En España nadie “quiere” ser rico … ni pobre.
Clase media everiwhere
Ser rico o ser pobre, está mal visto.
En España nadie “quiere” ser rico … ni pobre.
Clase media everiwhere
Ser rico o ser pobre, está mal visto.
Vamos a hacerlo más divertido.
En la comida en familia o de amigos del fin de semana decir:
Conozco a una persona que no trabaja ni él ni su pareja ni su hijo, tienen mejor nivel de vida que cuando trabajaban y el carbón dice que no es rico.
A ver cuántos os dicen que mandéis al la mierda a ese conocido.
Si lo soltais en la “parada” del café en el trabajo también vale.
Ya me diréis…
Hay mucha gente cobrando el paro que está así
Con lo fácil que es poner números🤣
Se gana más en el paro que trabajando en el trabajo que te proporcionó ese paro? Raro raro.
Números.
Daría exactamente igual. A unos le parecería mucho y a otros poco.
La apreciación de cada uno es de cada uno.
Amistosamente y sin acritud, pero discrepo🙂
Discrepa discrepa, que no te va a servir de nada.
Creo que ultimamente te llevas las cosas al terreno de mira lo larga que la tengo y lo bien que la muevo, y no se está cuestionando como de larga la tienes (tu patrimonio) y como la mueves (tu actitud), al menos no es por dónde voy yo ultimamente.
Para mí la cosa siempre ha sido, es y será la misma, que ya puedes tener la mejor actitud del mundo para con el dinero que como no tengas dinero con el que ponerla en práctica poco te vas a capitalizar.
Hace poco era más de lo mismo “el mejor camino” es tener capacidad para además de poder vivir sin estrecheces poder al mismo tiempo echar paladas al tema como si no hubiera mañana, porque, y llámame loco, pero en mi opinión un tipo con poca actitud de esa que dices, si el tío ha sido bendecido con el dinero por castigo, aun siendo medio perdi, tiene papeletas de juntarse con un buen taco de billetes al final del libro, pero un tipo que tiene la mejor de las actitudes es evidente que siempre le va ir mejor que si su actitud fuera otra, pero si no tiene recursos en cantidad suficiente como para poner esa actitud “a trabajar” es muy probable que al final del libro tenga que seguir remando porque la orilla le sigue quedando lejos.
Dicho lo cual yo me bajo aquí y de aquí en adelante el duro para ti.
Un saludo.
Cuando alguien insinúa que algo que yo estoy haciendo en primer persona es imposible lo digo. También puedo callarme y seguimos pensando todos que es imposible.
Continuamente estoy avisando del riesgo que corro invirtiendo tanto en BTC y las consecuencias de que valga 0 €. Ya tengo que darme latigazos antes de que caiga, como de verdad se vaya a 0 € no habrá cuero suficiente.
Por eso nadie vota 100% - 0% ni 0% - 100%.
Para unos es más importante una cosa y para otros la otra.
Yo solo encontré un audio de alguien que opina diferente. Si hubiera sido de Antonio no lo hubiera puesto, pero es de Bastos y me llamó la atención. Lo puse aquí por ser de quien era.
Tú opinión la tengo muy clara.
A mí solo me llama la atención que me recuerden cada dos por tres que mi opinión no es correcta cuando la estoy viviendo en primera persona. No tener estudios universitarios, no haber tenido nunca un sueldo estratosférico, no vivir de los dividendos, intentar pagar los menos impuestos posibles, todo es un drama.
PD: intentaré opinar menos.
Tus opiniones sinceramente me la traen al pairo desde hace mucho. Allá cada cual con su forma de pensar y actuar.
Lo que no tiene ni pies ni cabeza es que después de filtrar torpemente el importe de tu cartera de inversión en el foro sigas empecinado en demostrar a todas horas lo “guay” que eres. Muchas familias con ese patrimonio irían ciertamente apretaditas “nivel chopped” a final de mes. Si a ti con eso te sobra, pues enhorabuena. A disfrutar de lo conseguido con humildad y sin hacer ruido.
