Me acabas de recordar que no había llegado a ver todos los videos
Viendo como llueven hostias, va a ser que no
Aquellos que me enseñaron siempre dicen que la charla realmente le sirve a quien la prepara, por la ingente cantidad de tiempo que le dedica (en el caso quiera hacerlo bien). En mi caso, puedo decir fueron meses de leer y releer el hilo de aquí así como todo lo que escribía en S.A y los libros que recomendó. Y luego, hacer la presentación con la inestimable ayuda de gente del grupo Objetivo2035.
Eres un animal escénico … y lo sabes!!!
Eso puede ser en ciertos momentos, ahora, con los tipos a 0 puede o podra ser peligroso y para nada estabilizador
No seas modesto, tu charla fue genial y la del @jefedelforo tambien aunque no lo reconozca
Siempre se aprende, y mucho, de quien tiene las ideas claras.
Nos falta una reedicion de Valencia, a ver cuando podemos juntarnos
Lo tengo en pendientes que se me acumulan
¿Cuál es el resumen?
Cierto !!..
Magnífica entrevista (sobre todo la segunda mitad) de más de dos horas y media a Luis Viceira, paisano de @fortknox . Este hombre nació en Ventas de Huelma y estudió BUP en Santa Fe. Años después, Ben Bernanke intentó ficharlo para Princeton. No quiso. Actualmente es vicedecano de la Harvard Business School. Casi nada.
Algunas perlas de la entrevista:
- No hacer market timing
- Actualmente estamos en una burbuja parecida a las puntocom
- Los bonos son unos activos de bastante riesgo
- La diversificación es el único free lunch en el mercado
- Bajos costes (0,12%)
- Cartera global
- La mayor parte del mercado no está caro
- Reequilibrar la cartera
- También habla de Tesla, oro y Bitcoin
Plan para esta noche. Gracias
Yo estoy exiliado en Granada, pero ser soy asturiano
Algo me estoy perdiendo.
Se refiere a que, en su opinión, lo que está caro es solamente el sector tecnológico (dónde podría haber una burbuja), no en el resto del mercado.
Esto lo opina mucha gente. Incluso hay quien dice que la burbuja está en las empresas pequeñas del sector tecnológico, no en las FAANG.
Sí, mientras escribía el post lo pensaba pero no estaba seguro.
Pues nada, a hincharse a comprar de lo otro
Acabo de leer este excelente artículo de Antonio Rico de hace algunos años:
Un par de fragmentos:
“En el caso de los fondos cinco estrellas, es complicadísimo encontrar a algún profesional de la divulgación financiera que haga ver a los pequeños inversores que, de una muestra de cientos y cientos de fondos, alguno, por pura y simple probabilidad, destacará sobre los demás a largo plazo. Del mismo modo, un inversor como Warren Buffett destaca sobre los demás, no por elegir bien las empresas (no simplemente acciones) de las que se adueña, sino por ser un concienzudo largoplacista que apenas mueve su cartera. Su esmero por utilizar el interés compuesto desde una base de riqueza, y mantenerse fuerte en el camino, lo ha hecho multimillonario.”
“ Si has tenido la suerte de estar invertido en los últimos 20 años en Bestinver me alegro infinito por ti, pero me gustaría que entendieras que si te has salido de sus fondos por la marcha de su gestor, en realidad, no tiene mucho sentido. Sigue teniendo las mismas posibilidades que antes de darse el tiro de gracia.”
Yo con los fondos de inversión veo un problema muy grande en la muerte por éxito.
Me refiero, es común ver fondos que tienen uno, dos o tres años super buenos y que puede ser que los tengan porque sus gestores son unos cracks. El problema empieza porque al cuarto año reciben 5 estrellas Morningstar, la gente les empieza a conocer, se recomiendan a amigos, se recomiendan en las oficinas de los bancos y… de repente pasan de trabajar con 5 millones a trabajar con 200 millones. Y las cosas en las que invertían, pues ya no pueden ser las mismas.
Llegados a este punto, los gestores empiezan a invertir en empresas que no les gustan tanto, donde no tienen tanta convicción o donde no han podido estudiar tanto (porque siguen entrando flujos y tienen que seguir comprando). Las ideas pequeñitas y rentables, pasan de ser un 10% de la cartera a un 1%.
Y claro, ¿por qué no lo cierran? Porque al 3% antes se sacaban 150.000€ (con pago a gestora, compra venta y todas las otras cosas) y ahora con 3% se sacan 6 millones, claro, el aumento de sueldo eclipsa a cualquier rentabilidad que tengan y una persona que igual tiene 1 millón de euros, pues si va bien igual dobla su patrimonio, aún sacando un mísero 2% mientras su índice sube un 25%. Se rompe la alineación de los intereses.
Luego con el tiempo, pasa lo contrario, flujos negativos y contracción. Pero entonces el gestor ya tiene su dinerito y puede volver a invertir en lo que le gusta porque ya vuelve a ser más pequeño.
Además, los fondos indexados exageran con su funcionamiento la volatilidad de las acciones ya que cuando una acción tiende a subir de precio por alguna cuestión real (incrementos de ventas, márgenes, nuevos productos…) incrementa su % dentro del índice y obliga al fondo indexado a exagerar la subida
Hola
Esto yo creo que no es así. La gestión indexada compra manteniendo el peso de las acciones en los índices en igual proporción, y lo mismo hace cuando vende. Son los gestores activos los que determinan los precios de las acciones
Así es, pero no hay más ciego que el que no quiere ver.
Si la cotización de una acción sube por unos resultados extraordinarios, no lo hace por la gestión pasiva, si no por los gestores activos que compran más esas acciones y por tanto hace subir la cotización.
De hecho la gestión pasiva si no tiene entradas de dinero no estaría comprando en ese momento
Veo que Gregorio insiste en “saber” cuando una empresa está cara o barata.
Lo que dice no tiene ningún sentido. “Los indexados compran más cuando las empresas están más caras y menos cuando las empresas están más baratas”. Es decir, según él, cuánto más capitalice una acción, más cara está y cuánto menos capitalice, más barata está. Así, a pelo.
Pues bien, el Banco Popular en mayo de 2017 cotizaba a medio euro la acción (habían llegado a cotizar por encima de los 35 eur), supongo que Gregorio se infló a comprar populares (unos días después, el B. Santander compró todo el Popular por 1 eur).