que con un ETF traspasarlo de uno a otro por la razon que sea, en cambio, con el ETF es como una accion, comision cuando compras y comision cuando vendes.

Otra cosa sera si algun dia se elimina esa ventaja para los fondos

2 Me gusta

… y ¿cuántos años llevas invirtiendo?

  • 0-3
  • 4-5
  • 6-10
  • 11-15
  • 16-20
  • 21-25
  • 26-30
  • 31-40
  • Warren Buffet

0 votantes

1 me gusta

Esta claro, solo era un ejemplo de ETF.

La comparacion mas real la he hecho desde que estoy invertido yo, entre mis acciones y un ETF mas Global como el MSCI World y me barre igual :frowning:

1 me gusta

:joy: :joy: :joy:

1 me gusta

Recomiendas algún libro en especial de Bogle @Bass?

Son en plan técnicos o de qué tipo?

Yo solo he leído este:

https://www.amazon.es/invertir-fondos-inversión-sentido-común/dp/8423428796/ref=sr_1_1?dchild=1&keywords=john+bogle&qid=1611339557&rnid=599364031&s=books&sr=1-1

No sé si te lo recomiendo. No porque sea malo, es buenísimo, pero son más de 800 páginas y hay que tener ganas de leerlo. Es un libro más bien técnico, no es demasiado ameno :grin:

Quizá te recomendaría más este:

https://www.amazon.es/pequeño-libro-invertir-sentido-común/dp/8423425401/ref=pd_bxgy_img_2/262-2483918-0967728?_encoding=UTF8&pd_rd_i=8423425401&pd_rd_r=662f8093-91bf-4c06-bfdc-c244928280ae&pd_rd_w=HuflJ&pd_rd_wg=PaIUY&pf_rd_p=12d945b9-5148-4c92-8c2a-6d4b36ee4de4&pf_rd_r=WRGM7G7HS6NQQ2ZM4CFW&psc=1&refRID=WRGM7G7HS6NQQ2ZM4CFW

Yo no lo he leído pero es más “asequible” y por lo que tengo entendido resume muy bien sus ideas.

De todas formas, yo me leería antes “Los 4 pilares de la inversión” de Bernstein y, sobre todo, “Un paseo aleatorio por Wall Street” de Malkiel, en el caso de que no lo hayas hecho.

5 Me gusta

Hay un vídeo de value school hablando del libro. Para coger las ideas generales es más rápido que leerse el tocho

4 Me gusta

Ese vídeo es mi vídeo favorito sobre inversión (y he visto muuuuchos vídeos de inversión). Pero no se puede decir que viendo el vídeo cojas las ideas principales del libro. La única manera es… leyéndolo.

O leerse el “hermano pequeño”.

Gracias a ambos, creo que optaré por el pequeño que últimamente me cuesta mucho leer :joy:

1 me gusta

el tocho en ebook está a 3,79€ en la casa del libro (también en Amazon, pero tenemos que boicotear a Amazon para que baje el mercado).

2 Me gusta

si te digo la verdad, no me he leído el libro y hace mucho que vi el vídeo, pero creía recordar que era un resumen del libro

Yo lo he visto muchas veces. Se supone que van a resumir el libro pero luego lo que hace Pablo Fernández es dejar claro que el mundo de la inversión está lleno de “vendedores de crecepelo” y que además “te lo venden muy caro”. Y esto lo dice delante de Paramés (aunque es cierto que intenta dejar a Paramés fuera de esta “tomadura de pelo generalizada”).

Por cierto, lo dice con mucha gracia. Y algunas cosas con un doble sentido y una retranca que no es fácil de pillar a la primera.

Pero claro, el libro es mucho más (aunque es eso también)

pero la idea es que nadie es capaz de batir a largo plazo al mercado, que quien lo hace es por suerte, y si alguien lo hace por ser un genio ya puedes tener suerte de comprar un fondo que forme parte de ese 1% que bata a los índices, no? y que, por tanto, la mejor rentabilidad la da el mercado, y para un inversor lo mejor es comprar el mercado al menor coste posible. Falta algo importante? Supuse que esto se decía en el vídeo, y con eso ya vale tienes la conclusión del tocho :smiley:

2 Me gusta

Bueno, se podría decir que esa es la idea principal de Bogle, sí. Ya es cada uno el que tiene que valorar si le merece la pena leerle o no.

