Yo disfruto apuntando cada dividendo, es una de las cosas por las que me gusta de la inversión en dividendos. Y si al apuntar el dividendo, este ha crecido, entonces ya lloro de alegría.
Tengo como 80 y tantas. Cómo lo tengo automatizado en Google Sheets, el apunte es rápido.
Considero mi cartera un Frankenstein inmanejable pero es divertido.
Edito: Son 93
¿Cómo lo tienes automatizado? ¿Podrías dar una pincelada? Yo uso interactive brokers y acabo copiando todo en la hoja de cálculo desde el informe diario. Es decir, manual manual.
Pues si, a partir de 30-40 empresas puede volverte loco, si no son europeas que pagan 1 vez al año, y no te digo nada si alguna los paga mensualmente.
Puede ser, pero como ya te han comentado, es sobretodo la motivacion que te da ver como cada vez cobras mas dividendos.
Lo de la automatización es un decir. Es más automático de como lo tenía antes, que era un caos. La parte de introducir el dato tengo que hacerlo a mano y son tres campos: Fecha, dividendo y empresa.
Lo bueno es que es la misma hoja que para compras y ventas, cash, fondos de inversión,…
Con todos estos datos la hoja me hace el análisis de la cartera que me interesa, que son pesos de sectores, países, RF/RV, etc. Llegué a calcularme la beta a un año.
Es algo bastante casero y hecho sobre la marcha pero a mí me vale.
¿ Solamente 3 ???. ¿ Se puede saber cuáles ?. Debes tener mucha fé en ellas…
¿ Como el tío Gilito ?
Perdona @victor84 …No lo he podido remediar
Ya explique que vendí toda mi cartera.
Las posiciones son British American Tobacco, The Coca-Cola Company y Gilead Science
Invierto de 3.000 a 6.000 euros cada semestre en acciones. Mínimo 3.000 EUR por compra y una compra por semestre al menos. Cada compra es un proyecto de inversión diferente y la idea es no vender nunca.
La siguiente no sé cual será, podría ser Verizon, IBM, o cualquier otra.
En verdad estoy haciendo el panoli, porque en Indexa estoy obteniendo una rentabilidad por capital mucho mayor (similar a la de mi hijo).
jajajaja más o menos, pero con menos cantidad de dinero por desgracia.
No, si al final va tener razón @Bass. Alguien que no se indexe y gane al mercado?
Se admite todo, pero mejor a 10 años al menos. Incluyan, por favor, el efectivo esperando la gran caída, ese que da “casi” 0%
Hola, yo os leo bastante pero posteo poco/nada (perdí mi usuario anterior)
Tengo unas 80 empresas (por pura “diversión”, tengo un trozo de la cartera en fondos y PP) y me gusta también apuntar en el excel los dividendos. Lo único que cuando son pequeños pequeños (la mayor parte de veces) pues un poco cara de “panoli” si que se me pone… Eso sí tengo alguna empresa (a raíz del covid de 2020) con un YOC de +35%, aunque para mi desgracia, poco capital… Tengo que hacer un post de una estrategia agresiva de acciones de altos dividendos “de verdad”… de la que hay que echarle un par…
PD: para quién le aburra, lo mejor un indexado al mundo con aportaciones periódicas y automatizadas…
Saludos
Hay un podcast que se llama “Finanzas & Inversión”. Había escuchado ya un par de episodios y el otro día me puse a escuchar este:
En el minuto 9:20 dice:
“¿Por qué no son siempre los mejores los fondos pasivos? Mirad, os lo explico con un ejemplo y yo creo que con esto se zanja el debate de una vez por todas”
Yo ya me puse a morderme las uñas hasta llegar a los muñones. Por fin la verdad revelada. Tanto tiempo esperando. Continúa este señor:
“Si un fondo pasivo tiene que tener, imaginemos, un 20% del sector financiero… ¿qué va a pasar si cae el sector financiero? Que el fondo pasivo va a caer…
Si sois un gestor activo y tienes en tu mesa una serie de análisis y crees que el sector financiero va a caer… no compras el sector financiero!. Por tanto, si esto sucede y el sector financiero cae, el fondo activo batirá al fondo pasivo”
Solo le falto decir “¡equilicuá!”
No podía parar de reírme.
Al final siempre se olvidan de la humilde aritmética de John Bogle: La media de los fondos activos, indefectiblemente más caros, nunca podrá ganar al fondo pasivo que réplica la media con menos costes.
Hombre como opinión basada en poner la hipótesis que le apetece no me extraña que tenga razón! También olvida que eso implica que no existen rotaciones no? O sea el sector financiero baja el 20% y toda la inversión sale corriendo a……??No sé yo….
Soy de apuntar todo, y a mano, soy así de antiguo, me gusta tenerlo todo por escrito. Por supuesto que apunto los dividendos que cobró, todas las semanas cae algo, y me gusta. Pero no sólo eso, en la hoja de cada empresa tengo precios de compra, gastos, precio medio de compra. Y sobre el precio medio de compra voy descontando el dividendo líquido que cobro, esto me permite saber que, aunque Enagás bajara a 9,5 euros, más o menos, y vendiera, no perdería dinero, o que mientras Red Eléctrica esté por encima de los 7,5 euros le ganó dinero, es lo que tiene llevar estas empresas muchos años en cartera.
En una carrera de largo recorrido es fundamental los puntos de referencia y avituallamiento que marcan pequeñas metas. Esta es la principal diferencia de invertir por dividendos con respecto a otras estrategias.
Yo no miro ni apunto nada. Cuando tengo que hacer la declaración importo el fichero de IB en una base de datos que tengo y ejecuto una consulta para poner los datos en la renta. Ya.
A veces da bastante mas.
El otro dia me encontre en el suelo un billete de 20€ en el suelo, no me lo creia, parecia la tipica broma, me lo mire, y si, era bueno.
Llevaba otro billete de 20€ en el bolsillo, asi que en custion de minutos obtuve un bagger, duplique el dinero que llevaba.
Esto creo que incluso supera al MSCI
Lo que no he calculado es la TAE
Si, yo tambien calculo esto.
Es parte de la motivacion, ver que una empresa, sin mirar el precio al que esta, ves que en dividendos te ha pagado, o retornado, el 40% de la inversion, es la leche, o el 20%, ves que puede llegar un momento dentro de unos años que habras recuperado o podrias recuperar el 100% de la inversion.
Y si tienes unas cuantas, ni te cuento
Me alegro de que haya más como yo. Creí que era un bicho raro jajajaja.