Mis favoritas de todos los tiempos:
The Wire
The Shield (no sé si alguien la ha mencionado, pero para mí al nivel de The Wire)
Breaking Bad
Lost (quizá haya sido superada, pero por la forma en la que redefinió el formato y la manera de contar las cosas)
De las recientes / en antena
Black Mirror
Man in the High Castle
Ozark
Comedias
The Office
Parks and Recreation
After Life
Creo que no la ha dicho nadie, Silicon Valley, va de los comienzos de una start up, es comedia pero muy buena, tiene la escena con la que más me he reído en una serie.
Tengo que decir que normalmente suelo buscar series de temporada única (a poder ser no más de 10 capítulos) porque en mi casa hay sólo 1 televisor y lógicamente siempre soy el último en tener acceso. Pero con el coronavirus y los niños fuera pues he tenido tiempo para verme unas cuantas estas últimas semanas.
Voy a hacer una clasificación particular.
El TOP-TOP: las que han sido para mí las dos series que más me han hecho disfrutar. A pesar de la polémica generada por sus finales, ambos viajes valieron mucho mucho la pena.
Juego de Tronos
Lost
El TOP de la crítica: son tres títulos que generan unanimidad y pienso que cualquier amante de las series de TV debería ver o haber visto.
Los Soprano
The Wire
Breaking Bad
Lo que estoy viendo ahora:: estas son las series que estoy viendo ahora o he visto recientemente. Hace tiempo me instauré una especie de rutina. En mi casa, todo el mundo se marcha a la cama como muy tarde a las 21.30h (con excepción del sábado). Yo me levanto cada día a las 5,30h - 6.00h. Con este horario, una semana dedico una hora a ver serie y la otra semana a leer. Y como hago con los libros a veces compagino series.
The Last Dance: he visto los dos primeros
The Last Kingdom: voy por el 8º de la 2ª temporada
Orzak: me queda el último capítulo de la 1ª
Narcos: ví las 3 primeras y me encantaron especialmente la 1 y 2 (donde sale Escobar)
Unorthodox: me gustó muchísimo.
The Witcher: la empecé a ver con reservas y lo cierto es que me ha gustado más que bastante.
The Mandalorian: al contrario. La acabé el lunes y de lo bien que me habían hablado me esperaba bastante más. Dicen que Bobba Fett sale en la segunda temporada.
La Casa de Papel: y como estirar el chicle. A mí la temporada 1 y 2 (que en realidad es 1) me encantó por la originalidad. Esta segunda temporada es un más de lo mismo. Dicen que quedan dos más aún.
Series en cola: las que tengo en lista para ver próximamente
Hermanos de Sangre: no tengo HBO pero hay el mes gratis
Chernobyl: aprovecharé como con la anterior
Fariña: después de narcos quizás la última de la cola.
Así nos ven: me tiene que pillar con el cuerpo bien para verla
The Blacklist (7ª temporada): a ver si se acaba ya…
Series Biblioteca: por último, me gustaría dejar un recordatorio de series que han pertenecido a diferentes etapas de mi vida y de las que guardo un gran recuerdo. Probablemente con el paso del tiempo unas han envejecido mejor que otras. Recuerdo cuando ví V en una reposición de Cuatro y la cara que se me quedó. Por ello, por poco que pueda, evito revisionarlas prefiriendo quedarme con la huella que me marcaron en su momento.
Dallas: si Darth Vader es considerado el mayor villano de la historia del cine, JR Ewing es el de las series.
Kung Fú: el papel de pequeño saltamontes que tenía que haber sido para Bruce Lee
Vacaciones en el Mar: quien no soñó de pequeño en embarcarse en el barco del amor.
Los Angeles de Charlie: todo el mundo enamorado de Farrah Fawcett y yo de Jaclyn Smith
El Increíble Hulk: que habrá sido de Lou Ferrigno???
Starsky & Hutch: siempre le decía a mi padre que de mi primer coche sería el Ford Torino rojo de Starsky.
Verano Azul: “Chanquete a muerto !!!”. Creo que todo el mundo ha visto esta serie.
Fama: la única vez que me he planteado ponerme mallas de color chillón para ir aprender a bailar. Eso sí en la Escuela de Arte de New York como Leroy Johnson.
V : la primera gran serie mediática??? Que levante la mano quien no se forraba las carpetas del cole con las pegatinas de Mike Donovan o la pérfida Diana que regalaban en el Tele-Indiscreta !!
El Equipo A: la serie que sustituyó a la anterior. Creo que por muchos tiros que pegaron, Hannibal, Face, Murdock y MA Baracus no mataron nunca a nadie.
Canción Triste de Hill Street: “tengan cuidado ahí fuera” es ya una frase que ha quedado para la historia de esta sensacional serie de S.Bochco
Magnum: un detective, Hawai y un Ferrari. El papel que dió la fama a Tom Selleck y a la vez le cerró la de Hollywood pues por culpa de estar comprometido con la serie tuvo que rechazar la oferta de Steven Spielberg para que protagonizara Indiana Jones, en busca del Arca Perdida.
Miami Vice: americanas con camiseta que nos llevaba el guaperas de Sonny Crocket. Me encantaba la sintonía de la serie.
El Gran Héroe Americano: la otra gran serie de Stephen J Cannell (la otra es el Equipo A) que nos traía a William Katt recibiendo un traje de superhéroe pero sin manual de instrucciones. Por cierto, Katt a punto estuvo de ser escogido para el papel de Luke Skywalker en Star Wars que finalmente protagonizaría Mark Hamill.
Falcon Crest: la familia Channing y sus viñedos ocuparon muchísmas sobremesas en nuestro país en los 80. La protagonista, la malvada Angela Channing era la ex-mujer del presidente USA, Ronald Reagan. También salía el “Rey de las Camas”, Lorenzo Lamas.
