La inflación

Estos lo tienen más oscuro que los usanos, porque allí tienen que lidiar con la inflación pero les pilla con la locomotora a full. Están en lo que técnicamente se puede considerar pleno empleo, con crecimiento y con riñón para acometer planes de estímulo como el megaplan en el sector de infraestructuras.

Por el contrario, en UK tienen que lidiar igualmente con el tema inflación, pero a diferencia de allí, a éstos les pilla con los arrastres del Brexit.

En UK ahora parece que comienzan, unos a darse cuenta que les vendieron una moto, y otros a pensar en cómo quitarse de encima la moto.

Y mientras tanto el mundo que tiene la mala costumbre de seguir girando.

De todos modos, estos tienen el culo pelado de “conducir por la izquierda” y terminarán saliendo adelante.

Un saludo.

6 Me gusta

Pienso igual. Y si no la piratería pura y dura que tan buenos resultados les da siempre.
Eso si, ahora son pez chico y nadan en aguas de grandes tiburones blancos.

5 Me gusta

Si si pero tanto paripe de la FED que si reunion que si conferencia que si patatin y patatan y en UK suben los tipos sin que nadie lo esperase y ya esta :wink:

2 Me gusta

La conclusión esperada para atajar la inflación, endeudamiento del BCE, la esperada unas horas después de este post:

Por no duplicarme conteste primero aqui, que surgio mas o menos el tema:

Seguir creando moneda como locos para comprar deuda como locos. Y en alguna de la comprada con extremas dudas no solo de su rentabilidad, sino de la propia devolución misma.
Mutualizacion de la deuda en estado puro,

2 Me gusta

¿Seguimos todavía pensando en oferta y demanda?

Voy a soltar otro rollo macabeo, que luego no quiero que me tiréis a la cabeza el libro de reclamaciones.

Sigo pensando que esto no se va a relajar, sino que irá increchendo.

Durante años hemos alimentado la inflacción aunque no se haya presentado, y aunque parezca raro china ha estado importando inflacción a saco gracias a sus bajos salarios, y ahora que sus ciudadanos tienen sueldos que pueden comprar lo mismo que los occidentales quieren poder participar de la misma fiesta.

Ahora Bangladesh está importando inflacción en la ropa para desarrollar su tejido productivo. Esto pasará con otras industrias en otros países.

Por lo tanto no es un tema de oferta y demanda que puedan controlar los países desarrollados con sus políticas monetarias, sino que es global, por eso ni va a ser transitorio ni va a ser del 3%, ni solo va a ser un factor de oferta y demanda.

Mercadona subirá un 5% el sueldo a su plantilla para adaptarlo a la inflación

Esto es mucho dinero que va a alimentar a la inflacción, el resto de trabajadores se les quedará con cara de tonto y los funcionarios y pensionistas seguirán en su mundo particular, como si esto no fuera con ellos.

Otro factor va a ser las TICs y la automatización o mecanización.
¿Cómo es posible?
Pues porque esto genera un efecto bola de nieve, ya que si automatizo o mecanizo una fábrica, voy a necesitar más trabajadores cualificados y menos no cualificados. Y si no quiero automatizar la fábrica y solo contratar trabajadores pues entro en competencia con otros países de mi alrededor que tengan sueldos más pequeños.

Un ejemplo es la hora o dos horas que pierdo en hacer la compra en Mercadona, si implementan el click&collect, esto cambiaría radicalmente como están concebidas las tiendas, incluso la implementación de venta por internet ya va a suponer un desafío tecnológico con todos los carcamales que hay en esa empresa. En septiembre pasamos por el Ikea y ya nos comentaron que se había notado un bajón grande.

Yo compro productos en dólares con un banco lituano en una tienda china que paga su IVA y que me lo lleva a casa. Se llama globalización, aunque a algunos les sangren los ojos, e igual que yo se compite globalmente. A igualdad de productos y más compradores, escasez.

¿Y el dato?

Pues en USA ya la cosa se acerca al 7%:
https://www.bls.gov/news.release/cpi.nr0.htm

Aunque no me extrana que se haya alcanzado la tasa más alta en cuarenta años, no debería sorprender a nadie después de que haya aumentado la reserva federal la oferta monetaria M2 un 47% desde 2019.

Así que nos preparamos ante dos grandes apocalipsis (y esto no es coña), los estados y las empresas, que las hemos hecho adictas al dinero “Gratis”, y ahora ¿Cómo le cortamos su dosis?

Y los estados están siendo soportados por los bancos centrales, ¿Hasta cuando? Esto también genera inflacción porque los Estados gastan sin límite y sin ningún tipo de responsabilidad.

Paciente insaciable adicto al dinero “Gratis”, ¿y ahora qué?

Solo hay dos opciones, Susto o Muerte.

La muerte es subir los tipos de interés y sálvese quien pueda.
El susto es dejar ver por la ventana como campa a sus anchas la inflacción mientras dices que aquí no pasa nada.

Y por si fuera poco nos crecen los enanos
Las cryptos han venido a quedarse, aunque algunos las consideren un juego del monopoly con algo llamado Tokens.

Detrás de toda esa amalgama que unos ven como una burbuja hay todo un mundo que trata de crear una alternativa al sistema financiero tradicional. Puede que lo consigan o no, pero empiezan los problemas para los Estados.

