Invertir a crédito (préstamos personales, margin debt, etc....)

Se referirá a que estadísticamente el riesgo de impago es menor en alguien que compra su primera vivienda que en alguien que hipoteca una en propiedad para otros propósitos. Aun y cuando la situación financiera del segundo, sea previsiblemente mas robusta.

En el sector financiero se hacen modelos matemáticos para intentar predecir el riesgo de una operación. Se utiliza mucho en seguros para obtener el precio de las primas por ejemplo, creo que se llama “actuariales”.

1 me gusta

Vamos a suponer que los dos del ejemplo viven en el mismo rellano, piso A y B. Y ambos son fijos en el mismo trabajo con la misma nómina. El primero no tiene ningún patrimonio más que el piso hipotecado, el segundo tiene el piso hipotecado y 150k€ en productos financieros no apalancados. ¿En qué santo modelo matemático tiene más riesgo de dejar de pagar la hipoteca el segundo?

No lo se… desconozco las variables con las que trabajaran y los modelos que hagan.

En el ejemplo que pones, quizá algo que influya es que el que no tiene nada mas que el piso, se preocupa más por pagar la cuota puntualmente que el segundo. ¿por qué? pues a saber… Quizá no se enfrentan a las mismas consecuencias, uno tiene la posibilidad de anular la deuda “cuando quiera” y el otro no, puede ser cualquier motivo derivado de la naturaleza humana… Se supone que el banco lo que ve es que, es estadísticamente mas probable que deje de pagar el que hipoteca su casa en propiedad frente al que pide un préstamo para comprar una y actúa en consecuencia.

1 me gusta

El banco dice: si eres tan buen inversor para qué quieres pedir una hipoteca? Con el piso pagado no tendrías necesidad. Para eso tienes un bonito préstamo personal al 3% a devolver en 84 meses (hasta 60.000 euros).

El perfil del que pide una hipoteca es el del currante típico al que además esquilmaran a comisiones.

El otro perfil ni lo conocen ni lo contemplan. Y al del banco no le pagan para pensar.

6 Me gusta

Y así les ha ido últimamente: “la vivienda nunca baja”. No han aprendido nada.

3 Me gusta

Hola Leo
La casa pagada y cartera de valores de bonito tamaño, que no tendría ningún problema para pagar.
Me iré informando
Gracias

1 me gusta

Sí tiene más riesgo de impago

Si el segundo, en lugar de dedicar el dinero a invertir en bolsa, lo dedica a comprarse un deportivo, un piso en la playa, un local comercial o montar un negocio, también tiene mayor solvencia que el primero. Y, sin embargo, todos esos préstamos también tienen más riesgo de impago que el que pide el 80% para comprar su vivienda habitual.

Los bancos llevan “algunos” años dando préstamos y, como dice @mike y como todo el mundo se puede imaginar, los tienen estudiados por encima, por abajo, por delante y por detrás.

El destino del dinero que se pide en un préstamo es FUNDAMENTAL para estudiar la viabilidad del mismo. Tan es así, que el director de la oficina se tiene que cerciorar de que el dinero se destina para lo que se ha aprobado (transferencia al concesionario si es para un coche, cheques bancarios si para un inmueble, etc).

Veo que algunos sabéis de préstamos más que los departamentos de riesgos de entidades financieras centenarias. Cuando el problema de las entidades financieras viene derivado precisamente de la intromisión de los políticos en las cajas de ahorros y de no respetar los criterios de riesgos “de toda la vida” (por lo menos en España).

Las automovilísticas tampoco han ido muy bien los últimos años. Seguro que también eres capaz de explícale a los ingenieros de BMW o de Renault cómo tienen que fabricar los coches.

Y que paga. Incluso que se quita de comer para pagar. Sí, así es.

Efectivamente. Hipotecar tu casa para invertir en bolsa es una cosa muy, muy rara. Y por tanto, los bancos desconfían, lógicamente.

Yo he tenidos muchos puestos distintos y siempre me han pagado, sobre todo, por pensar. De no ser así no me hubieran pagado tanto como me pagaban, me hubieran pagado bastante menos.

6 Me gusta

Solo lo voy a explicar una vez más. En el ejemplo los dos hipotecan su vivienda. Los dos pierden la vivienda habitual si dejan de pagar. Los dos tienen la misma deuda. Los dos tienen los mismos ingresos laborales. Además uno de ellos tiene 150k€ invertidos en bolsa. Por lo visto ese que además de la casa tiene inversiones tiene más posibilidades de impagar la letra de la hipoteca de su casa habitual.

