Totalmente. Pero las reducciones de jornada son maravillosas.
No lo creo. Ni el divorcio ni el fin de la IF en caso de haberlo.
En todo caso, si en el futuro me tengo que poner a trabajar por alguna circunstancia, tampoco es el fin del mundo. Es lo normal.
Mi mujer ya se ha cogido alguna excedencia. Yo tengo pensado, cuando los niños sean más grandes, irnos una temporada larga a Japón (y que los niños puedan elegir si vienen o no). Y para eso hará falta tirar de excedencia.
Lo de Japón es amor platónico según veo
Creo que te equivocas. Eso no son los funcionarios si no la inmensa mayoría de la población española…
En mi opinión el régimen de separación de bienes debería ser el que se aplicara por defecto en España (no solo en algunas CCAA). Y con más motivo cuando trabajan los dos. Otra cosa es tener cuenta conjunta para gastos comunes (que son la mayoría).
Independientemente de eso, que no deja de ser opinión personal, muy interesante toda tu respuesta @Bass. Me la imaginaba en cierto modo y no hace más que confirmar lo que pensaba.
No será el fin del mundo pero desde luego no sería lo normal en tu situación. Al revés, cada vez tendrás una IF más holgada y un mayor patrimonio. De eso va el interés compuesto.
Un saludo!
Desgraciadamente, así es. Que un mil eurista no ahorre es lo normal dada la situación actual aunque no despilfarre, pero me llama la atención que tengan mil euros pelaos en la cuenta hogares en los que entran 10.000 todos los meses. Con ese nivel de ingresos tiene narices tener que estar rezando porque no se te averíe la lavadora, y creo que la sensación de seguridad que proporciona el saber que pase lo que pase te van a ingresar una jugosa nómina mes tras mes puede hacer que seas más laxo con el ahorro y las finanzas en general.
Yo creo que la gente se ha creado (muchas veces sin saberlo ni ser consciente de ello) una necesidad imperiosa de hacer cosas, de ir, de gastar, mucha gente con la que hablo la frase es: "como no vamos a hacer esto o lo otro… " Como si fuese un derecho adquirido poder hacer todo sin mirar el dinero.
También creo que hay muchos jovenes que exprimen a los padres (y estos se dejan) para llevar un ritmo de vida que yo creo que no es el que corresponde a la edad.
¿Cuántas veces habéis escuchado esta frase en los últimos años frente al famoso “hay que apretarse el cinturón y no nos podemos permitir…”?
Hace 8-9 años era más bien al revés. No sabemos si se va a volver a revertir la tendencia, pero si que es cierto que se han generado muchas supuestas “necesidades” que antes no lo eran.
A la gente le ha cambiado el chip sabiendo que les pueden soltar un bicho que los mande al otro barrio o encerrarlos en casa 3 añitos así que ahora a vivir por lo no vivido y por lo que se pueda dejar de vivir en el futuro.
Veremos si el euribor al 5% hace mella o no
No todos los funcionarios son así, mi mujer y yo somos funcionaros ( profesores) y ahorramos y podríamos estar bastantes meses sin ingresos sin problemas.
Pasar a la IF, lo seas o no, es complicado porque al final pierdes una pensión que en nuestro caso sería superior a la de algunos IF lonchafinistas.
En mi trabajo hay de todo. gente ahorradora y gente que se lo gasta todo; no generalizaría ni en un sentido ni en otro.
Abro melón ¿Se puede llamar IF con mayúsculas a una IF en la que la regla del 4% no supere la pensión máxima?
Aumentamos la apuesta. Se puede llamar IF si toda la familia no es IF?
Pues si aquí siempre decimos que la IF va en relación al nivel de vida y/o necesidades que tenga cada uno, no podemos hacer una relación directa con ese importe que es único para todos.
Yo sólo conozco un caso, un solo caso, dentro de mi ambiente laboral, en la que el funcionario que más ganaba, (5000€ netos), siempre andaba alcanzado.
Hablo de un señor con más de 35 años de servicio público, con una sola vivienda normalita, un coche medio, que, digo yo, tiempo ha tenido de ahorrar.