Pero todo ese rollo de “no me convencía la oferta del Estado y me autojubilé cuando se me pasó por las gónadas” “si se me antoja trabajo cuando quiero, donde quiero y cobrando lo que quiero” “me hice rico solo con mi actitud hacia el dinero” “se empeñan en regalarme la sanidad y la educación y yo no sé decirles que no” repetido como un mantra durante toda una década, además de ser un insulto al menos para mi inteligencia, ya destila un tufillo nauseabundo.
Pues eso, la próxima vez que algún incauto te pregunte cuanto pagas de Impuesto del Patrimonio ten un poco de vergüenza torera y pasapalabra. No pasa nada por mantener la boca cerrada, de hecho es un ejercicio muy saludable.
No, por favor. Aquí, como buena representación de lo que ocurre en España, al que discrepa, al que tiene éxito haciendo las cosas de una manera diferente, al que piensa desde fuera de la caja, al que hackea el sistema corrupto al que ha evolucionado España se le machaca. ¡Fuera complejos!
Además de que la cantidad que puse por error, cierto, no era la de la cartera entera. Lo hablé en su día con la persona que me avisó, debió ser en privado pero el jefe supongo que lo puede ver. Que gano mintiendo durante 10 años y sobretodo para que “pierdo” el tiempo explicando mis experiencias cuando alguien pregunta sobre un tema que creo conocer?
Para lo poco que me gusta trabajar mucha dedicación le estoy poniendo a mantener un engaño. Pero no pasa nada, es tú opinión.
En mi hilo no pongo casi nada que no sea la evolución de la cartera y las citas “curiosas” para mí de los libros que leo. No vendo nada, cuando más participo es cuando alguien cuenta algo con total certeza y yo lo estoy haciendo de otra manera se lo digo.
Qué no gustan las formas? Claro que puede pasar, hay tantas cosas que no gustan.
Lo que es raro es que mis opciones te la traigan al pairo y luego no pierdas ocasión de hacérmelo ver. Raro raro.
Cuando me pasa eso procuro no interactuar y evitar a esa persona. Fácil y limpio, y más por este medio.
Vaya por Dios! Qué bendita casualidad!. Curiosamente los porcentajes que tanto te gusta sacar a pasear sí que sumaban un 100%. Como dicen en mi tierra: “Tiraaaaaaaa maño”.
Una mente ociosa es el taller del diablo
Esto me pasa por no leer la letra pequeña.
ChatGPT, dime a partir de que cantidad de valoración de cartera puedes dar tu opinión en el foro de Cazadividendos?
Vivir con menos de un SMI por persona lo veo justirrinín, pero esa es mi opinión.
Ya sé que hay que tener tiempo, pero creo que merece la pena escucharlo.
Un resumen de cosas que me llamaron la atención, seguro que hay muchas más.
PD: del patrimonio de mi cartera, al ser tan irrelevante no hace ninguna mención.
Esto dice chatgpt tras pedirle qje me resuma los subtitulos del video descargados:
Perfecto. Aquí tienes un resumen mucho más extenso y detallado del archivo “El Sistema SECRETO que REVALORIZA tus INVERSIONES y DESTRUYE a la Clase Media | Daniel Baeza” (transcripción de un episodio del pódcast Inversión Racional).
Marco general y tesis central
El episodio presenta un marco integrado —las “4 F”— para explicar por qué algunos activos y compañías se encarecen persistentemente y por qué la clase media se rezaga si no participa de esa dinámica: Dominancia fiscal, Represión financiera, Flujos pasivos y Dinero fiat. Según el invitado (Daniel Baeza), la diversificación tradicional “ya no funciona”; el riesgo hoy no es diversificar poco, sino no estar en activos que se nutren de la liquidez que alimentan esas cuatro fuerzas.  
La “tubería” de las 4 F: cómo se conectan
1. Dominancia fiscal
El punto de partida son los flujos creados por la política fiscal (déficits elevados que canalizan dinero del Tesoro hacia la economía). Estos flujos “de dominancia fiscal” son la materia prima de todo el sistema que sigue. 
