Johnson&Johnson (JNJ)

Serán los talibanes del sentido común :wink:

1 me gusta

Que dificil es empezar y sobre informarse. Creo que hasta que no experimente en carnes propias no lo voy a saber, porque ni en un foro de DGI nos ponemos de acuerdo :rofl:

2 Me gusta

Más que una cuestión de ponerse de acuerdo con el DGI, es cuestión de las expectativas de inversión de cada uno.

Para mi, incluso cuando seguía la estrategia DGI, el total return lo era todo.

Invierto para conseguir dinero, y el total return es la única forma de conocer realmente cuanto dinero estás ganando. El DGI no era más que la forma que en ese entonces pensaba que era la que mejores resultados me iba a dar por influencia de Gregorio.

Si tu objetivo de inversión es el mismo que el mío, pues el total return es mucho más importante que la frecuencia o cantidad de dividendos.

Por el contrario, si lo que buscas es el aspecto psicológico de rentas provenientes de un chorreo de dividendos crecientes, entonces para ti será esa la parte más importante.

3 Me gusta

Yo diría que este foro tiene demasiado nivel como para encasillarse en un estilo de inversión concreto, modo Cuñao del Dividendo😂

3 Me gusta

La filosofía de Gregorio no es precisamente DGI

Hola @alfan , comentas cuando seguias la estrategia DGI, ya no la sigues??? Ahora sigues otro tipo de estrategia supongo, podrías comentar, cual sigues y porque dejaste de seguir la de DGI.

Comentas que seguias la DGI Influenciado por Gregorio, quieres decir que lo que comenta Gregorio no funciona. Yo he leido Gregorio, el foro y varios libros, pero me chirria variad cosas y una de ellas es que no se le vea la cartera.

Un saludo

La estrategia de Gregorio es buy and hold en empresas defensivas y dificiles de entrar. Pero el mismo comenta en el libro que hay que buscar empresas que a poder ser sean DGI

¿Pero esa etiqueta dónde la dan?

A mi me gusta más el Earnings Growth Investing😜

Actualmente sigo la estrategia más aburrida y antigua, el Value Investing (al menos como yo lo entiendo).

Lo que me hizo dejar el DGI fue simplemente que había muchas mas empresas que me cuadraban a la hora de invertir por mis requisitos de calidad fuera del mundo de los dividendos crecientes que dentro, por lo que me vi obligado a reencaminar el filtro y quitar los dividendos como un requisito.

Gregorio me metió en el mundo de los dividendos, luego internet me llevó al DGI que era lo que más se repetía.

Lo que comenta Gregorio funciona o no depende de las aspiraciones de cada uno. El problema es que el te lo vende como una panacea que vence a todo lo demás sin poder demostrarlo.

5 Me gusta

Bueno, el mercado se dice que es maníaco-depresivo. Si resulta que a jnj no la considera suficiente buena y su cotización no sube lo que debería pero su dividendo y su beneficio si que se incrementan, ¿que hacemos? ¿la enviamos a la hoguera por la fe del dios total return? ¿La mantenemos por historia y fundamentales?
Yo me apunto a lo segundo.
El tema sentido común ya lo dejo porque es como las opiniones y los culos, todo el mundo tiene uno/a.

Las manías y depresiones de mr market tienen fecha de caducidad

A largo plazo las cotizaciones siguen al beneficio

Si durante muchos años una acción no consigue batir al mercado es porque el mercado en su conjunto está incrementando sus beneficios más rápido que dicha acción

No hay más, Ni deidad del total return, ni talibanismo ni nada

3 Me gusta

Tenemos opiniones diferentes pero no tenemos porqué coincidir.

1 me gusta

Faltaría más, por eso es un mercado :wink:

2 Me gusta

Realmente esa afirmación no es correcta, por que Gregorio no dice que los dividendo sea la mejor forma de invertir, el dice que es la mejor para la mayoría. es decir el que sea capaz de ser un buen inversor en Valúe, Trader, etc. tendrá mejores retornos pero eso lo consiguen muy pocos la estrategia DGI es mas para todos los públicos.

1 me gusta

La mejor para la mayoría si nos fijamos en datos objetivos es la inversión indexada.

Gregorio afirma categóricamente que es fácil batir al mercado invirtiendo en dividendos simplemente evitando las burbujas y comprando barato empresas que reparten dividendos porque este es extremadamente ineficiente y solo compra más cuando está caro y menos cuando está barato.

