La cartera de Bass

Cuanta más gente invierte de forma indexada más se deteriora la rentabilidad de los índices

Esta frase me parece muy interesante.

Este sin duda es el punto más débil de su discurso.
Aunque se entiende a la idea que quiere llegar que es algo así como que una de las ineficiencias de los índices es que compran valores caros (Tesla por ejemplo?) y no hacen market timing (que obviamente es bueno si lo sabes hacer bien).
El tema está en sí es mejor abrazar la ineficiencia de un fondo indexado o abrazar tu propia ineficiencia.

En todo caso es siempre una delicia escuchar a este hombre. Y una pena que tenga que recordar que “no hay que creerle” sino convencerse a uno mismo. Vamos el juicio propio de toda la vida.

5 Me gusta

Es que yo parto de la premisa de que es imposible saber si un valor está caro o barato. Así de simple.

Quiero decir:

  • Caro: si lo compro voy a obtener una rentabilidad inferior al mercado.
  • Barato: si lo compro voy a obtener una rentabilidad superior al mercado.

Tesla está caro… ¿por qué? Habrá quien piense que está caro y quien piense que está barato. Su precio de hoy es el punto de equilibrio entre unos y otros. ¿Quién tiene razón? Ni idea. Lo sabremos en unos años.

Telefónica a 10 euros estaba muy barata…
Amazon a 1000 dólares estaba muy cara…

Es que si fuera tan sencillo como mirar cuatro ratios contables, todo el mundo superaría al mercado (lo cuál es imposible por definición).

Lo caro o barato que esté una acción depende de su precio actual y de la evolución futura de su beneficio (que es imposible de saber).

Como dice Xavier Sala i Martín: “yo no sé qué acción hay que comprar, pero sí sé una cosa: nadie lo sabe”

Hay tres cosas muy importantes en esto de invertir:

1- Diversificar
2- Diversificar
3- Diversificar

¿Por qué es tan difícil superar a un índice amplio de mercado?
Porque está muy diversificado, porque realiza pocas operaciones y porque los índices no incluyen costes.

6 Me gusta

Pues yo no he podido sino contestarle en su vídeo:

Como muchas veces en la vida, ya que es una táctica de marketing, este es un vídeo que empieza con una verdad palmaria para ganar la confianza del receptor y termina con una opinión sesgada, equivocada o no pero sesgada (el famosos dilema de las redes sociales usa está táctica de marketing descaradamente).Vuelves a caer en los mismos errores que en el vídeo anterior. Es cierto que los índices y por tanto los indexados funcionan como dices en el vídeo; en este punto nada que que objetar.

Pero después vuelves a argumentar u opinar porque es mejor comprar uno mismos acciones en vez de indexarte, y ahí vuelves a equivocarte. Hasta tú mismo dices en el vídeo en el min 9:40 que ahora hay un 3-5-8% de fondos que baten al índice. Es decir, suponiendo que somos igual de buenos inversores que los gestores de fondos de inversión tenemos más del 90% de opciones de no ganar al índice. Quizás en el futuro puedan cambiar estos datos pero por ahora son irrefutables, y como dices esto no es una opinión, esto es así.

Y sobre los ejemplos de las dos acciones de 10 y 12 dólares si se van alternando es verdad que te será más rentable comprarlas como dices. Eso sí, como en el ejemplo una pase de 12 a 1200 y la otra de 10 a 1 (Google y GE podrían ser dos ejemplos) la paliza que da el indexado a tú opción es de órdago; y así ha pasado en la realidad.

Siento ser tan crítico pero estos vídeos son peligrosos.

12 Me gusta

Así es. El verdadero valor de una compañía reside en el futuro y no en el presente que es lo que defiende este señor con tanta vehemencia. Me temo que con el primer vídeo se había metido en un pozo y con este segundo no ha hecho más que seguir cavando.

8 Me gusta

Deberías leer el libro ultimo que saco “psicología en la inversión”. Veras como defiende que NADIE puede predecir el futuro.

Si que se puede saber si una empresa esta cara o barata. Por supuesto, basándose en datos de HOY. Si un quiosco que gana al año de beneficio neto 10.000 euros y te lo intentan vender por 200.000 euros. Esta caro. Si ese mismo quiosco te lo intentan vender por 20.000 euros, esta barato. Las empresas igual. Claro que se pueden valorar. AMAZON a 1000 estaba cara y sigue estando cara…Sube porque hay mas compradores que vendedores y las expectativas son muy altas. Veremos en 20 años o mas como queda la rentabilidad de AMAZON, porque algún día las expectativas se harán mas reales y el precio se ajustara a beneficios.

