Yo por igualar haría aportaciones a los tres al mismo índice (World). Las compras de empresas individuales las evitaría para los chavales.
Esto es discutible. Se les puede hacer la declaración de la renta y recuperar todas las retenciones. Alguien lo comentó por aquí alguna vez; creo que @ifrobertocarlos.
Buenas Silvia,
Me alegro que os vaya mejor después del palo que imagino tuvo que ser aquello.
Como con nuestras carteras, no hay opción única y que se adapte a todo el mundo. Ya que preguntas:
- Les hice DNI a mis hijos y todo a su nombre.
- 100% indexado Vanguard desarrollados.
- Compra mensual constante para los dos sin mirar precio.
Tienen 2 y 5 años, por ahora no veo interesante dividendos para ellos, y fiscalmente los fondos me parecen más ventajosos y sencillos.
Un saludo y ánimo!
Una pregunta relacionada con las carteras infantiles. Tengo dos hijas de 3 años y 7 meses.
Imaginad que vais construyendo una cartera defensiva desde su nacimiento, a que edad creeis que es conveniente hacerles “dueñas” de ellas? Puede parecer obvio que a los 18 años ellas decidan que hacer con las ganancias generadas pero a esa edad quizas sea pronto para que ellas sepan usar ese capital de manera eficiente.
Que pensais?
Educación financiera y, desde el ateísmo más absoluto, rezar para que sean razonables.
Justo eso estaba escribiendo yo, pero avisando que es opinión de SIN hijos
Siempre que leo sobre estos temas me asalta la misma duda:
¿Para qué se crea una cartera a nombre de un hijo?
Lo único que conlleva son riesgos de mala gestión a sus 18 años. Si el patrimonio lo acumulas tú como padre, madre o tutor siempre podrás cedérselo y enseñarle la gestión igualmente. Incluso, creando una cuenta en un broker aparte para que él lo opere pero a tu nombre. Sin riesgos.
Sin ánimo de ofender, creo que es un error.
El quid de la cuestión es … ¿podrás cedérsela a coste cero llegado el momento (sucesión/donación)?
A lo mejor no hace falta cedersela. Basta con usar el capital de la cartera para la universidad y/o futuros gastos que vengan. Yo tampoco veo lo de tenerla a nombre de los hijos.
Puede que con 18 años no tengan la cabeza terminada de amueblar, o que se les cruce en el camino una pareja con “iniciativas” para dar con todo al traste.
Efectivamente, es un riesgo que corremos. Otro más en esto de la inversión, y como cualquier otro conviene mitigarlo (con educación financiera, siendo ese fondo a su nombre otra herramienta más de educación).
Siempre hablamos del largo plazo, crearles una cartera pienso que va de eso, de aprovechar el largo plazo, además de los temas fiscales que ya ha mencionado algún forero.
Enseñarles lo que sabemos y llegado el momento, soltar las riendas, puede ser un ejercicio de clarividencia máxima acerca de lo que la constancia y el largo plazo pueden hacer. También se le puede ir la olla y comprarse un deportivo…
No sé…la vida da muchas vueltas, no hay una única visión y todas tiene sus puntos de sentido, supongo que los que hemos empezado esto es porque vemos más pros que contras… En unos cuantos años te cuento qué tal ha salido la cosa
Creo que no le llegaría ni para uno de tercera mano, lo cual no deja de ser otra manera de mitigar ese riesgo.
Legalmente a los 18 pueden hacer lo que quieran con el patrimonio que tengan a su nombre. Evidentemente esto supone un riesgo, como algunos compañeros han comentado. Ahora bien, os expongo los motivos por los que me decidí desde el día en que nacieron a crearles a mis hijos su propia cartera de fondos:
- Mi mujer y yo tenemos la vida resuelta (ambos funcionarios en el mundo docente, ganando bastante más de lo que necesitan y con un buen portfolio inversor)
- Como algún compañero ha comentado ya, las aportaciones periódicas de pequeñas cantidades es una forma discreta de donarles patrimonio.
