He puesto la orden a primera hora para que se haga a valor liquidativo del cierre de hoy.
Hay una hora de corte y a partir de ese momento ya se hace a valor liquidativo del día siguiente.
No sé exactamente cuál es la hora de corte porque puede variar de un fondo a otro. Por eso lo he hecho a primera hora, para asegurarme que se hace hoy.
@Bass una pregunta que seguro has respondido antes. ¿ Por qué fondos y no etf? Ahora mismo entiendo que son más atractivos por la fiscalidad y porque no hay costes tiene coste de suscripción ni reembolso. Los etf si.
El tema es que la fiscalidad en traspasos creo que no es algo que se de en muchos países, y como en España siempre copiamos lo malo, en caso de igual tributación la cosa estaría más igualada. Teniendo un broker de bajo coste y siendo los etf algo más bajos es comisiones, yo veo la cosa más para los etf. Lo dicho, tendrían que darse una serie de escenarios pero cómo tú tienes este tema muy estudiado es por ver cuáles son las razones que te hicieron elegir fondos.
Acabo de leer esa entrada que has puesto y me parece que este hombre se “mueve” demasiado. En 6 años ha tocado casi todos los palos. No tengo claro que reflexione y entienda bien las cosas antes de hacerlas. Espero que no se enfade si lee esto pero, si no se entiende bien el porqué de la inversión indexada, al menor traspiés estará otra vez dando vueltas y cambiando a la nueva moda. De hecho, me parece que en su cartera actual hay demasiados “componentes”.
Con lo sencillo y efectivo que es simplificar.
Para mí la indexación no es una estrategia más. Para mi es “la estrategia”. A lo mejor le doy demasiadas vueltas a las cosas pero yo tengo que estar convencido de algo antes de hacerlo.
Si a pesar de toda la evidencia creo que puedo vencer al mercado, pues invierto en fondos activos. Si creo que no puedo vencer al mercado, me indexo. Pero mezclar las dos cosas no acabo de entenderlo.
Sí hay una frase que me ha gustado: ”no veo ningún motivo por el que debiera contentarme con resultados inferiores a los de un fondo indexado, y además con mayor coste y preocupación”
En cuanto a la razón de preferir un fondo de inversión a un ETF, la verdad es que la razón principal es que me dan más tranquilidad los fondos. El tema fiscal para mi es secundario. Está bien poder traspasar sin tributar pero es que yo no tengo intención de traspasar. Que luego a lo mejor cambio de opinión y traspaso o hay algún problema con MyInvestor y tengo que traspasar o lo que sea, pero esa no es en principio la intención.
Este hombre lo llevo siguiendo desde que salió su blog y va pegando más bandazos que yo, que solo di uno y pegue volantazo enseguida.
Siempre siguiendo modas. Y la indexacion es una moda más, veremos que tarda en hacer algún cambio. No lo analiza. Se ha hecho “famoso” en twitter eso le lleva a pasar mucho tiempo en la red y absorber mucho ruido.
La indexacion me parece mucho mejor estrategia que el batiburrillo que tenia de cartera y encima hace un par de meses redujo la cartera de 40 a 20 posiciones (solo calidad).
Yo no estoy en contra de tener un 80% indexado y un 20% fondos activos con ese picante de ver si se vence al mercado por pura suerte y si se cree la filosofía de los fondos …… que no creo q superen.
A mi las rentas me gustan, y creo son más estables que la valoración en el largo plazo
En mi opinión hay una cosa “fácil” de entender y que creo que la mayoría aceptaremos. Indexarse implica:
Probablemente sacar mayor rentabilidad que con tu cartera de acciones o fondos activos
Una simplicidad infinitamente superior a la gestión de una cartera de acciones, en todos los sentidos
Ya solo por el segundo punto creo que es mejor indexarse.
Pegas? Pues también sabidas:
No recibes rentas directas en forma de dividendos, si no que te las tienes que “crear” tú vendiendo participaciones del fondo (que es lo mismo en la realidad, aunque psicológicamente pueda diferir).
Opacidad (o desconocimiento) de la tributación de los dividendos por parte del fondo.
Que en algún momento eliminen las ventajas fiscales de los fondos, especialmente la de los traspasos.
Depender de la comisión de custodia que ponga la gestora. No tanto la del fondo, porque entre Vanguard, iShares, Amundi, etc se hacen competencia.
En mi opinión la mayor pega es la última, porque si nos meten en algún momento una comisión del 0.5% en un indexado ya estamos jodidos.
