¿Seguimos todavía pensando en oferta y demanda?
Voy a soltar otro rollo macabeo, que luego no quiero que me tiréis a la cabeza el libro de reclamaciones.
Sigo pensando que esto no se va a relajar, sino que irá increchendo.
Durante años hemos alimentado la inflacción aunque no se haya presentado, y aunque parezca raro china ha estado importando inflacción a saco gracias a sus bajos salarios, y ahora que sus ciudadanos tienen sueldos que pueden comprar lo mismo que los occidentales quieren poder participar de la misma fiesta.
Ahora Bangladesh está importando inflacción en la ropa para desarrollar su tejido productivo. Esto pasará con otras industrias en otros países.
Por lo tanto no es un tema de oferta y demanda que puedan controlar los países desarrollados con sus políticas monetarias, sino que es global, por eso ni va a ser transitorio ni va a ser del 3%, ni solo va a ser un factor de oferta y demanda.
Mercadona subirá un 5% el sueldo a su plantilla para adaptarlo a la inflación
Esto es mucho dinero que va a alimentar a la inflacción, el resto de trabajadores se les quedará con cara de tonto y los funcionarios y pensionistas seguirán en su mundo particular, como si esto no fuera con ellos.
Otro factor va a ser las TICs y la automatización o mecanización.
¿Cómo es posible?
Pues porque esto genera un efecto bola de nieve, ya que si automatizo o mecanizo una fábrica, voy a necesitar más trabajadores cualificados y menos no cualificados. Y si no quiero automatizar la fábrica y solo contratar trabajadores pues entro en competencia con otros países de mi alrededor que tengan sueldos más pequeños.
Un ejemplo es la hora o dos horas que pierdo en hacer la compra en Mercadona, si implementan el click&collect, esto cambiaría radicalmente como están concebidas las tiendas, incluso la implementación de venta por internet ya va a suponer un desafío tecnológico con todos los carcamales que hay en esa empresa. En septiembre pasamos por el Ikea y ya nos comentaron que se había notado un bajón grande.
Yo compro productos en dólares con un banco lituano en una tienda china que paga su IVA y que me lo lleva a casa. Se llama globalización, aunque a algunos les sangren los ojos, e igual que yo se compite globalmente. A igualdad de productos y más compradores, escasez.
¿Y el dato?
Pues en USA ya la cosa se acerca al 7%:
https://www.bls.gov/news.release/cpi.nr0.htm
Aunque no me extrana que se haya alcanzado la tasa más alta en cuarenta años, no debería sorprender a nadie después de que haya aumentado la reserva federal la oferta monetaria M2 un 47% desde 2019.
Así que nos preparamos ante dos grandes apocalipsis (y esto no es coña), los estados y las empresas, que las hemos hecho adictas al dinero “Gratis”, y ahora ¿Cómo le cortamos su dosis?
Y los estados están siendo soportados por los bancos centrales, ¿Hasta cuando? Esto también genera inflacción porque los Estados gastan sin límite y sin ningún tipo de responsabilidad.
Paciente insaciable adicto al dinero “Gratis”, ¿y ahora qué?
Solo hay dos opciones, Susto o Muerte.
La muerte es subir los tipos de interés y sálvese quien pueda.
El susto es dejar ver por la ventana como campa a sus anchas la inflacción mientras dices que aquí no pasa nada.
Y por si fuera poco nos crecen los enanos
Las cryptos han venido a quedarse, aunque algunos las consideren un juego del monopoly con algo llamado Tokens.
Detrás de toda esa amalgama que unos ven como una burbuja hay todo un mundo que trata de crear una alternativa al sistema financiero tradicional. Puede que lo consigan o no, pero empiezan los problemas para los Estados.
Coinbase anunció recientemente que lanzará una opción de préstamo de alto rendimiento para los usuarios aprovechando la reinversión, con ¡Tasas de interés superiores al 5%!
Pero no está disponible para ciudadanos estadounidenses
El país de la libertad tiene derecho a un magnífico interés del 0,06%
Estados unidos está creando una prisión financiera. No quiere que nadie se vaya a Crypto. Pronto en breve en sus pantallas más cercanas.
https://twitter.com/SenWarren/status/1470843764843458560?s=20
Así que aunque todo esto fuese mentira, y que la inflacción fuese solo un poco más transitoria ¿Cómo reducimos las inyecciones de los bancos centrales sin producir un apocalipsis?
Y ahora de broma,
¿Hacemos huelga de juguetes?
¿Controlamos los precios de la cesta de compra?
PD.: En la pampa argentina esta quedando una buena tarde de sol preciosa.
PD2.: Nadie se le pasa por la cabeza reducir el peso del estado.