Me suena que un tal Blas era campeon de escupir huesos de aceituna a distancia…
Buenos días Bass, una pregunta que me ha surgido a raíz de lo que has contado últimamente.
En relación con los funcionarios o, directamente, de tu mujer, cómo ves (o veis) la independencia financiera en su caso?
Lo pregunto porque, pensándolo parece “más difícil” dar el paso. Generalmente son empleos más queridos y adecuados (relacionados) a los gustos y estudios de cada uno que lo que ocurre en la empresa privada. Y si bien los sueldos pueden ser buenos nunca llegan a lo que puede llegar la privada claro que a cambio la seguridad y estabilidad es mayor. Y pienso que, a menudo, también el horario.
Con esa situación de partida pienso que dar el salto a la IF es más complicado que en la empresa privada. Además la posibilidad de pedir una excedencia llegado un número de años creo que ya no se tiene reserva del puesto de trabajo si no uno en la localidad.
¿Qué piensas? ¿Y ella? ¿Si su patrimonio lo permitiera se plantearía dar el salto como tú o ese trabajo a su gusto, buen horario y estabilidad le frenaría?
En fin reflexiones de mañana de sábado… Y es que diría que de todos los IF que he leído diría que todos son o bien empresarios que han acumulado gran patrimonio en poco tiempo o asalariados de empresa privada que en muchos casos han acelerado su salto por despidos o motivados por un trabajo que detestan (y ninguna de esas 3: grandes patrimonios en pocos años, despidos ni trabajos que detestas -generalmente por no ser de “lo tuyo” se dan en funcionarios)
Un saludo
En mi experiencia y generalizando mucho los funcionarios que conozco con buen sueldo se lo funden de lo lindo. Buena casa, buenos coches, buenas vacaciones, restaurantes caros (que no buenos)… Creo que piensan algo como “total, en 15 dias entrara si o si un ingreso grande, asi que me da igual tener la cuenta temblando, y si eso ya hago colchon el mes que viene.” Normal que se pusieran asi cuando les aplazaron la extra aquella jaja.
Luego les llega renta, IBI, seguros, ITV… Que son gastos previsibles y que mas o menos sabes cuanto va a ser pero aun asi dicen “¿ y ahora como pago eso…?”
Algunos que se han jubilado en pandemia y han tardado en pagarles la pension 2 o 3 meses por falta de citas, atascos de la ss y demas trabas, y los veias agobiados que te cagas porque no tenian ni para comer.
Creo que es más facil el cambio de chip siendo asalariado o autónomo, porque no sabes que te deparará el mañana, no quedan mas cojones que ahorrar. Si ahorras el siguiente paso es ver como hacer para sacarle partido a ese ahorro y ya si eso pensar en la IF.
Bueno, lo primero que tengo que decir es que nosotros estamos casados en gananciales. Así que cuando hablo de “mi patrimonio”, realmente debería decir “nuestro patrimonio”. Otra cosa es que “moralmente” el dinero sea mío porque el grueso lo he puesto yo. Cuando trabajaba ganaba más que ella, la indemnización por la baja incentivada y el p. pensiones de empresa fueron suculentos y las plusvalías latentes en bolsa son gracias a mi (ella no sabe ni lo que es el SP500).
Aunque lo de “moralmente” no sirve para nada, claro .
También es verdad que el respaldo de una nómina segura en la familia ayuda a tomar determinadas decisiones, por la tranquilidad que aporta. Sabes que a los niños no les va a faltar de comer aunque yo meta la pata (a mi a lo mejor sí ).
Dicho lo anterior, mi mujer no va a dejar el trabajo. Primero porque le gusta y segundo porque ella no puede estar sin trabajar (dicho por ella). Cosas que uno no comprende pero de todo tiene que haber en el mundo jajaja.
Dejar un trabajo cómodo y que te gusta es mucho más complicado. El trabajo no solo es el sueldo, son más cosas. Es mucho más fácil cuando estás hasta las gónadas, como era mi caso.
Sí, conozco muchos casos. Yo diría que, en mi familia, la mentalidad de “sensibilidad al gasto” la tengo yo.
Tienes alguna esperiencia de gente de ese tipo (que se funde todo) el día que se jubilan y pasan a cobrar menos o mucho menos?
