Invertir en inmuebles

Yo asi a bote pronto al inmobiliario tras gastos un 3% estimo que le saco y estoy en un casi 6% en la cartera, sin embargo la jefa esta deseando liquidarla para embarcarnos en otro…Es very difficult todo esto…

1 me gusta

Yo veo que para mucha gente es como los planes de pensiones malos.

No son ninguna maravilla y la rentabilidad real puede quedarse en nada, pero mejora su economía porque si lo tuvieran en otro sitio ya se lo habrían gastado.

9 Me gusta

Solamente por tener inmobilizado un paston y su poca liquidez inmediata unido a los riesgos asociados a cualquier inversion y sabiendo que van a por ellos, tambien prefiero seguir peleandome con el PADI y dejar que otros se forren con el ladrillo.
Maneras de vivir jajaja.
S2

4 Me gusta

En mi caso invertir dn inmobiliario para alquilar ni me lo planteo. No es mas rentable que la renta variable, tiene mas riesgos, una regulacion mas desfavorable, requiere mayor dedicacion… no veo ventajas. Incluso contando con el apalancamiento.

Otra cosa es comprar para vivir, que es algo que sí me planteo. Económicamente no será lo mas rentable, pero a medio y largo plazo creo que da tranquilidad y ademas puedes personalizarla al 100%.

Lo malo si alguien se plantea la compra, ya sea como primera vivienda o para alquilar, es que la subida de tipos se nota muchísimo para la hipoteca y los precios ademas han seguido subiendo, por lo que la situación se antoja muy complicada.

3 Me gusta

Si no te urge comprar es momento de coger asiento y palomitas…a ver como evolucionan el mercado y el Euribor.

8 Me gusta

La pregunta es, ¿cómo de sostenible es esto? Es decir, no parece muy normal que con la escalada tan vertical de tipos, como afectan a las hipotecas, todo unido a la inflación y salarios que no pillan a esa inflación, ¿cómo van a seguir subiendo precios?

Esto es como echar las cartas del Tarot, pero así a priori parece como un buen momento para vender. O al menos como comenta @Telecaster para esperar en el caso de comprar, salvo que obviamente sea algo muy urgente.

2 Me gusta

Con el inmobiliario ocurre que el ajuste de precios no es inmediato como en la bolsa. Tiene que pasar un tienpo para que el vendedor asuma que el comprador que antes por 500€ al mes durante 30 años conseguía 150k al 1%, ahora al 3% consigue 120 y al 4% consigue 105k.

4 Me gusta

Todo lo dicho es cierto. Sin embargo, puedo decir que llevo 5 o 6 años escuchando eso de que “tiene que bajar”, siempre hay algún motivo, como en la bolsa, y la realidad es que se ha marcado como un +50/70% en este tiempo o incluso más (hablo de grandes ciudades y periferias siempre, no la “España vaciada”).

Y es que como factores para que suba se encuentran que recoge la inflación (no se supone que es la ventaja que tiene la vivienda por ser activo real?), la escasez de vivienda disponible en estas zonas (que si además desciende la obra nueva se acentuará), la bajada del desempleo impulsada por ese mayor número de funcionarios (y aquí se puede argumentar que no es sostenible, pero algo insostenible puede durar muuuucho tiempo)…

Personalmente me pregunto que de donde sale tanta gente con dinero para siquiera dar la entrada (no se supone que nadie ahorra??) y pagar las mensualidades de la hipoteca, que no puede ser sostenible y tiene que bajar, pero llevo diciéndome lo mismo ya desde antes del covid y sigue habiendo gente con dinero.
Pensaba que la subida de tipos haria bajar los precios de compra venta incluso si se actualizasen las cuotas hipotecarias a la inflación, pero por ahora nada aunque si que esta notándose bajada en la contratación de hipotecas.

Para quien tiene interés en comprar una casa tomar una decisión, ya sea comprar o esperar, en este contexto es muy complicado. El precio puede seguir subiendo si realmente es un problema de demanda y esta no se contrae lo suficiente, ya sea porque los tipos suban (que estaria motivado porque la inflación sigue alta, por lo que la vivienda podria recoger este aumento nominal en el precio) o porque bajen, debido a una mayor accesibilidad al crédito. El tema es que si la inflación sigue en auge y uno decide esperar conlleva un gran riesgo, que es que el salario no sube al mismo ritmo que la inflación y va con retraso, los ahorros apartados para la vivienda se devalúan (y hay que tenernuna cantidad muy significativa de dinero apartada para la entrada que no debe estar en renta variable) y, incluso si el precio acaba bajando, si esto ocurre dentro de 5 años por decir algo durante ese tiempo has tenido que vivir en algún lado. Ni que decir tiene si encima el precio se va para arriba.

4 Me gusta

Y al final concluimos que el market timing son los padres, en el inmobiliario también.

