Pero jamás sentirás ese cortocircuíto en el estomágo cuando una acción suba o baje lo suficiente como para inclinar tu cartera abajo o arriba, jamás sentirás la sensación de anticiparte/adivinar el movimiento del mercado o por el contrario, la sensación de no haberlo visto venir y en consecuencia de anotar ese moviemiento como una lección aprendida…
Siempre está bien delegar decisiones… hasta cierto punto.
… y que me dices del placer de no hacer nada.
Deberías cambiarte el nick a Martillo Pilón … quizás Gota de agua horadante si gustas de más sutileza
Un saludo.
Hay una SICAV, Smart Social Sicav, que salió de un foro y que lleva bajista en el Nasdaq desde 2017.
Una maravilla para el que estuviera o este invertido en ella.
La verdad es que en la esquela puedes poner cualquier cosa.
Estuve alcista
Soy Buy&Hold extricto
Me interesa el Total Return
Solo me fijo en los dividendos
Incluso, mi abuela fuma
al fin y al cabo acabaremos ahi todos
Yo todavia no he decidido que pondre en la mia,
I J&J
Minuto 51:30, Unai Ansejo sobre Tesla:
“Tesla ya está cotizada, es parte de un índice. Hay muchiiiiisima gente opinando sobre cuánto vale y cuánto no vale. Y además gente que opina vendiendo o comprando con su dinero.
Así que… la hipótesis principal sobre el mercado es que tiene razón. Tienes que dar mucha información en contra para demostrar que está equivocado. Hay muchísima gente opinando que ese es el precio que debe tener.
Quién soy yo para decir otra cosa”
Te puedo comprar, simplificando, eso de que la mayoría de la gente no sabe que es lo que va a hacer un precio en el futuro. Pero esto de que todos los activos cotizan en su justa valoración en cada momento no te lo compro.
Porque si así fuera no habría movimiento alguno en los precios salvo que fueran surgiendo noticias o eventos que pudiesen influir y alterar en el valor fundamental de ese activo. Y creo que no vamos a discutir si digo que todos los días, todos sin excepción, se producen movimientos en los precios que no atienden a nuevos eventos o incidencias que afecten a los fundamentales de esos activos.
Podemos estar de acuerdo como digo en que tan solo hay unos pocos inversores que logran batir al mercado. Ya sea utilizando un método u otro, pero si la cosa fuera como creo sugiere este hombre, no habría ninguno, porque nunca se estaría comprando con descuento. Y cada vez que saliese una nueva noticia o surgiera una incidencia la única diferencia que habría entre los inversores sería el tiempo de retardo en darle al botón del ratón una vez se determinase en que sentido afectaría ese evento a ese precio.
Que está muy bien eso de comprar a ciegas el índice y no complicarse la vida, si no te digo que no. Pero que eso está bien porque la mayoría no es capaz de detectar las ineficiencias que se dan en el mercado. Y a veces, en determinados casos, aunque se tenga la capacidad, luego está aquello otro de que un precio puede permanecer irracional mas tiempo del que un inversor puede mantener su posición en contra de esa irracionalidad.
Resumiendo, yo no creo que siempre y en cada momento precio y valor coincidan, como parece sugiere lo que entresacas de lo que comentan en ese video.
Un saludo.
Sin embargo, esas “ineficiencias” de las que hablas no las ve “nadie”, sino, el precio ya las reflejaría. No?
Otra manera de decirlo, es que, en el momento que sean reconocidas por el mercado, se verá reflejado en el precio. Tanto para arriba como para abajo.
Cuándo alguien dice, que esa última noticia no le va a afectar tanto a esa empresa y que el mercado sobre reacciona, está claro que para “el mercado” en ese momento no es sobre reacción, solo lo es para el que se hincha a comprar en ese momento que “el mercado” sigue diciéndole que está equivocado.
Si luego va para arriba, diremos que “el mercado” estaba equivocado y es ineficiente, pero si sigue para abajo decimos que … Qué decimos? Qué el “predictor” estaba equivocado?
Supongo que por esto es tan difícil batir al mercado.
@Bass, que sea la última vez.
Aportaré mi pequeño granito de arena a este interesante debate. Un familiar mío invirtió hace un par de meses en un plan de pensiones de mercados EMERGENTES.
Sin previo aviso y de forma unilateral el banco han renombrado el plan como MEGATRENDS para darle un “marco más global centrado en temáticas vinculadas con las grandes tendencias actuales como mejora de la calidad de vida, crecimiento digital y medioambiente, invirtiendo en sectores clave como: salud, ocio, deporte, inteligencia artificial, seguridad, nuevas tecnologías en el sector del automóvil, energías renovables, agua, nutrición…”.
¿Y esto que c*** tiene que ver con el deseo inicial de mi familiar?
Ahora mismo solo parecen válidas para invertir las criptos y todo lo que tenga colgada la etiqueta ESG. De la noche a la mañana los sin stocks y las empresas chinas son, como dijo aquel entrenador de fútbol, “la última mierda que cagó Pilatos”.
Tal y como yo lo veo así surgen las ineficiencias.
Sí, sí vamos a discutir . Lo primero es que, en mi opinión, lo que los precios de las acciones descuentan no son los fundamentales de las empresas, sino la evolución futura de los beneficios de las mismas que es lo más importante (es parecido pero no es lo mismo). Y no solo es que cada día aparezcan nuevos eventos que afecten a la evolución futura de los beneficios de las empresas, sino que, yo diría, aparecen a cada instante. Mientras el mundo exista, todo lo que ocurra afecta o puede afectar (la mera posibilidad ya influye en los precios) a la futura evolución de los beneficios de las empresas.
