La odisea de Mactinez, cada héroe encuentra su Ítaca

Breve introducción
Tal y como mencioné en mi presentación en el foro, soy un ingeniero valenciano de casi 30 años, con aproximadamente tres años de experiencia en inversiones. A lo largo de mi carrera profesional, he trabajado en diversos sectores como la industria alimentaria, los servicios industriales (principalmente en mantenimiento), la producción y distribución de gases, y la logística. En cada una de estas áreas, he desempeñado roles distintos, lo que me ha proporcionado una perspectiva amplia y variada del entorno empresarial. Esta diversidad de experiencias me ha permitido entender cómo funcionan las industrias y los diferentes tipos de negocios.

El titulo de este tema va relacionado con mi foto de perfil en el acrópolis de Atenas.:grin:

Objetivo de mi inversión es lograr mayor independencia en el futuro, buscando tranquilidad y cierta estabilidad. Para ello, me estoy enfocando en dividendos de empresas que considero de calidad. También tengo otras inversiones que complementan y me dan cierta diversificación.

Altos en el camino, gente de gran tamaño a sortear que te impide avanzar correctamente y no te dejan ver más allá, si no te asomas por el lateral claro.

  • Posible compra de una casa o alquiler.

Finalidad del hilo
¿Qué quiero mostrar en este hilo personal? Pues la idea es ir compartiendo actualizaciones y pensamientos de vez en cuando. También quiero mostrar las empresas en las que invierto y explicar por qué las elegí, comentando una o dos en cada entrada. Además, creo que las aportaciones de la gente pueden darme nuevas perspectivas y ayudarme a resolver dudas que pueda tener.

Actualmente uso 3 brokers:

  • DeGiro: fue el primero, lo veía anunciado en muchos sitios y es barato. Además cuando empecé no tenia claro hacia donde orientarme y me enfoqué a ETFs. Aquí tengo mis primeras acciones y los ETFs. Llevo más de un año sin aportar nada, viendo el rendimiento que va dando casi sin operar.
  • MyInvestor: lo empecé por el tema de fondos. Al principio empece con un roboadvisor (Metal), que mantengo. Luego sacaron la parte de broker de acciones, con nominativas las acciones españolas. Lo que me pareció atractivo pese a los problemas que da la plataforma. Principalmente acciones españolas, aunque alguna británica si que tengo.
  • IBRK: Cuando empecé a querer comprar acciones estadounidenses a buenas comisiones a y también quitaron la parte de tener que pagar la mensualidad esa. Lo uso para todas las acciones no españolas.

La cartera actualmente se compone de lo siguiente (sin tener en cuenta el roboavdisor):

El fondo de Baelo Patrimonio junto al roboadvisor y un monetario los considero como un fondo del cual tirar en caso de que necesite liquidez.

Hasta aquí el primer post, si tenéis alguna duda dejad el comentario y no os olvidéis de dar like :stuck_out_tongue_closed_eyes:

30 Likes

Me parece muy curioso que aún tengas la cartera metal…aunque imagino que será poca cantidad y como “reserva”

1 Like

Bienvenido y gracias por compartir!

(vine atraído por el canto de sirenas, oh, Odiseo).

Una presentación muy bien estructurada y una carrera profesional muy variopinta.

Que buen momento para empezar a invertir (caídas del 2021), supongo que tendrás buena rentabilidad si acertaste con los valores.

2 Likes

En algunas ocasiones me he planteado deshacerla y a tirar por otro sitio.
Pero al final es “parecido” a un fondo ACWI mundial por un TER: 0.42. Quizá un ETF pueda sacarlo por un TER: 0.20.
Lo empecé a hacer con aportaciones periódicas y no lo toco ya. Por eso lo tengo como fondo del cual tirar en caso de ser necesario. También valoro la posibilidad que en caso de necesitar préstamo al pignorarlo en Myinvestor le dan condiciones más favorables, aunque sea poco.