Si dices que con tu forma de inversión puedes superar a la que matemáticamente es la estrategia superior para la inmensa mayoría del mundo (no solo por facilidad, sino también por total return), en mi opinión, si estás afirmando que es la mejor directa o indirectamente. (Ojo, solo porque el está decidiendo utilizar el total return como referencia en esa comparación en el momento que habla de batir, así que es comparar peras con peras.)

El lo sabe. Por eso ha dedicado tantos espacios a criticar la inversión pasiva. El problema es ser capaz de hablar solo teóricamente.

Si cada estrategia fuera por su lado y se centrara en los beneficios de la suya, todo iría la mar de bien. El único problema que veo es vender cosas que no son.

6 Me gusta

Lo cierto es que en esa afirmación está confundiendo valoración con tamaño de las empresas. Lo que desconozco es si por desconocimiento o porque necesita vender su “libro”.

1 me gusta

Depende. Tal y como yo lo veo, esto es una carrera de fondo.

Indexado llegaras antes a la meta, o a una meta más lejana. Pero las probabilidades de abandonar antes de tiempo son mayores.

Una cartera típica dividendera, entre que irá trufada de empresas defensivas y el bálsamo periódico del dividendo es más probable que te deje llegar hasta el final sin tirar la toalla.

7 Me gusta

Por eso dejo frases entre medias como:

Además de haber mencionado ya ese beneficio específicamente es otras intervenciones.

Soy defensor de que cada estrategia tiene un inversor al que más favorece, ya sea por un motivo u otro.

2 Me gusta

Totalmente de acuerdo. Creo que uno de los pecados de la indexación es vender lo excesivamente fácil que es.

Pero si uno no se preocupa en entender qué está haciendo, las probabilidades de estamparse no son pequeñas.

1 me gusta

La última victoria de Johnson & Johnson en la demanda por talco

Un tribunal anula un veredicto de 223 millones de dólares debido a pruebas de ciencia basura.

Los abogados litigantes están asediando con afirmaciones de que su talco es responsable de una variedad de problemas médicos. La compañía está contraatacando y un tribunal de apelaciones del estado de Nueva Jersey anuló recientemente un veredicto de un jurado de 223 millones de dólares que culpaba al talco de provocar cáncer. ¿La razón? Mala ciencia.

Según el panel de tres jueces, el tribunal de primera instancia se equivocó al aceptar pruebas de baja calidad de los peritos de los demandantes. Si bien los jurados son responsables de juzgar la credibilidad de un perito, el tribunal de primera instancia evalúa la confiabilidad de la metodología y los datos del testigo. El tribunal es responsable de proteger al jurado “de la exposición a ciencia errónea que sea etiquetada como experta o científica”, dijo el tribunal de apelaciones.

Como guardián contra pruebas engañosas, el tribunal de primera instancia debería haber bloqueado el testimonio de varios testigos demandantes, dictaminó el panel de apelaciones. Un testigo debería haber sido rechazado porque “sus teorías no estaban probadas, no estaban sujetas a revisión por pares y no eran generalmente aceptadas en la comunidad científica”. El testimonio de otro experto se basó indebidamente en “datos ambiguos” que extrapolaban la cantidad de exposición que los demandantes tuvieron al talco de fuentes específicas de J&J.

Permitir el testimonio, dictaminó el tribunal de apelaciones, fue “un error perjudicial porque estaba ‘tan fuera de lugar que resultó en una denegación manifiesta de justicia’”. El tribunal devolvió el caso y ordenó un nuevo juicio.

Esta es una gran victoria para Johnson & Johnson porque las demandas por talco han proliferado a pesar de la ausencia de ciencia que las respalde. Los abogados de responsabilidad civil culpan al talco de una variedad de males y han acumulado alrededor de 50.000 presuntas víctimas como demandantes. La empresa buscó protección por quiebra para administrar las reclamaciones a través de un proceso de conciliación el año pasado, pero ese plan fue rechazado por el juez federal de quiebras Michael Kaplan con el argumento de que la empresa no estaba en “dificultades financieras inminentes o inmediatas”.

Eso depende de la definición de “inmediato”, pero J&J ha dicho que seguirá litigando los casos. La reversión de Nueva Jersey es la tercera victoria de la empresa en los últimos meses. Pero las reivindicaciones no impiden que las facturas legales se acumulen. Veamos la disfunción del sistema de daños estadounidense. Los abogados litigantes ganan, incluso cuando pierden.

10 Me gusta