Pero este tipo de personas son así con el dinero, manirrotos de por sí.
La primera vez que supe de él, hace unos 20 años, fue porque nos llegó un embargo a su nombre. Fue a la cola, porque tenía como 15 embargos de nómina pendientes.
El resto de funcionarios que conozco, y son bastantes , no son así.
Aqui hablamos de funcionarios en general pero la realidad es que eso pasa en todos los entornos profesionales, no “fustiguemos” a este colectivo. En mi entorno laboral, soy gerente senior en una empresa del IBEX, hay gente que gana cantidades cercanas a ese número, no es mi caso, y afirman que no pueden ni prejubilarse. Que si la universidad privada de los dos chavales, que si la hipoteca, que si el mega coche … Conozco incluso un caso de uno que con 50 años se ha vuelto a casa de sus padres porque según el era mejor vivir de alquiler y tener la megacasa y ahora resulta que no tiene casa y prefiere gastarse la pasta en ropa y similares → resultado no tiene na. Solo piensa en salir con pibitas del Tinder. En fin … que pasa en todos los entornos.
Ahora bien, cada uno vive como quiere. Si te lo quieres fundir todo … te lo fundes. Que quieres vivir dentro de tus límites y ahorras para la jubilación … te lo ahorras. Que quieres invertir para vivir mejor cuando te jubiles o acelerar tu retiro … te lo inviertes.
En fin … que hay para todos los gustos y colores
Yo puestos a generalizar o colectivizar (cosa que no me gusta) diría que los funcionarios son de media personas más prudentes en todos los aspectos de su vida, de hecho diría que esa prudencia es intrínseca a querer sacarse una oposición. En el aspecto financiero, supongo que de media invierten menos en bolsa pero también diría que son menos manirrotos.
Mi colectivo (el médico), más que funcionario como tal lo consideraría empleados públicos a secas. Puede parecer lo mismo pero tengo muchos compañeros con 45 o más años que siguen sin plaza. Interinidades y contratos eventuales renovados con regularidad son la tónica habitual.
Y lo que es muy pero que muy frecuente es el alto ritmo de vida, basado en unos buenos ingresos que vienen fundamentalmente de hacer guardias y turnos extra (en números gordos, en mi comunidad un médico sin guardias ronda los 50-52k anuales y con guardias sobrepasas los 80).
Universidad privada, bmw, chalet, ropa de marca, restaurantes… y muchos sin poder dejar de hacer guardias o incluso echando mano de la privada para sacarse un extra cuando los hijos se van a estudiar fuera porque no les llega. También es cierto que la cultura financiera en mi gremio es incluso peor que la media nacional. Los médicos en España somos los clientes perfectos para los Mediolanum de turno.
Mi objetivo es construir un patrimonio durante los próximos 15-20 años para que cuando los nenes vayan a la universidad no me suponga un roto, y poder ir levantando el pie del acelerador progresivamente.
Cuando ingresas más dinero y vas tan desahogado, al final acabas tendiendo a malgastar el dinero y al despilfarro sistemático, o al “lifestyle inflation” ese que le llaman los americanos, porque tu margen es mayor. Supongo que nos ha pasado a todos en algún momento temprano de nuestra vida, cuando te dan un ascenso o cuando consigues tu primer trabajo, o por primera vez cobras 2.000€ y te crees el rey del mambo y te descontrolas un poco en cosas que luego ni te hacen ilusión.
Aunque al mes se te pasa, pero hay gente que no solo no se le pasa, sino que va en aumento y claro, para aguantar esta espiral…
Necesitas dinero a ríos.
Es que hay colectivos de funcionarios que son dados a las grandezas. Están por encima del resto, cobran bastante bien, y tienen un perfil clasista.
Aquí entrarían los jueces y fiscales, abogados del estado, notarios y registradores, inspectores de Hacienda y de trabajo, Interventores y Tesoreros,…
Quizás los médicos, en su ámbito, sean así. Los médicos forenses, por lo menos, sí.
Pero el mundo sanitario/estatutario lo desconozco.
Yo diría que esta gente juega en otra liga
¿Brutos o netos?