La Unión Europea

Pero si le das la vuelta a la pantalla de tu móvil , la cosa cambia , eh?

4 Me gusta

Tienes razón y he malinterpretado el
gráfico.
Es lo que tienen los datos, te pueden quitar la razón.

5 Me gusta

Dato mata relato

4 Me gusta

En todo negocio siempre hay un listo y un tonto, unas veces más, otras veces menos. Lo del beneficio mutuo está muy bien, pero en la práctica suele ser una de las dos partes la que se queda la mayor parte del pastel.

Entrar en la UE fue un negocio. ¿Los listos fuimos nosotros o Alemania?

¿Nos han pagado todo el desarrollo por gusto y altruismo?

4 Me gusta

Lo de las infraestructuras y tal está muy bien tirado, pero toda la desindustrialización que ha sufrido España en favor de Alemania y Francia tampoco es para obviarla. Eso sí, nos han/hemos convertido en el geriátrico para los jubilados foráneos que buscan buen clima, comida y precios bajos (para ellos).

Negocio redondo, sí.

Que sin el euro habría pasado esto o aquello, pues no lo sé, pero que se ha incrementado la burocracia y los impuestos para sostener todo el tinglado no cabe duda.

En mi opinión, si cualquier Estado ya por definición es pernicioso para la gente, los organismos supranacionales ya ni te cuento. Cuanto más grande es algo, más se escapa al control ciudadano y más quieren controlar al ciudadano.

No es ninguna casualidad que los países con mayor libertad suelan ser países relativamente pequeños o muy pequeños.

Un saludo.

12 Me gusta

La entrada de España en Europa se asemeja a aquel niño que le tienes en algodones y no le enseñas a hacer callo. Industria ? Con una divisa cara fabricar aquí se hizo prescindible , y ya no digamos el sector primario , con el que arrasábamos a los gabachos en volumen y precio. Las fábricas cerraron , los jóvenes se fueron de los pueblos a las ciudades , y así vino la crisis del 2008 y nos pegamos contra el muro . Las subvenciones a la vid o el olivo , eran para que no los tocásemos y nos dedicásemos a otra cosa .
A día de hoy toda rueda gracias a la deuda y a las inyecciones de fondos europeos . Pero a cambio hemos entregado nuestra soberanía y futuro.
Ahora el Nini no sabe valerse por sí mismo , ya no es joven , sino un país de pensionistas , y pasará las de Caín si le quitas el paraguas . Yo creo que en europea les ha quedado claro que si nos hacen como a Grecia no levantaremos cabeza nunca.
El euro fue inevitable , pero tal vez deberíamos haberlo negociado mejor , como hicieron los británicos , para no perder su soberanía .

4 Me gusta

Consiguieron miles y miles de ingenieros de todo el sur y este de Europa perfectamente preparados a coste 0. Pues imagínate para quien fue mejor el negocio…sus industrias florecientes y esos otros países perfectamente preparados para ser sus camareros, donde pasar la jubilación y demás a coste bajo.

El tema es que todo vuelve, y el boomerang vuelve para pegarles un buen leñazo en la testa. Y no están acostumbrados a tener problemas…

2 Me gusta

Si alguien se molesta en buscar en la estadísticas, la desindustrialización de Alemania, de Holanda, y Francia fue notablemente superior a la de España

Traducido tienen mucho más sector terciario que nosotros, su porcentaje de desindustrialización, desde que nos unimos a la Unión Europea a hoy es brutal, y nosotros nos estábamos comiendo no voy a decir que, empieza por mie y acaba en esa.

Si se mira el gráfico de empleo y de crecimiento de riqueza desde el 92 hasta el 2007/8 es brutal, una trepada como no se había visto en nuestra historia

Podemos quejarnos, podíamos haberlo hecho mejor, podíamos haber negociado mejor, podíamos haber ganado más dinero, buah, buah, buah, pobrecito pobrecito, que tontito fui me vendieron, me vendieron

Si, nos vendieron, riqueza, disciplina, ser parte de un bloque importante, no tener golpes de estado, vamos
¡Un desastre!

¿Quien se va a vivir a Chína? Que está creciendo industrialmente

4 Me gusta

Creo que la industria alemana muy poco se habrá beneficiado del cierre de la obsoleta industria española. En cuanto a Francia, no parece que haya absorbido demasiada industria española.

Al final, se trata de un proceso de pérdida de competitividad en el mercado internacional en el que han salido perdiendo muchas industrias europeas en favor de la mano de obra barata.