La Hora de Bill Cosby; serie que rompió estereotipos y que llevó al protagonista a ser el actor de series mejor pagado del momento, hito impensable unos pocos años atrás que una persona de color ganara más que un blanco.
Cheers: una de las sitcoms más exitosas desde un pub de Boston con Ted Danson. La serie tuvo un spinoff de éxito también con Frasier.
El príncipe de Bel-Air: el papel que lanzó al estrellato al rapero Will Smith aunque para mí el gran momento de la serie era el baile de su primo Carton.
Friends: y si hablamos de sitcoms, no nos podemos olvidar de la más exitosa de todas.
Twin Peaks: Un pueblo tranquilo, enmedio de la naturaleza, perdido en la montaña al que el asesinato de Laura Palmer lleva al curioso agente Cooper a descubrir que aquel pueblo, de tranquilo nada.
Luz de Luna: la serie que lanzó al estrellato a Bruce Willis en el papel de detective junto a Cybill Shepherd.
Urgencias:: aquí el que se convirtió en estrella fue George Clooney. Me encantaba esta serie en sus primeros años.
Expediente X: estaría en mi lista de top top si no fuera porque nunca supieron cerrarla (ni mejor ni peor) hasta el punto que hace poco hicieron 6 capítulos extras que se añaden a películas innecesarias. Pero los agentes Mulder y Scully serán para mí la pareja top de agentes del FBI. Y recordad: La verdad está ahí fuera.
CSI: yo ya me he perdido sobre las franquicias que hay pero para mí el de las Vegas y sus primeros 3 o 4 años son los que valen. El resto para entretener.
Alias: he tenido pocos amores platónicos pero Sidney Bristow es sin duda uno de ellos.
Médico de Familia: quien iba a imaginar que Fofito (el payaso mudo) nos iba a enganchar a la TV como con esta serie. Y encima por los huesos de Nachete (que así se llamaba) se desvivía Alicia (Lidia Bosch) que aquí está para mojar pan y repetir.
House: un capullo amargado que salvaba vidas tras descartar el lupus. Ocho años de serie y le sobraron al menos tres.
Prison Break: la primera temporada es brutal. El resto, por decirlo suavemente, sobraba.
Fringe: parecía en su comienzo que era un expediente X en malo pero realmente fue muy muy buena. Todo ese rollo de la ciencia, universos alternativos, dimensiones paralelas me enganchó desde el principio siguiendo las aventuras de Olivia y el excéntrico Walter Bishop. Además, la cerraron en 5 temporadas cuando debían.
El Ala Oeste de la Casa Blanca: la primera serie en mostrarnos como es (o debe ser) el día a día detrás de aquellas paredes. Fueron los pioneros en hacer una serie sobre política.
Hijos de la Anarquía: motos, chupas de cuero, tíos duros…Pedazo de serie.
El Mentalista: quizás a alguien le chirríe que esté en esta lista pero es que el protagonista, Patrick Jane lo vale.
Homeland: sólo temporadas 1 y 2 (aunque acepto la 3 como animal de compañía). Excelente trama que se termina con el final del personaje de Brody. Pienso que 8 temporadas viendo a la psicótica de Carrie y al sosainas de Saúl me harían caer en el alcohol o cosas peores.
Vikings: sólo un nombre, Ragnar Lodbrok. Siempre conmigo. Sus hijos no le llegan ni a la suela del zapato. Y si Sidney Bristow fue mi amor platónico hasta los 30, Lagertha lo es en mi madurez. Como está la vikinga, XD.
Suits: no he visto a nadie que le siente mejor un traje que a Harvey Specter,
La tengo pendiente. La daban en el plus en una época en que no lo tenía. En verano que me dejan 15-20 solos aprovecharé para hacerme alguna maratón.
Sí, la veía pero digamos que no estarían entre las que más me gustaron. He hecho una lista según iba recordando y algunas no las he puesto por el mismo motivo aunque verlas, las ví
Los problemas crecen, Salvados por la campana, Sexo en NY, Cosas de casa, Las chicas de oro, Sensación de vivir, Melrose Place, Aquellos maravillosos años, McGiver, La fuga de Logan, Galáctica, Orzowei,…
Aunque te pille con el cuerpo bien, te lo pondrá mal.
Yo normalmente cuando son películas o series basadas en hechos reales, si me han llegado, después me pego unos cuantos días investigando en internet (noticias, vídeos, documentales, entrevistas, Google Maps para ver ubicaciones…). Con esta serie me pegué un buen intensivo sobre Los 5 de Central Park y la verdad es que fue una putada lo que les hicieron.
No me puedo creer que no entre en tu biblioteca ‘El Coche Fantástico’. Si la veo ahora igual vomito, pero en aquella época fue de lo más
Con todo lo que habéis puesto jamás, nunca, podría aportar nada con respecto a series actuales. Entre otras cosas porque apenas veo tv y series ninguna a día de hoy. Si me tengo que quedar con una que me GUSTÓ fue Los Soprano. Hay más, pero esa me gustaba desde que empezaba la banda sonora.
Me encanta esa temática, acaban de reponer en DMAX las tres de El Padrino y me las he visto otra vez. Ya he perdido la cuenta, y si la semana que viene las volviesen a dar las volvería a ver.
Me gustaba también la serie gomorra, pero me desconecté y no la acabé.
Y hablando de series del pasado “lejano”, ya que ha sacado el tema @jordirp, no puede faltar en la lista Doctor en Alaska. Al nombrarla no puedo evitar recordar aquellos viernes a las 2 de la madrugada, sintiendo que se acabara el capítulo. ¿Quién no ha soñado con perderse alguna vez en Cicely?