Tal vez deberíamos olvidar todos los libros que hemos leído en los últimos años los que llevamos 5-6 años invirtiendo y dar un paso atrás y ver que el que hace el video lleva 40 años invirtiendo a largo plazo y ha vivido e investigado de todo. Desde niño compro acciones con su padre y esto lo cuenta en su libro. Es un inversor con mucha experiencia. No todos podemos decir lo mismo.

No digo que tenga razón o no la tenga, sino que las verdades absolutas no valen. El hizo el foro en 2010 desinteresadamente y fuimos los mismos foreros los que le pedimos que escribiera libros…pero no le hacia falta ya era IF.

Respecto a Banco Popular , el siempre llama al sentido común. Sigue defendiendo que los bancos están baratos y da sus argumentos, tendrá razón o no, ya lo veremos.

En su ultimo libro no para de repetirlo, por muy barata y buena que parezca la empresa, siempre diversificar.

El da las razones de porque un gestor no supera al indice, lo repite mil veces, comisiones, obligación de comprar, solo poder comprar ciertas empresas por liquidez. Y defiende la inversión individual en acciones, puede leerse entre lineas que el supera los indices. NO lo ha confirmado nunca.

Yo conozco a Gregorio hace muchos años y le he acribillado a Emails, y siempre me ha contestado incluso se ha preocupado por la decisión que haya tomado en mis dudas. Y seguro lo hace con todos. No creo que haya segundas intenciones en estos videos.

Yo por lo menos estoy dispuesto a darle una oportunidad y no creerme a pies juntillas lo que intentan vendernos a diestro y siniestro. Y tengo los PP indexados.

El ejemplo de Banco Popular ya es muy gracioso. Cherry piciking. También podías haber elegido Inditex o Iberdrola, no?

10 Me gusta

Nadie creo que piense que hay mala fe en sus opiniones, pero, como cualquier otra opinión, es debatible y no puedes divulgar con vehemencia.

El problema es que hay muchos seguidores que no aplican una visión critica y se creen a pies juntillas sus tesis.

Y eso es un riesgo que ni siquiera estan evaluando… y ese es el verdadero problema, creo yo.

Saludos

7 Me gusta

Veo que has vuelto con fuerza a la inversión por dividendos

:rofl:

1 me gusta

Entonces la solución a ese problema sería que deje de divulgar todo su conocimiento de forma gratuita porque ciertos inversores no aplican una visión critica?

Es que no acabo de ver por donde vas. Al final YouTube tiene muchísima información y es RESPONSABILIDAD de cada uno elegir el contenido que consume. Si tiene tantos seguidores por algo será. Si algo caracteriza a Gregorio es el sentido común. Ha tenido cagadas ? Por supuesto OHL , Banco Popular, pero hasta Warren buffet he tenido cagadas !! Aerolíneas, khc…y un montón más

3 Me gusta

¿En que momento se convirtió en opinión dominante que no podemos saber nada de nada?

8 Me gusta

“it’s an enormous advantage to have opponents who have been taught that it’s useless to even try”
WB

2 Me gusta

A mi lo que menos me convence de la argumentación “es imposible saber lo que está caro o barato, por lo que la mejor opción es indexarse” (a un índice ponderado por capitalización), es que si realmente piensas que es imposible hacer ninguna valoración, el índice elegido debería ser equal-weighted.

PD: La indexación me parece una estrategia interesante aunque por otros motivos

2 Me gusta

Es mi opinión decir que no se puede saber que está caro o barato es una expresión que se usa para resumir el problema; creo que se puede decir que Tesla está más cara que Altria o ATT.

Ahora bien el argumento a favor de a indexación que hay que intentar rebatir es que en las últimas décadas gana a la grandísima mayoría de inversores individuales (hasta Gregorio en su vídeo dice que ahora mismo solo el 3-8% de los fondos ganan a su índice), ya sea por efecto rebaño, porque no se sabe lo que está caro o barato, o porque no se sabe lo que va a crecer las acciones…por lo que sea (yo no lo tengo claro) pero es cierto que ahora mismo indexarte parece la mejor opción.