1 Like

Mis inicios como muchos otros no son los más lucidos, la mejor acción de esa época es Inditex y la compré en las caidas de 2022. Lo que la convirtió en mi segunda bagger, la primera fue Kyndryl.

Que suerte, yo todavia no se lo que es un “bagger”…

(pensaba que era la traducción de “analfabeto perezoso” en inglés :drum: :sweat_smile:)

3 Likes

Redeia fue mi primera compra en bolsa. Básicamente lo que me motivó en su día es el hecho que reparte un buen dividendo y que tuve un compañero que trabajó allí y me había transmitido buenas sensaciones de la empresa. La verdad que no miré mucho la empresa, para entonces apenas sabia lo que hay que mirar, aunque ahora tenga más seguridad pienso que siempre se me puede pasar algo. Luego amplié cuando bajo a finales de 2023.
Redeia es un operador global de infraestructuras esenciales que garantiza el suministro eléctrico y la conectividad. Nacida en 1985 como el primer TSO del mundo, ha crecido con vocación de servicio, excelencia tecnológica y una cultura basada en la diversidad y la igualdad de oportunidades.
Fue fundada en 1985, siendo la primera empresa en el mundo dedicada en exclusividad al transporte y operación del sistema eléctrico. En 1999, la compañía inició su expansión internacional mediante la inversión en infraestructuras de transporte eléctrico en el exterior. En 2022, el Grupo Red Eléctrica cambió su marca comercial actual.
Al ser una empresa con participación estatal, un 20% tiende a ser una clásica de puertas giratorias. Como es la presidenta Beatriz Corredor, afiliada al PSOE desde 2003 y ha sido secretaria de estado de vivienda. Esto no lo considero nada excesivamente malo, del todo.
El grupo BlackRock posee un 5% y Amancio Ortega otro 5%.

El negocio de Redeia se divide en varias filiales:

  1. Red Eléctrica de España (REE): Gestiona el sistema eléctrico y las actividades de transporte y redes en España. Su principal mercado. Dentro engloba otras filiales como Inelfe (que gestiona la conexión eléctrica con Francia, participación 50%), Reincan (central hidroeléctrica reversible en Canarias). Esta parte es el 75% de los ingresos.
  2. Reintel: Proveedor de fibra óptica, emplazamientos eléctricos y ferroviarios. Esta parte es el 7,5% de los ingresos.
  3. Hispasat: Gestiona el negocio satelital. Marca española que compró. Distribuye contenido de televisión y radio. Cuenta con 10 satélites en órbita. Puede tener una presencia cara a la defesa con Hisdesat. Esta parte es el 8,4% de los ingresos.
  4. Redinter: Marca de la filial internacional. Con presencia en Perú, Chile y Brasil. Esta parte es el 7% de los ingresos.
  5. Elewit: Plataforma tecnológica del grupo.
  6. Red Eléctrica Finance: que contempla financiación y reaseguramiento.

Perú: tiene concesiones hasta la década de 2040 y 2050. Redesur si que vence antes la concesión (2031). Cobra en dólares.
Chile: tiene tres líneas a perpetuidad. Cobra en dólares.
Brasil: 9 líneas de puestas en marcha desde 2019, con concesión hasta la década de 2040. Cobra en reales brasileños.
El 83% de sus ingresos proviene de un mercado regulado.
Imagen1

La cifra de sus negocios es bastante estable, solo que tiene que tener en cuenta la parte de inversiones.
La calidad crediticia es A- y el 89% de la deuda es a tipo fijo a un 2.14%, pero hay que tener presentes que el 21% de la deuda le vence en 2025.
Además sobre esto, está en un ciclo de invertir más para la transición ecológica y mantener infraestructura.
Se les cae la concesión de una parte de la red española (307M€), pero pasa a otra concesión de extensión de vida útil, donde ganaran menos, entorno a un 12% de ingresos menos.