El hecho de que la industria española haya perdido % del PIB viene motivado por

  • Una cierta falta de calidad del empresariado español, demasiado acostumbrado al “pelotazo” fácil conseguido a base del amiguismo con la clase política.
  • Un buen crecimiento del PIB en aquellos otros sectores económicos más adecuados para las capacidades nacionales, que no son únicamente las que nos indica @faemino“en el geriátrico para los jubilados foráneos que buscan buen clima, comida y precios bajos (para ellos).”

Salu2

6 Me gusta

Toda la razón…las cosas que hay que leer, …a los que hemos vivido estoa años, comparar la España del subdesarrollo y la pandereta de antes de la entrada en la UE, con la mejoría drástica en casi todos los aspectos desde que ingresamos en ella deja claramente que fue el mayor golpe de fortuna que ha tenido este país en siglos…
Eso sí, quejarse y hablar de los malvados alemanes y europeos varios que nos han engañado para vendernos sus coches y destruir nuestras poderosas industrias, eso lo tenemos muy claro…

3 Me gusta

Sobre todo si trabajabas en algunos sectores que los prejubilaron con 40 tacos y con pensiones de oro.
De todos esos nadie habla y mira que son unos cuantos y nada de directivos ni de encorbatados.
Ahora si que algunos van de esa guisa.
S2

5 Me gusta

Los “viejos” han ganado por goleada :wink:

A ver que “jóven” pilla ahora esos chollos

1 me gusta

Y todo eso lo pagaron Alemania, Francia y el Benelux por filantropía?

2 Me gusta

Las razones de las cosas son variadas y están a menudo entrelazadas.
Existia, en esos países, y no únicamente en Alemania, y existe todavía aunque menos, esa convicción de crear una europa unida donde las guerras entre europeos que han afligido a este continente durante toda su historia ya no fueran posibles. La puesta en comun de los recursos económicos que hacian las guerras posibles, como el carbón y el acero, que han llevado a la creación actual, todavía incompleta, del mercado unico, son solo una manifestación de esa idea de construir una europa unida donde la guerras entre europeos ya no fueran posibles. Programas de intercambio como Erasmus, la libre circulación de personas tienen esa intención de que las personas se conozcan y no caigan en esos estereotipos sobre los otros que facilita el desprecio y el odio entre paises.
Al mismo tiempo, la construcción de esa europa unida y esa union mercantil y aduanera trae también beneficios económicos tanto para unos como para otros, ya sea en la creación de infraestructuras comunes, como en la creación de mercados, ya sean turísticos, agricolas o de venta de coches, en función de aquellos sectores en que cada país sea más competitivo. Altruismo al 100% es una política muy difícil de vender.
Pero sin esa vocación genuina europea no es posible entender la aceptación de la adhesión y las ingentes sumas invertidas por esos paises más ricos en las sucesivas ampliaciones de la UE a países mucho mas pobres y poco interesantes económicamente ( ya no hablo solo de España o Portugal, sino de paises como Grecia Rumanía, Bulgaria, Eslovaquia o las futuras adhesiones de Bosnia, Serbia, Montenegro, Ucrania…)
La progresiva desaparición de esa conciencia europea en los países originarios, debido en parte al olvido de los sufrimientos de las guerras mundiales y la desaparición de las generaciones que los conocieron, o la casi total ausencia de esa conciencia de responsabilidad europea en muchos de los que se unieron después, (como los países del Este pero también en España) , es la razón principal, y esto ya es solo mi opinión, de la crisis que pasa Europa ahora, donde los intereses nacionales ya no tienen contrapeso en un interés comun. Nuestra debilidad y contradicciones internas ante la Rusia de Putin es solo un ejemplo más.

Un cordial saludo

7 Me gusta

Somos un meme al otro lado del charco

image

4 Me gusta

Mientras otros investigan, desarrollan e invierten, en Europa los dedicamos a regular, multar y poner trabas.

7 Me gusta

Por de pronto la prohibición de operar ETFs americanos o meternos en guerras que ni nos van ni nos vienen. Y como esas pues cientos de cosas que han hecho para mejorar nuestras vidas, y seguirán haciendo por nuestra comodidad y seguridad.

4 Me gusta

A mí Europa no me ha metido en ninguna guerra. Ha sido Putin.

3 Me gusta

¿Podrías desarrollar más el punto, por favor?

La última. Uropa me prohíbe tener coche de gasolina y me obliga a comprarme otro a pilas. Pero ha de ser un coche europeo obligatoriamente. Si me da la gana de comprar el coche que yo quiero, por ejemplo uno chino, entonces le tengo que pagar a Bruselas una multa del 30% de lo que vale el coche. Es delirante y, de alguna manera, por mi bien.

2 Me gusta