1 me gusta

@Bass cual es tu opinión sobre la inversión pasiva en tiempos de burbuja? no digo que ahora estemos viviendo una, trasladémonos a Japón en su burbuja, o a las .com en el 2000

Pues opino que las burbujas sólo se saben que son burbujas a posteriori, una vez que han pinchado.

Y también opino que la gestión activa no te protege de las burbujas. Si un gestor activo (o el analista técnico que vende cursos de formación, o el analista fundamental que vende libros de bolsa, o el inversor particular que se lee los balances de las empresas) fuera capaz de anticipar las burbujas “por definición, sería billonario y no estaría perdiendo el tiempo contigo dándote consejitos” (Pablo Fernández dixit).

Así que lo único que se puede hacer es tener una cartera lo más diversificada posible y al menor coste posible. Y esperar que el mundo siga como hasta ahora.

5 Me gusta

Efectivamente.

Yo soy de los que invierto en gestion activa.

Eso si, al igual que en periodos alcistas les exijo mas rentabilidad que el indice, mejor desempeño, en periodos bajistas tambien les exijo mejor desempeño que el indice, lo cual no quiere decir que si el mercado cae un 20% en un año, yo quiera rentabilidades positivas, no, ante esa caida le exijiria menores perdidas que el indice, un -10% por ejemplo.

2 Me gusta

Pero esto no es así. Pongamos a Paramés o Warren Buffet, archiconocidos por aquí, anticipando la locura de las .com. o lo que pasó con Volkswagen en 2008
https://www.expansion.com/blogs/capitalriesgo/2008/10/28/la-burbuja-de-volkswagen-como-metafora.html
Esas cosas se pueden ver y vender las tecnológicas en 1998 o, más simple, vender Volkswagen cuando había subido un 200%. Supongamos el caso de Volkswagen, que es más obvio que era una burbuja puntual. Cualquier inversor que llevase el índice menos VW habría batido al índice. Por tanto, si suponemos que hay burbujas que se pueden anticipar, se podría hacer mejor que el índice invirtiendo en índice - activos en burbuja.

En esto tampoco estoy de acuerdo. Simplemente habría tenido mejor rentabilidad que el índice, pero no por ello iba a ser millonario. Y hay gente que da consejos de gratis, este foro es muestra de que los archimillonarios IF también dan consejo sin recibir remuneración a cambio.

Hilando con lo que dice @miguel_angel_sanz, en lo que sí estoy de acuerdo es que si el mercado baja la inmensa mayoría de las carteras van a bajar. Pero si el mundo baja -50% y el mundo sin burbuja un 30% pues hay diferencia.

Todo lo de arriba se derrumba con la premisa de que las burbujas no se conocen a priori. Pero es que eso me chirría mucho en según que caso que ya se hacen excesivamente obvios.

1 me gusta

En parte coincido con los dos @espoo @Bass es verdad que las burbujas se pueden predecir, a riesgo de liarla o de que haya debate, creo que Tesla lo es y la renta fija tambien esta sumergida en una burbuja.

Lo que no podemos saber ni predecir es el momento en el que se pincha la burbuja y se produce la huida de inversores.

La burbuja mas famosa española fue la de Terra, la cual vivi desde la barrera, no inverti.

Evolución bursátil de Terra | Economía | EL PAÍS.

Terra salio a bolsa el 17 de noviembre de 1999 a 11,81. 3 meses despues cotizaba en maximos, 157,6.

Y entre abril del 2000 y septiembre de 2001 se desploma por debajo del valor de salida. Pero para eso, se tuvo que producir un desplome en el Nasdaq.

Si no se hubiera producido ese desplome, Terra hubiera hecho ese camino entonces? Posiblemente no, la gente seguia buscando y pagando por acciones de Terra.

En este caso fue todo muy rapido, pero nadie se daba cuenta, yo tampoco, de lo que era Terra, la gente buscaba acciones hasta debajo de las piedras.

Otras burbujas son mas lentas en explotar, su proceso es mas alargado en el tiempo, posiblemente sea el caso de la renta fija, por que su posible burbuja hace tiempo que se esta hablando de ella.

1 me gusta