Sería algo positivo si se aumenta la retribución por las redes como marca en esta noticia.

Principalmente porque marcan suelo de 0,8€ de dividendo al año cara a futuro y con la perdida de concesión de las redes pre 98 y la cantidad que tiene planeado invertir en infraestructura, y que no le pase lo de Enagás este año.

Así como conclusión, en mi opinión es una buena empresa, que tiene un negocio estable pero que hay que ir vigilando las concesiones de explotación y las tarifas reguladas. Tiene perspectivas de futuro, pero no el precio no debería variar mucho de como lo ha hecho estos años, Casi que se comporta como un bono.
Por último dejo este análisis.

10 Likes

Este mes de julio he realizado dos compras. Por un lado, he ampliado mi posición en Rockwell Automation ($ROK), y por otro, he añadido a la cartera Essential Utilities ($WTRG), una empresa de servicios regulados de agua y agua residual en diversos estados de EEUU, que también tiene una división dedicada al suministro de gas natural.
Esta compra está motivada por la intención de ampliar el sector defensivo de mi cartera y añadir exposición al sector del tratamiento de aguas. La tenía en el radar gracias al CQSS de Cazadividendos; la revisé y me gustó. Ahora, como estoy leyendo Un paso por delante de Wall Street y Peter Lynch la menciona, esto ha reforzado mi sesgo de confirmación.

A día de hoy tengo en el radar las siguientes:

  • Air products
  • Logista
  • LVMH
  • Canadian Pacific
  • BN
  • EURONEXT
  • IMCD
  • AMETEK
  • ADP
  • Blackrock
  • JGPI (ETF)

Cara a esta segunda mitad del año mi objetivo es, primero disfrutar de las vacaciones y segundo aumentar la liquidez.

3 Likes

Siguiendo el hilo de mis primeras compras, la segunda que compré fue Enagás. Principalmente motivado por su alta rentabilidad de dividendo actual y porque en su día pensaba que el uso del gas natural iba a durar mucho. Pero todo está apuntando que en general se usa menos gas, en parte favorecido que la potencia instalada de fuentes renovable ha aumentado considerablemente y desde 2022 la energía de ciclos de gas a disminuido. Lo único que está aumentando es el consumo industrial de gas natural.
Enagás es una empresa fundada en 1972, fue creada inicialmente como una empresa pública española encargada de la construcción, operación y mantenimiento de las infraestructuras de gas natural en España. La empresa fue privatizada a lo largo de los años 90.
A nivel de accionariado, tiene menor participación estatal que Redeia, en este caso un 5% y además esta Amancio Ortega con otro 5%. A nivel de políticos dentro de la empresa chupando del bote. Pues nada más ni nada menos que 5 de los 15 del consejo de administración, 2 del SEPI y 3 ex-algo. He visto que la forma más rápida de detectarlos es desde la wikipedia, aquellos que salgan que tienen una entrada seguramente sean políticos.
La cadena de suministro de Enagás está centrada en la importación de gas natural licuado (GNL) y su distribución a través de una red de gaseoductos. También ha comenzado a desarrollar infraestructuras para el transporte de hidrógeno.
De sus resultados se observa que los últimos años como ha disminuido el beneficio neto. Lo más positivo es que van reduciendo la deuda que tienen. Pero las inversiones en nuevas tecnologías como el hidrógeno verde y la transición energética están afectando temporalmente.