Conocía un par de casos de funcionarios tiesos (padres de amigos) que no se habían jubilado pero que no les quedaba mucho. Se dedicaban a refinanciar la hipoteca una y otra vez. Supongo que lo habrán hecho hasta que no les hayan dejado por edad. Después a aguantarse y adaptarse, supongo.
A un divorcio de que la IF se vaya a freír espárragos
Totalmente. Pero las reducciones de jornada son maravillosas.
No lo creo. Ni el divorcio ni el fin de la IF en caso de haberlo.
En todo caso, si en el futuro me tengo que poner a trabajar por alguna circunstancia, tampoco es el fin del mundo. Es lo normal.
Mi mujer ya se ha cogido alguna excedencia. Yo tengo pensado, cuando los niños sean más grandes, irnos una temporada larga a Japón (y que los niños puedan elegir si vienen o no). Y para eso hará falta tirar de excedencia.
Lo de Japón es amor platónico según veo
Creo que te equivocas. Eso no son los funcionarios si no la inmensa mayoría de la población española…
En mi opinión el régimen de separación de bienes debería ser el que se aplicara por defecto en España (no solo en algunas CCAA). Y con más motivo cuando trabajan los dos. Otra cosa es tener cuenta conjunta para gastos comunes (que son la mayoría).
Independientemente de eso, que no deja de ser opinión personal, muy interesante toda tu respuesta @Bass. Me la imaginaba en cierto modo y no hace más que confirmar lo que pensaba.
No será el fin del mundo pero desde luego no sería lo normal en tu situación. Al revés, cada vez tendrás una IF más holgada y un mayor patrimonio. De eso va el interés compuesto.
Un saludo!
Desgraciadamente, así es. Que un mil eurista no ahorre es lo normal dada la situación actual aunque no despilfarre, pero me llama la atención que tengan mil euros pelaos en la cuenta hogares en los que entran 10.000 todos los meses. Con ese nivel de ingresos tiene narices tener que estar rezando porque no se te averíe la lavadora, y creo que la sensación de seguridad que proporciona el saber que pase lo que pase te van a ingresar una jugosa nómina mes tras mes puede hacer que seas más laxo con el ahorro y las finanzas en general.
Yo creo que la gente se ha creado (muchas veces sin saberlo ni ser consciente de ello) una necesidad imperiosa de hacer cosas, de ir, de gastar, mucha gente con la que hablo la frase es: "como no vamos a hacer esto o lo otro… " Como si fuese un derecho adquirido poder hacer todo sin mirar el dinero.
También creo que hay muchos jovenes que exprimen a los padres (y estos se dejan) para llevar un ritmo de vida que yo creo que no es el que corresponde a la edad.
¿Cuántas veces habéis escuchado esta frase en los últimos años frente al famoso “hay que apretarse el cinturón y no nos podemos permitir…”?
Hace 8-9 años era más bien al revés. No sabemos si se va a volver a revertir la tendencia, pero si que es cierto que se han generado muchas supuestas “necesidades” que antes no lo eran.
A la gente le ha cambiado el chip sabiendo que les pueden soltar un bicho que los mande al otro barrio o encerrarlos en casa 3 añitos así que ahora a vivir por lo no vivido y por lo que se pueda dejar de vivir en el futuro.
Veremos si el euribor al 5% hace mella o no
No todos los funcionarios son así, mi mujer y yo somos funcionaros ( profesores) y ahorramos y podríamos estar bastantes meses sin ingresos sin problemas.
Pasar a la IF, lo seas o no, es complicado porque al final pierdes una pensión que en nuestro caso sería superior a la de algunos IF lonchafinistas.
En mi trabajo hay de todo. gente ahorradora y gente que se lo gasta todo; no generalizaría ni en un sentido ni en otro.
Abro melón ¿Se puede llamar IF con mayúsculas a una IF en la que la regla del 4% no supere la pensión máxima?
Aumentamos la apuesta. Se puede llamar IF si toda la familia no es IF?
Pues si aquí siempre decimos que la IF va en relación al nivel de vida y/o necesidades que tenga cada uno, no podemos hacer una relación directa con ese importe que es único para todos.