Coinbase anunció recientemente que lanzará una opción de préstamo de alto rendimiento para los usuarios aprovechando la reinversión, con ¡Tasas de interés superiores al 5%!

Pero no está disponible para ciudadanos estadounidenses

El país de la libertad tiene derecho a un magnífico interés del 0,06%

Estados unidos está creando una prisión financiera. No quiere que nadie se vaya a Crypto. Pronto en breve en sus pantallas más cercanas.

https://twitter.com/SenWarren/status/1470843764843458560?s=20

Así que aunque todo esto fuese mentira, y que la inflacción fuese solo un poco más transitoria ¿Cómo reducimos las inyecciones de los bancos centrales sin producir un apocalipsis?

Y ahora de broma,

¿Hacemos huelga de juguetes?

¿Controlamos los precios de la cesta de compra?

PD.: En la pampa argentina esta quedando una buena tarde de sol preciosa.

PD2.: Nadie se le pasa por la cabeza reducir el peso del estado.

18 Me gusta

https://twitter.com/NorthmanTrader/status/1473608660244996099?s=20

Esto está ya desbocado.

10 Me gusta

Gorka nos habla de los problemas previsibles en las empresas que necesitan mucho capital y están expuestas a las subidas de tipos de interés de la deúda

5 Me gusta
3 Me gusta

Conocéis empresas en las que el convenio estipule los aumentos de sueldo según el IPC?

Me suena que en la Seat es así. En el mundo editorial también, al menos cuando estuve trabajando en una era así.

1 me gusta
1 me gusta

El convenio de la siderometalurgia de Burgos.

2 Me gusta

However, inflation also affects valuations. Rises in inflation and interest rates also do not affect the valuation of all companies equally. In the bond market, the longer the maturity of a bond, the more sensitive its valuation is to rate changes. A short-dated bond soon matures and the proceeds can be reinvested at whatever the new rate is. The same is not true of a 10 or 30 year bond.

The equivalent to the duration of a bond in terms of equities is the valuation multiple whether it is expressed in terms of earnings or, as we would prefer, cash flows. The higher rated a company’s shares are, the more it will be affected by changes in inflation or interest rates. This is one reason why the shares of the new wave of unprofitable tech companies have performed so poorly latterly. As they are loss-making more than 100% of their expected value is in the future (there are probably other reasons like the growing realisation that you are often being invited to invest in a business plan rather than a business).

So in brief, if inflation is seen to have taken hold rather more than some people, including the Federal Reserve Bank expects, then we are probably in for an uncomfortably bumpy ride in terms of valuations but we can be relatively sanguine in terms of the effect on the fundamental performance of our portfolio businesses which is our primary focus

Terry Smith

7 Me gusta

https://twitter.com/HeroDividend/status/1481261768559235078?s=20

7 Me gusta

https://twitter.com/wallstmemes/status/1481259165423218689?t=mdGBOCxPecV3dJjj1lLpqg&s=19

1 me gusta

La mayoría de las grandes, las multinacionales, tienen convenios con clausulas de revisión vinculadas al IPC.

Sin embargo, casi todo el sector de pequeña y mediana empresa van sin paracaídas.

Y por lo que están vendiendo desde el gobierno tiene pinta de que ya puede ponerse la inflación en plan to the moon que de subidas salariales que lleguen al menos a la compensación va ser que no.

Y para ello ya tienen bien regado el patio, que los sindicatos no van a morder la mano que les da de comer. Y la patronal, todo lo que sea no meterse la mano en el bolsillo le vale venga de donde venga.

Ahora eso sí, el trágala del SMI ahí lo llevan y lo que les queda, que tan solo están a mitad de penetración.

Tiene que estar @luismiaprendiz haciéndole fotos al atardecer que se está quedando …

Un saludo.

11 Me gusta

En la que trabajé hasta 2.009 lo tenía, IPC +0,5%. No sé ahora. Pero tiene pinta que la mayoría va a palmar.

Y que me dices de los alquileres, os los están empezando a subir a lo bestia. Supongo que esto será poco a poco según vayan venciendo los contratos.

2 Me gusta

Además de que suponiendo que la inflación se traslade al salario, se traslada con varios meses de retraso (6 de media) y la subida cotiza a tu marginal del IRPF. En el mejor de los casos, a palmar pasta.

5 Me gusta

Metereologia By Groucho, digooo De Guindos:

“quizás la alta inflación no sea tan transitoria”, “La inflación será más alta durante más tiempo, pero acabará bajando”…

Esto me recuerda al hombre del tiempo de la TV, cuando ponen sol, nube y lluvia. Ya pienso si pones nieve aciertas 100% seguro :joy:

Coste del de Guindows: retribución que representa un incremento anual del 1,98% en comparación con los 349.680 euros abonados el año anterior.

5 Me gusta

En mi empresa, que se rige por convenio colectivo sectorial, aunque forma parte de una gran empresa, está todo el mundo con el grito en el cielo ya que en base al convenio no tienen que subir el IPC.

Con un IPC del 6%, y una subida de digamos un 2,5-3% y la mierda de sueldos generales de este pais, hay gente que lo va a notar fuerte…

4 Me gusta