Enagás se distribuye sus negocios en:

  1. Enagás Transporte, S.A.U.: Responsable del transporte de gas a través de la red de transporte principal y secundario en España.
  2. Enagás GTS, S.A.U.: Gestiona el sistema gasista.
  3. Enagás Internacional, S.L.U.: Gestiona las inversiones internacionales.
  4. Enagás Emprende, S.L.U.: División de emprendimiento corporativo, en el ámbito de la transición energética con especial énfasis en gases renovables como el biogás/biometano y el hidrógeno, en movilidad sostenible, eficiencia energética, digitalización, entre otros.
  5. Enagás Financiaciones, S.A.U.: responsable de la emisión de instrumentos de deuda así como la concesión de préstamos y créditos a las sociedades
  6. Enagás Services Solutions, S.L.U.: responsable de la prestación de todo tipo de servicios relacionados con el sector energético, sector de las telecomunicaciones (fibra óptica) y con proyectos de infraestructuras en general, así como la realización de estudios de consultoría, proyectos de ingeniería, asistencia técnica y dirección de la ejecución de obras e instalaciones, la planificación, servicio, promoción, construcción y operación y mantenimiento de infraestructuras.
  7. Enagás Infraestructuras de Hidrógeno, S.L.U.: gestión de las actividades de transporte y almacenamiento de hidrógeno verde y otros gases renovables vinculados con el hidrógeno.

A nivel internacional tiene proyectos en:

  • México: participaciones de una planta de regasificación.
  • Perú: un 28,95% de las participaciones de la transportadora de gas.
  • Italia: tiene participación (19%) en una regasificadora y el Trans Adriatic Pipeline (TAP) que une Italia con Turquia con 20% de la participación
  • Grecia: participación indirecta en parte de la infraestructura y una participación del 20% de una regasificadora flotante, que se pone en funcionamiento este 2024.
  • Alemania: una participación (15%) en un consorcio que aporta experiencia en el desarrollo y explotación de infraestructuras energéticas.

Sus enfoques a futuro pasan por H2med, que nos uniría con Francia para el transporte de hidrógeno a Europa y la red troncal española.


Una cosa que me gusta mucho es la dedicación a la formación, en el caso de Enagás es de 58,1 horas promedio en 2023. Si que es verdad que al tratarse un tipo de trabajo que puede conllevar riesgos, suelen hacerse más formaciones que en otros sitios.

Es una empresa que está en un punto muy delicado, por todo el tema de la transición a descarbonizar España, hecho que le afecta de lleno al ser sus beneficios de transporte de gas natural. Sus esfuerzos van hacia el hidrógeno, pero no tengo claro que vaya a ser una alternativa viable a medio plazo. Además que las previsiones de estos proyectos sumen 5.900 millones que son 6,5 veces el ingreso que tuvo en 2023 y 17,25 veces su beneficio neto de ese mismo año. Seguramente no las haga solo Enagás o el gobierno/Europa le de facilidades económicas.
A la espera de ver si suben o bajan los beneficios por ser el gestor de la red de gas y que el 98% de sus beneficios son regulados, está bastante cogido de pies y manos para maniobrar.
A nivel de dividendo, ya lo recortaron cara este año, pero yo estimo que lo volverán a recortar. Las inversiones que tiene que hacer son casi el doble de la deuda que sostiene la compañía.
Para mi a día de hoy es una empresa candidata a estar en la rampa de salida de mi cartera. Por suerte es un % muy pequeño. Al ser de las primeras empresas que compré las tengo en Degiro y seguramente si vendo lo aportaré a alguno de los ETF que tengo.