En segundo lugar, hay quien opina que si bien las noticias se trasladan rápidamente el precio de los activos, no lo hacen de manera inmediata y a la perfección. Se necesita un tiempo para que los precios recojan correctamente la información. Es decir, si por ejemplo una empresa presenta unos beneficios muy superiores a los esperados, la cotización va a subir de golpe pero puede que no tanto como para reflejarlos perfectamente, y es posible que siga subiendo con posterioridad hasta reflejarlos completamente. De hecho, hay quien piensa que esto es lo que está detrás de las tendencias y el factor momentum.
Está claro que los activos no cotizan en todo momento a su justa valoración, entre otras cosas porque su justa valoración “solo Dios lo sabe” (Juan de Lugo). La cuestión es si tenemos alguna alternativa mejor que el precio de mercado. Yo sí soy de la opinión de que la primera hipótesis es que el precio de mercado es correcto. Para afirmar lo contrario hay que demostrarlo.
Al fin y al cabo, los vaivenes constantes del precio de las acciones son los ajustes a la información disponible y a las diferencias de opinión entre la multitud de intervinientes en los mercados.
En cualquier caso, lo anterior no son más que opiniones, suposiciones o conjeturas. Yo no tengo pensado escribir una tesis sobre la eficiencia de los mercados. En mi opinión, lo importante no es si el mercado es totalmente eficiente o un poco eficiente, o eficiente a largo plazo, etc.
Para mi lo importante es:
- ¿Los gestores activos superan al índice? La mayoría no.
- Los gestores que superan al índice, ¿son consistentes a largo plazo? No
- ¿Hay alguna manera de predecir qué gestores van a superar al mercado? No
Con lo cual, o bien los mercados son eficientes, o bien son ineficientes pero no tanto como para compensar los gastos que conlleva intentar superarlos.
Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña.
Heraclito de Efeso. Filosofo griego.
Debate de altura donde todos llevan parte de razon.
Precisamente el que la gran masa no sea capaz de percibirlas es lo que hace que se puedan dar.
Y será entonces cuando se corrijan y precio y valor se correspondan de un modo más real y ajustado.
Tal cual. Del mismo modo que el mercado, la masa, puede generar esas ineficiencias por no saber valorar correctamente en un momento dado un activo, aquel que cree descubrir una de esas ineficiencias puede errar también.
Es evidente que el saber ver ese tipo de situaciones no es algo que esté al alcance de todos, sino eso mismo sería lo que haría que no se produjeran esos desajustes.
Un saludo.
Por lo que he leido e intentado comprender, tanto la bolsa como la meteorología se rigen por los principios rectores de la Teoría matemática del Caos. Lo que diferencia a la una de la otra es que en la meteorología lo que digamos no influye directamente en el clima.
El mercado de valores, por el contrario, es un sistema dinámico donde las decisiones de cada uno de los players inciden tanto en las cotizaciones presentes como en las futuras.
Además, las decisiones individuales, afectan al comportamiento colectivo, por ejemplo: Michael Burry se pone corto en TSLA, o Biden decide legalizar el cannabis…
Que no, que no. Que no vamos a discutir. Podremos aburrir al personal, pero no discutir. Ya sabes, dos no discuten si uno no quiere
Fundamentales y evolución de estos.
No sé, pero yo creo que al final el tuétano del asunto es el que es, los fundamentales.
Tu dices que la evolución de estos no es lo mismo, pero ¿Qué se está intentando valorar cuando se estudia esa evolución?
Esos mismos fundamentales a futuro.
Porque quiero pensar que no vamos a discrepar en que los beneficios que obtiene una empresa son parte de esos fundamentales.
Si no creo que cojo la mochila y me echó al monte.
Discrepo, y me reitero, en que cada día se producen movimientos en los precios que no responden a eventos que afecten de forma directa a los fundamentos del negocio de esa empresa. Y con ello a esa evolución de beneficios que singularizas dentro de esos fundamentales.
Vete y pregúntaselo por ejemplo a los que un Hedge Found bajista les ha pasado por encima a base de meter posiciones bajistas en el valor vendiendo a crédito, en descubierto, y una vez consigue hundir la cotización y sale esa misma cotización se recupera y puede alcanzar niveles previos o incluso superarlos.
Y creo que sabes igual que yo que cuando esos entran, a menudo bien poco tiene que ver con nuevos eventos o noticias en los fundamentales.
En el continuo, lo de las manipulaciones que la CNMV casualmente nunca acierta a ver no son cosa de fundamentales.
Pregúntale a los antiguos accionistas de Barón de Ley, a los de ABE, ahora mismo a los de Zardoya por ejemplo.
Siento decirte que estás describiendo uno de los tipos de ineficiencia que se pueden dar en el mercado.
Estoy por decirte que juegas con dos barajas. Digo una cosa y la contraria.
O el precio al que cotiza en cada momento un activo es el que valora justamente ese activo porque el mercado, la masa, así lo decide o no lo es.
¿En qué quedamos?
Vuelves a describir una ineficiencia y su posterior corrección.
Me parece bien que tú quieras hablar de tu libro, pero el tema es que según el hombre ese del vídeo, por el texto que has transcrito del mismo (que yo no lo he visto) el mercado valora correctamente en cada momento un activo.
Lo cual creo que no es correcto.
Luego ya el quién es el más listo de la cla y obtiene un mejor retorno es hablar de otro tema.
Y no discutimos, cansamos al personal. Que no es lo mismo
Un saludo.
No se si se cansa al personal, probablemente alguien desconecte. Lo que esta claro es que si en una discusion cada uno se enroca en su posicion, el debate sera eterno y sin visos de solucion, que por otra parte puede que sea esto, que todos, y nadie, tengan su parte de razon.
Sera como el Guadiana, que cada cierto tiempo aparece llevando la misma cantidad de agua.