Una cosa es la figura de Gregorio y su aporte a la comunidad inversora y otra que no se pueda rebatir alguno de sus argumentos; si dice que 2+2=5 estará equivocado por muy buenos libros que haya escrito antes.

1 me gusta

Desarrolla hombre. No nos pongas el caramelo en la boca para luego quitárnoslo :yum:

3 Me gusta

Supongo que tienes un track record que respalda tus palabras, no?

¿Dónde está el track record auditado de Gregorio?

Yo procuro pensar por mi mismo. Vendernos nos intentan vender de todo, no sólo indexación. Que cada uno decida quién tiene razón. En mi opinión la tienen Eugene Fama, Malkiel, Unai Ansejo, Bernstein, Bogle, Luis Viceira, Marcos Pérez, Pablo Fernández, Antonio Rico, etc.

Por supuesto, eso es precisamente lo que digo. No se puede decir, así en general, que los índices compran más de las acciones más caras y menos de las más baratas. Habrá acciones muy grandes que están caras y otras estarán baratas. Y de las acciones muy pequeñas las habrá que están caras y otras baratas.

Si es que podemos dar todas las vueltas que queramos, pero los datos son los datos:

Pues eso.

2 Me gusta

Podemos leer tropecientos informes financieros, análisis de empresas, hacer nuestros cábalas y pensar que somos inmunes a todos los sesgos presentes en el ámbito de la inversión pero siempre terminamos con el mismo baño de realidad: “ningún forero ha demostrado que haya batido el índice mundial en los últimos 20 años”. Por algo será.

Y me cansa escuchar los ejemplos de inversores que a base de carteras concentradas le han dado sopas con hondas al mercado. Siempre se ensalzan las historias de éxito aisladas, nunca se mencionan los miles de “cadáveres” que quedaron en las cunetas intentando la misma estrategia.

16 Me gusta

Efectivamente, dentro del principio acción-reacción de la física son “la acción” que inicia la remontada (ó la bajada) de la cotización.
“La reacción” es el proceso de ajuste de los fondos indexados a la variación del % del título en cuestión dentro del índice. Aquí es donde empieza el exceso provocado por las sucesivas compras ó ventas de los indexados**

1 me gusta

Disculpa, pero no era un crítica a Gregorio, ni mucho menos, en todo caso a los que se creen todo lo que dice sin una actitud reflexiva.

Si llevara tatuajes todos daríamos por sentado que no hay que creérselo, pero, a toro pasado todo es más fácil, cuando alguno con tatuajes pregonaba sus hazañas, ¿también había que creérselo?.

En definitiva, no hay que creerse ni a los calvos, ni a los melenas, ni a l@s rubi@s ni a l@s moren@s, hay que leer y escuchar a tod@s y luego tomar tus propias decisiones basándote en tus propias reflexiones.

Pero que cada uno aguante su vela, el que se lo quiera creer a pies juntillas, pues adelante, como los de alicante.

Como tu dices :

Pero una cosa es consumir contenido y otra seguir sus indicaciones como si de una secta se tratara. Y lamentablemente, Youtube tiene mucho de eso, y no solo en temas de finanzas, mucha gente distribuyendo contenido de todo tipo sin ningún (o poco) filtro que, malas interpretaciones pueden llevar a desastrosas consecuencias.

Pero es el mundo que nos ha tocado vivir, y yo solo apelo a la reflexión antes de la toma de cualquier decisión.

5 Me gusta

Se necesita mucho coraje para comprar cuando los demás están desesperados por vender y vender cuando otros están eufóricos por comprar, pero es lo que proporciona los mayores rendimientos. Sir John Templeton.

Lo más importante para invertir con sentido común. Howard Marks.

4 Me gusta

Habla de fondos. Y creo que todos sabemos, por ejemplo. España que el 80-90% de los fondos contratados son BBVA , santander, La Caixa . Por poca cultura financiera o lo que sea pero esa es la realidad y esos fondos estan hechos para robar a los partícipes. Así la indexacion lo tiene fácil.

Pero bueno yo no defiendo una cosa u otra. La moda de esta década es la indexacion y el growth. Igual que la década pasada era el value. Veremos la década que viene.

Yo creo que la indexacion dará una rentabilidad aceptable pero te comes todas las burbujas y por ende es mucho más volátil que una cartera de empresas premium 20-50 empresas top. Pero eso sí que es una opinión mia

5 Me gusta