Para alguien que no quiera dedicar mucho tiempo a este tema tanto a nivel de análisis como de seguimiento de cartera y tributación, los fondos son la mejor opción de lejos. Otra cosa es que seamos orgullosos y creamos que lo vamos a hacer mejor que los demás “porque nosotros hacemos análisis fundamental”, como si eso fuese mirar 4 ratios y a correr. Para una cosa que hay en la vida en la que trabajar te da altas probabilidades de perder dinero (o ganar menos) respecto a no hacerlo, y nos empeñamos en enfangarnos… es curioso.
Esas dos pegas te las quitas si eliges etfs. No hay gastos de custodia (aunque si de compraventa) y hay tanta variedad que los tienes de acumulación o de distribución.
Ha querido ser el que más ganaba de Twitter y últimamente se ha comido todos los topetazos de mercado. Entró en palantir y teladoc en máximos, y se comió buenas pérdidas. También compró btc que no se si mantiene, y redujo a la mitad su cartera creo que este verano.
Ahora se pasa a la indexacion, y me parece bien, pero lo mismo en verano ha vuelto a hacerse value
Llevaba ya mucho tiempo comprando la última moda de cada momento y había creado una cartera Frankenstein sin ningún tipo de sentido.
Ahora indexación. Que esta muy de moda en estos momentos claro. Y ya veremos cuanto dura, porque la indexación puede ser una buena estrategia pero si le das tiempo (como todas claro), si al año ya vas a cambiarte a otra historia pues mal vamos.
Yo es que creo que eso de ser influencer en FinTwit se lleva mal con la gestión de la cartera. Siempre tienes una urgencia y necesidad de hacer cosas nuevas con la cartera.
Poco me parece que está bajando la bolsa para como está el mundo. A lo mejor es que el mercado está descontando que ya todo da igual porque Putin nos va a quitar de fumar a todos. Incluso a los que no fumamos.
Para mi esos datos son muy buenos, al menos en la parte bajista. Caer menos que el mercado es importante, aunque seguro que sacrificas recorrido hacia arriba.
Rusia está dentro de los emergentes, o sea que estaría dentro del índice Msci Acwi. De todas formas tampoco se perdería mucho porque creo que no llega ni al 0,5% lo que cuenta dentro del índice
Tienes en tu cartera posiciones de riesgo, o bastante volatiles, el ETF de bitcoins te añade mucha volatilidad, y lo tienes en un % relevante.
Entiendo que uno tiene la cartera con el riesgo con el que se siente comodo, o al menos deberia adecuar su cartera a ese nivel de riesgo.
Por lo que dices de que no te parece segura, estar invertido casi al 100% y en bolsa nunca sera seguro, todo depende como decia antes si estas comodo o no con ese riesgo.
En mi caso, en febrero, corrijo los datos que puse en mi hilo, faltaban por actualizar su VL algunos fondos, al final ha caido un -1,04%. Comparado con el 6,54% del MSCI World, es un dato bueno.
No considero mi cartera segura por lo que te decia, estar 100% en bolsa dificilmente puede ser seguro, pero estos datos estan en linea con lo que busco para mi cartera, que se comporte mejor que el indice en las caidas, que caiga menos, a pesar de sacrficar rentabilidad en las subidas, y seguir cobrando mis dividendos.
En este sentido, para mi, es, o empieza a ser, una cartera SWAN
Para mí es segura, lo pongo entre comillas, porque muchos me “insinúan” que no es segura. De esas que cuando sube, sube de verdad, pero cuando baja te la lía. Y esto es precisamente lo sorprendente, que no me la está liando (-2,14% en lo que va del año).
Yo personalmente no sigo mes a mes la rentabilidad del MSCI World, ya nos lo recuerdan todos los meses en el foro y estoy viendo desde que tengo el 20% en BTC, que estoy muy parejo con el MSCI World, incluso por encima si no descontara los gastos para vivir (actualmente 3% anual). Un año no dice absolutamente nada, pero ver el estado de la economía mundial actual y tener la cartera que ha crecido considerablemente desde que estoy “autojubilado” pues me llena de orgullo y satisfacción. A ver cuanto me dura.
Autojubilado es la “nueva” palabra que he decidido usar para cuando me preguntan mi situación actual. Me acaban de llamar de WiZink, que después del “roce” tienen mis datos, y siguen muy preocupados en saber si trabajo o si soy pensionista. Le solté lo de “autojubilado” y su cerebro, solo procesó no tiene ingresos. Como estaba desayunando no le dediqué mas tiempo.
Autojubilado: No existe en la RAE. Dícese de la persona que sabiendo que su mantenimiento económico depende de si mismo, se jubila cuando le sale de los