Repito, no comparo un préstamo hipotecario con un préstamo “normal”. Comparo dos préstamos hipotecarios sobre vivienda habitual.

1 me gusta

Diría yo que el Santander y el BBVA han tenido algún problema más que los políticos de las cajas de ahorros. Y no solo es que lo pueda decir yo, que no sabré nada, es que su cotización parece decir lo mismo.

El lastre en la valoración de los bancos europeos en general no se explica por una alta tasa de morosidad en sus prestamos, tiene mucho mas que ver con las condiciones macroeconómicas del BCE.

Lo que se comparaba antes es alguien que adquiere su vivienda con un crédito hipotecario al 80% y otro que, teniendo su vivienda pagada, la re-hipoteca. No es la misma situación, ni tienen la misma deuda, ni el propósito del préstamo es el mismo, ni nada…

1 me gusta

Si tienes una casa de ese valor sí

He visto después que si que la tienes.

La mayoría de bancos conceden las famosas “hipotecas inversas” hasta para que la gente se vaya de vacaciones si pasas el filtro (parecido al necesario para que te concedan una hipoteca normal)

No hace falta. He entendido a la primera lo que quieres decir.

Te invito a que vayas a un par de sucursales aleatorias y digas que quieres hipotecar tu casa para comprar acciones. Luego vas a otras dos y dices que quieres hipoteca para comprar tu vivienda habitual.

Luego vienes aquí y nos cuentas qué te han dicho.

Me imagino que los sapos que se han tenido que comer no han tenido nada que ver.

En mi primer mensaje sobre este tema he empezado escribiendo: “No voy a poner en duda que eso es así. No obstante, no deja de sorprenderme…” Pero vaya, que esto sea así no quiere decir que los bancos estén acertados. En el ejemplo hipotético que he puesto queda bastante claro. Ahora, si el argumento es: “los bancos lo hacen, estará bien”, no hay nada que añadir.

Hola
He llamado esta mañana a Bankinter, explicándoles todo.
Me ha dicho que habría que tasar la casa y hacer los papeles en la notaría.
Y que sería al mismo tipo de interés, que una compra de vivienda

8 Me gusta

El que tiene inversiones es mucho más peligroso para el banco. Tiene más opciones, es más libre, al banco no le gusta que no estés a sus pies.

El que no tiene otra cosa que su casa, pasará hambre antes de dejar de pagar.

El que lo tiene en BTC y le sube un 30%, prefiere dejar de pagar la hipoteca, que se la quedé el banco, vivir de alquiler y en diciembre cuando el BTC esté en 100.000 € comprarse un chalet con piscina y pagarlo en mano.

Qué duda cabe? :rofl::rofl::rofl:

6 Me gusta

BTC BUBBLE

5 Me gusta

Buenas tardes compañer@s. Empieza el Black Friday y seguramente algunos ya estamos recibiendo emails con prestamos baratos.
En mi caso he recibido una oferta de ING para un préstamo de hasta 35 mil€ al 3.03% TAE. Siempre he dudado de coger este tipo de prestamos para invertir este dinero en 5-6 empresas top, pero la verdad cada vez me tienta más porque cada vez es más barato el interés.
Ahora mismo tengo 0 deudas, casa pagada, trabajo estable con ingresos superiores aprox de 3.5 mil euros netos al mes y unos 7-8 años invirtiendo en bolsa (cartera 70k).
Creo que esta vez probaré y a ver que pasa, alguno de vosotros ha aceptado este tipo de ofertas para invertir en el pasado? Como os ha ido psicológicamente? Que estrategia habéis seguido?

Saludos.

3 Me gusta

Yo préstamo no he solicitado nunca. Si que uso el margen del broker porque ronda el 1.60%. La verdad es que me gusta. Pero no sé cómo me sentiría con un tipo superior. Imagino que es como todo: si pudiste pagar una vivienda y tienes seguridad laboral pues seguramente un préstamo en condiciones ventajosas pueda serte de ayuda.

2 Me gusta

Para coger un préstamo mejor usar el margen del bróker con un menos interés.
Al fin a al cabo el concepto es el mismo.
Creo yo eh.

2 Me gusta