8 Likes

En estos últimos meses, no he realizado ninguna compra adicional. Siguen activas las aportaciones automáticas a los fondos, que representan una pequeña parte, para hacer un poco de DCA (Dollar Cost Averaging). En principio, de cara a 2025, no voy a renovar las órdenes periódicas de aportación a fondos.
Mi plan actual es acumular liquidez, tanto en cuenta como en fondo monetario, para ampliar el “colchón”.
Aunque últimamente estoy considerando aportar una pequeña parte del ahorro al bróker para poder ir ampliando o realizando alguna compra si se presenta la oportunidad. Principalmente como es época de resultados y alguna cae, como puede ser Mondi y parece que es algo puntual.
También, este periodo de no aportar a brokers de acciones me viene bien mentalmente. Al llevar poco tiempo y siempre que aportaba al broker tenía la necesidad de invertirlo rápido, como si me quemara o estar pendiente de las ordenes de compra puestas. Así puedo darle un poco de pausa a esa necesidad para controlarla.
Como hito, en septiembre alcancé el total de dividendos cobrados del año pasado. Esto me demuestra cómo poco a poco va aumentando la retribución. La cartera está prácticamente en máximos; con el resumen que ofrece Interactive Brokers se aprecia claramente que el último año ha estado subiendo casi sin descanso.
No estoy teniendo mucho tiempo para analizar empresas, pero tengo en el radar (realmente tengo un montón en mente pero estas son las principales):
• APD (Air Products)
• Logista
• LVMH (me frena la doble imposición)
• CNI (Canadian National Railway)
• EURONEXT
• LSEG (London Stock Exchange)
• IMCD (Empresa química)
• ADP (Automatic Data Processing)
• BLK (BlackRock)
• BK (The Bank of New York Mellon Corporation)
• LYB (LyondellBasell Industries, empresa química)
Luego está el JGPI (JPM Global Equity Premium Income Active ETF) que al tener retribución mensual y estar ligado a los contratos de futuros, creo que puede ser un punto a añadir en cartera. Para tener exposición a los futuros pero sin excesivo riesgo.

Cartera actual:
imagen
imagen
imagen
imagen
Últimamente estoy dándole vueltas a vender Enagás y Mapfre, e incluso Legal & General (estas tendría que revisarla un poco más).

Este verano conseguí llegar a Ítaca y ver sus pingüinos
imagen
Hasta me di el lujo de beberme una Odisea


Pese a esto, sigo mi camino hacia mi propia Ítaca

12 Likes

Para concluir el año, he tenido algún movimiento en la cartera:

  • Empresas que entran: LVMH, viendo como bajaba… ya me quede con las ganas hace un tiempo. He aprovechado de ahorro que había aportado al broker estos meses.
  • Empresas que salen: Enagas, creo que hay expectativas de crecer con el H2, pero cada vez lo veo más que puede quedar todo en humo. Por ejemplo con esto de las BESS que comenté en el hilo de Redeia. Otra que estaba a punto de salir es Mapfre, que compensaría perdidas de Enagas pero últimamente veo que hace movimientos interesantes (en caso de salir entraría en ASR Nederland N.V. que es mas DGI y hace recompras de acciones)
  • Ampliaciones: Pepsi, Viscofan y Wolters Kluwer. Esto han sido lo que creo que denominan rubicompras (comprar con los dividendos acumulados).

Empresas que tengo en radar:
• CNI (Canadian National Railway)
• EURONEXT
• LSEG (London Stock Exchange)
• IMCD (Empresa química)
• ADP (Automatic Data Processing)
• BLK (BlackRock)
• BK (The Bank of New York Mellon Corporation)
• KMB(Kimberly-Clarck)
• Clarkson plc
• Veolia
• ABT (Abbot Laboratories)

Actualmente después del desembarco de los etfs apalancados en futuros de JPMorgan, me estoy planteando el JEPQ, al estar indexado al nasdaq dará teóricamente más revalorización (aunque más suave que el nasdaq) y mejores primas se cobrarán de las transacciones de futuros.
También, me ha empezado a picar la curiosidad de los CEFs después de la charla de value school. Parecen unos productos interesantes pero tendré que estudiarlos más a fondo.

Tras la última bajada de tipos de interés del BCE, me está rondando por la cabeza dejar de aportar al fondo monetario todo el ahorro y pasar una parte cada x tiempo a comprar una acción de BRK.B. Para darle un poco más de posible rentabilidad, aunque ya no es algo tan simple como el monetario.

Así como anécdota, mi posición más deep value Kyndryl ya la tengo en 3 bagger. No se si liquidar la posición, ampliar o simplemente dejarla correr.

6 Likes