Totalmente de acuerdo con esto.De hecho me estoy replanteando mi porcentaje en RF precisamente por esta razón, he empezado hace poco y mi cartera aún es pequeña. Con lo que invierto cada mes compenso fácilmente una caída fuerte de la bolsa. Has hecho que me lo replantee
Yo no lo veo así. La RF y la RV tienen correlación negativa, es decir, habitualmente cuando la RV cae la RF sube y viceversa. Lo que ocurrió en 2022 es muy poco habitual, que ambas caigan mucho y a la vez, de hecho no había pasado nunca, porque tampoco nunca se habían tenido tipos de interés casi al 0%. Plantéate lo que podría pasar este año ahora que estamos en una situación más normal a nivel de tipos de interés (al 4-5% más o menos).
recesión: los bancos centrales empiezan a bajar los tipos para ayudar a la economía: tortazo en la bolsa pero subida en la RF, ya que los bonos antiguos tienen un tipo más alto y por lo tanto más valor que los bonos futuros
la economía va como un cohete: la bolsa sube, la inflación aumenta, los bancos centrales siguen aumentando los tipos, la RF baja porque los bonos antiguos pierden valor ya que los nuevos dan más intereses.
Así pues la RF en principio sube cuando la RV baja dándote munición para comprar acciones baratas. A cambio actúa como freno cuando la bolsa va bien, hay un trade off. Aquí el tema no es tanto que tu cartera pierda el 25% o el 33% de su valor como cuánta munición tienes para invertir fuertemente en RV tras una caída de las bolsas.
Sobre BTC opino como tú, si invierto ha de ser poco porque no me convence como inversión a largo plazo, es muy inestable. Y si invierto poco no me va a sacar de pobre, así que no, no invierto en eso, prefiero centrarme en acciones.
Si eso fuera así, las carteras 60/40 no tendrían apenas volatilidad. Si la RV cae un 25% y la renta fija sube un 5%, en una carteras 75/25 la diferencia es despreciable.
No siempre es así, nadie tiene una bola de cristal. pero históricamente ha sido así. Las carteras 60/40 tienen poca volatilidad y a menudo bonos y acciones se mueven en direcciones opuestas, especialmente cuando hay caídas fuertes en bolsa. Es una forma de diversificar.
Si los tipos de interés están al 5% el retorno esperado de la RF es un 5% anual + un bonus extra si los tipos bajan porque los bonos que tengas suben de valor en el mercado. Casi nadie espera que los tipos suban porque ya han subido mucho y muy rápido y la inflación se ha moderado, así que poco riesgo por este lado.
El retorno esperado de la RV es de alrededor de un 10% históricamente. Casi todos los analistas prevén que el retorno de la RV será algo más bajo en los años venideros porque el P/E medio ya está alto tras tantos años de tipos bajos., la previsión es de un rendimiento anual de un 7-8%. Nadie tiene un bola de cristal pero tiene sentido.
Con este entorno macro tiene sentido invertir en bonos, porque su rendimiento esperado es cercano a la RV con mucho menos riesgo. Antes del 2022 no tenía sentido porque con tipos tan bajos la RF no producía casi nada y encima tenías el riesgo de que subiesen lis tipos y te bajase el valor de los bonos. Por eso se puso de moda el DGI que combina el potencial de la RV con unos dividendos asegurados, parecido a los bonos. Las acciones DGI eran el “bono perfecto”.
Con la nueva situación macro esto cambia. Los bonos vuelven a ser atractivos y compiten con las acciones DGI. Para mí las acciones DGI siguen teniendo mucho atractivo pero ya no son la única opción para tener un cash flow garantizado.
Dicho esto en mi caso particular al tener una cartera pequeña los bonos tienen poco sentido porque si cae la bolsa con lo que invierto cada mes recupero con facilidad. Pero con una cartera mayor tiene todo el sentido del mundo.
En mi caso con el tamaño de cartera que tengo si hay un crash me marco un órdago y vendo toda la RF para meterla en RV. Cuando mi cartera crezca seré más cauto y solo rebalancearé
Claro, si eso lo hemos pensado todos. Pero cuando estas en mitad de la caida, ¿cuándo sabes cúando hacerlo?
Yo empcé en la navidad del 2018, justo después del bear market aquel.
Y con lo del 60/40 es lo que digo, si quieres que el efecto descorrelacionador de la RF se note, tienes que tener RF en un % considerable. Un 40% no es ninguna tontería😅
Más que el porcentaje de caída, es que en el caso del 75/25 aunque también te comas un -25% de caída en el global de tu cartera, tienes ese 25% de renta fija que te sirve para hacer un fuerte rebalanceo cuando la bolsa ha caído, que en una cartera grande puede ser mucho patrimonio disponible para aportar a RV después de la caída, más allá de las aportaciones periódicas que como indicas en el primer ejemplo, para patrimonios altos pierden efecto. En el caso de estar al 100% en RV después de la caída del -33% no tienes para aportar.
Y quede claro que se habla del total del patrimonio cuando uno dice 100% RV o 75/25 RV/RF, no como dice @anbax que luego resulta que alguno tiene su cartera 100% RV… pero es el 10% de su patrimonio y luego tiene el 90% restante en un depósito… entonces eso no es 100% RV, es es un 10/90 RV/Liq.
En estos momentos para mí un 40/60 no es una opción, más adelante, en pongamos 10 años seguramente lo haré. Pero en 10 años pueden pasar tantas cosas que no vale la pena ni pensarlo.
Yo tengo fe en una bajada de tipos a un año vista y esto me daría un empujón extra a mi 25% de renta fija que se sumaria al 5% de rentabilidad esperable. Y como baje la bolsa (que en USA está históricamente alta) más de un 10-15% aunque no pueda saber dónde estará el fondo, ya te digo que todo al rojo sin pestañear
Si tienes RF, estás renunciando a una mayor rentabilidad con esa parte del capital, pensando en que si hay caídas fuertes en RV, puedas añadir a mejores precios.
Luego está por ver si se producen esas caídas, si son del calibre que esperas, y si luego eres capaz de aprovecharlas. Porque siempre las caídas van acompañadas de incertidumbre y no es raro esperar a ver qué pasa, no atreverse a aportar etc
Si las caídas tardan mucho, igual la mejora de rentabilidad aunque sí aproveches la caída, no es tanta. Pierdes la rentabilidad extra de RV y los dividendos durante ese periodo.
Así que yo prefiero tener casi todo lo posible en RV. Últimamente sí he añadido algo de depósitos porque apenas tenía nada en líquido, pero no como alternativa de inversión sino por seguridad ante imprevistos.
Todo esto desde la perspectiva de alguien con 36 años en plena fase de acumulación. Me queda poquito, pero todavía creo que puedo apurar un poco más esta parte del jamón antes de darle la vuelta😅