- 18 años de interés compuesto generan una bonita bola de nieve (el mayor acaba de cumplir 13, y doy fe de ello).
- Fiscalmente puede ser interesante (desde que algún forero que escribe por aquí me abrió los ojos, mis hijos a final de año reembolsan parte de la invertido para acto seguido volverlo a invertir. Ineficiente fiscalmente? No, si hacienda les devuelve íntegramente lo retenido y además las plusvalías generadas se borran como por arte de magia. Ingeniería fiscal, creo que se llama.
- A los 18 puedan hacer lo que quieran con su patrimonio, pero primero deben saber que lo tienen. Esa información se la daré si lo creo conveniente (las aportaciones periódicas, al igual que las suscripciones y los reembolsos periódicos pueden programarse hasta el fin de los tiempos).
- Si pese a todo al final se funden el dinero, tampoco pasa nada porque ese dinero iba a ser para ellos. No lo habrán disfrutado del modo que a mí me habría gustado, pero es su vida y su dinero (sé que esto último no es del todo cierto, pero mi mujer y yo así lo hemos querido). En última instancia les corresponde a ellos tomar esa decisión. Y si se lo funde su pareja, pues creo que al final aplica todo lo dicho, pues estar con esa persona también es una decisión que les corresponde a ellos. En mi opinión, darles una parte (esto es algo también a considerar en el momento de tomar la decisión) de un dinero que al final va a ser suyo y hacerles responsables de ello puede ser un buen modo de hacerlos madurar.
Entiendo a los que no están de acuerdo con nosotros, pero al final es una decisión muy personal, que cada cual debe resolver en función de su modo de ver el asunto. En mi opinión, no hay una sola decisión correcta a la cuestión. Cada cual debe encontrar su propia respuesta.
Tiene 15 años, la última compra la hizo el mismo, decidiendo entre los 4 fondos que tiene.
Antes de acabar el año contador de plusvalías a 0€.
Ya le han devuelto lo retenido el año pasado.
Su Info. de WhatsApp reza:
Si, pero están mucho más tiempo sin su dinero. O tienen todos los dividendos en diciembre o tendrán que esperar hasta 16 meses si cobran dividendos el 1 de enero.
Con fondos haces saca/mete a finales de año y 4 meses después se lo devuelven. Solo es necesario que las plusvalías no se pasen de los máximos exentos para que no afecte a la desgravación por descendientes de tu declaración y listo.
Los míos son muy peques para decidir pero me parece muy interesante involucrarles, este verano por su cumple le voy a regalar a la mayor una acción de Disney y se lo quiero explicar bien… la diferencia entre ir al parque y poseer parte del parque… en fin, veremos cómo sale la jugada pero la educación financiera, ayudar a nuestro “yo” futuro con los gastos que si o si tendremos pro nuestros hijos y que fiscalmente no seamos penalizados me parece clave. Igual es un dinero para que se vaya con 15 años un curso fuera o para ayudarle en un viaje especial o a invertir en un emprendimiento a los 21… no veo la barrera de los 18 como algo fijo necesariamente.
Esta es la clave, tanto en temas de dinero como en otros. Dejarles tomar decisiones les hace madurar.
Que monto es esto?
Hay que tener cuidado con esta operativa ya que si se declara de forma conjunta hay que incluir las rentas de todos los miembros de la unidad familiar. No se permite que los padres hagan declaración conjunta y el hijo individual.
Creo que son unos 5.500 euros por persona, creo que un poco menos
Pero a ver…
- Creas una cuenta en un broker diferente.
- Le dices que será para él pero está a tu nombre.
- Le formas, él decide en todo asesorado por ti.
- Cuando consideres tú, será suyo. Sea de golpe, por partes, solo las rentas o lo que sea.
Infinito mejor, no?