Al final todo se resume en echar numeros llegado el momento, y si te salen las cuentas tira palante y si no te salen pues no compras y fin.

2 Me gusta

Desangañaros de una puta vez el unico futuro que existira dentro de nada para alcanzar un minimo de felicidad es vover al origen LA ESPAÑA PUTEADA QUE NO VACIADA.
Primero nos largaron de nuestros barrios,luego de nuestras ciudades y ahora toca la españa vaciada jajaj que manera de decirnos que dentro de nada nos echaran de nuestros pueblos o creeis que esto es un movimiento aleatorio y que estan haciendo cosas por nosotros jajaja ni casa en el pueblo tendremos cuando era algo inimaginable no hace tanto tiempo.
Que pena de pais y que asco y repugnancia a la vez.
S2

2 Me gusta

El inmobiliario, la bolsa, el vino, o plantar bosques, pueden ser rentables o ruinosos como fuentes de ingresos.

Llevo hipotecado desde lo casi 30 a los 64, vivo de la inmobiliaria hace años, con los dividendos saco para poco más de un mes

Con la inmobiliaria y el apalancamiento, la inflación puede ser un amigo, pago menos hipoteca (siempre tipo fijo) y cobro más alquileres

Si, he tenido que echar inquilinos morosos, en plural, si he perdido con
fondos, futuros y acciones. El global de alquiler, compra-venta y dividendos es favorable

Comparto la experiencia, y sigo aprendiendo y estudiando sobre inmobiliaria, sobre bolsa y sobre más

Regla número uno: no perder dinero, regla número dos: no olvidar la regla número uno

Ya conocen al autor, son reglas aplicables a cualquier situación, he teñido negocios, alguno ha dado dinero otro no. La regla número se escribe con más facilidad que se aplica

¿Podría alguno decir que habiendo invertido en bolsa nunca ha perdido?

3 Me gusta

A qué te refieres?

Si hago la gráfica dinero invertido contra valor cartera, SIEMPRE ha ido una por encima de la otra, SIEMPRE. Empecé (1.995) con las OPV de Telefónica, Repsol, etc. En el segundo 1 ya eran más “valiosas”. Nunca he estado en números rojos. Suerte de la época en la que empecé, supongo.

Sin embargo, tengo entendido que en el segundo uno de comprar un inmueble tú valor de cartera/inmobiliario ya es un 10% menos.

Si un día un valor me quiebra es como si tienes que meter dinero para arreglar la fachada de un inmueble?

Alguno de los dos ha perdido dinero o simplemente es el precio a pagar para poder seguir en lo alto de la :ocean:.

Tú puedes dar un pelotazo con un piso y yo con Terra, y también puedes comprar un terreno que luego se convierte en terra no edificable y yo invertir en BTC.

Estoy seguro que se puede ganar dinero de muchas formas diferentes, pero en las gráficas a muy largo plazo de unas formas se gana más que de otras.

Esto no quita que si eres un crack entrando y saliendo de un producto que a la larga sea mala inversión, tú habilidad lo haga rentable de igual manera.

4 Me gusta

image

3 Me gusta

Ya que lo mencionas…

A esas entradas en Terra, o en otras y salidas con pérdidas
Evidente que si tienes un proceso coherente y a largo, es muy raro que el conjunto de operaciones resulte en negativo

Y dices que eso no pasa en inmobiliario?

En donde vivo hay varias edificaciones con sentencia de derribo alguna construida en los años 90. Puede asemejarse a comprar Terra?. Y otras ya derribadas y el propietario no tener dinero ni para retirar el escombro. Evidentemente, algo hicieron mal, como invertir en Terra.

2 Me gusta

Que se lo digan al del Algarrobico, en Almería

2 Me gusta

Con las cuentas de los pisos siempre echo en falta la amortización de la construcción. No hablo del mantenimiento o derramas. Hablo de la sustitución del bien una vez que acaba su vida útil. No amortizar el piso es como sacar dividendos a base de vender la maquinaria de la empresa. Es cierto que como la vida es muy larga parece que nunca se va a tener que reemplazar, pero ese momento acaba llegando.

A unos 900€ el metro cuadrado construido, un piso de 85m2 útiles pueden ser 100m2 construidos, unos 90000€. Con una vida de 80 años, salen a unos 95€ de amortización mensual. Otra pluma que pierde del alquiler. Al final la rentabilidad neta se acerca más al 2% que al 3% y me parece lógico por su mayor estabilidad.

Es very difficult todo esto.

3 Me gusta
1 me gusta

Con el detalle de que el suelo sigue teniendo valor ad infinitum, salvo cambios sociales significativos.

Por otro lado, igual me equivoco, pero ¿en el centro de las grandes capitales no hay inmuebles con más años aún en uso?