2. Represión financiera
Para que esos flujos no desestabilicen la economía y los mercados, actúa la represión financiera, cuyo objetivo —explican— es reducir el riesgo sistémico y suprimir la volatilidad, no eliminarla, de modo que el “océano” esté lo bastante tranquilo para absorber más liquidez. Se usa la metáfora de “poner un globo debajo de una piscina”: la volatilidad se empuja hacia abajo, pero no desaparece; el resultado es un “mar estable” con olas/correcciones puntuales dentro de una tendencia general sostenida por liquidez.   
3. Flujos pasivos
La tercera F son los flujos pasivos que reciben y absorben la liquidez: principalmente los índices pasivos y ETFs. El discurso sostiene que la dominancia fiscal crea los flujos, la represión financiera estabiliza el entorno para que entren, y los flujos pasivos los canalizan hacia los mercados.  
4. Dinero fiat (programable)
La cuarta F es el dinero fiat, presentado como “software político” cada vez más programable: ya no es un metal/billete sino código y reglas. Históricamente, con el régimen fiat se introdujo un algoritmo binario (expansión/contracción monetaria); hoy, con la tecnología, ese algoritmo podría volverse granular (por ejemplo, dinero con caducidad o gasto dirigido a ciertos bienes). Esta “programabilidad” cerraría el circuito: la fiscalidad genera flujos, la represión estabiliza el océano, los pasivos los absorben y el fiat los programa.   
Cómo funcionan —y por qué ganan— los ETFs
• Mecánica básica: En un ETF ponderado por capitalización, si Apple es el 7% del S&P 500, de cada 100 unidades monetarias que entren, 7 van a Apple; 5 irían a Microsoft si pesa el 5%, y así sucesivamente. No hay análisis fundamental: es asignación algorítmica por peso.   
• Efecto de red y “grande se hace más grande”: Como los flujos entran de forma automática, las empresas grandes tienden a hacerse aún más grandes, mientras que las pequeñas quedan más rezagadas. 
• Liquidez > fundamentales (en este entorno): Dado que los flujos no paran de llegar y no pueden estacionarse en efectivo dentro de un ETF, se compran acciones independientemente de valoraciones; de ahí que, en este marco, la liquidez pese “más que” los fundamentales.  
¿Fin de la “reversión a la media” y del value investing clásico?
El episodio insiste en que ya no vivimos en la época en que las correcciones llevaban las valoraciones “de vuelta a la media”; ahora se ven correcciones de compañías individuales, pero en un mar estable de liquidez. Se llega a decir “en paz descanse, value investing”.   
Además, se cita al gestor Michael Green para apuntalar la idea de que la inversión pasiva provoca un efecto multiplicador en capitalización muy superior al de la gestión activa (se menciona un “17” como incremento atribuible a flujos pasivos). 
Consecuencias: concentración empresarial e (in)igualdad
A juicio de los interlocutores, este mecanismo favorece a las grandes (Apple, Microsoft, Google, etc.), que se vuelven más sistémicas, con mejor acceso a financiación y mayor favor político, lo que retroalimenta el ciclo. Se sugiere que incluso la desigualdad se agrava “a nivel empresarial”.  
Riesgos que podrían “romper” la dinámica
El principal freno sería un giro político que quisiera revertir el tren en marcha (por ejemplo, reducir drásticamente el déficit de EE. UU. del ~7% al 1%). Se advierte de una “crisis gorda” si se impone una consolidación fiscal severa: turbulencia apocalíptica.  
Dinero fiat “programable”: control y posibles derivas
Además de la programabilidad técnica del dinero, se plantea el riesgo político de dirigir cómo y en qué gasta la gente (p. ej., plazos de caducidad del dinero o restricciones de uso). Se enlaza con debates como la renta básica universal, vista aquí como un paso hacia mayor control sobre el gasto del ciudadano.  
¿Hay salida “justa”? (Bitcoin, oro, etc.)
El episodio no promete igualdad bajo otro patrón: “ni con patrón Bitcoin” desaparecería la desigualdad —seguirían existiendo “ballenas” capaces de fijar el precio del dinero en ese sistema—. Es decir, siempre habrá ganadores y perdedores. 
Naturaleza autorreforzada del régimen actual
Se describe una economía “adicta” a deuda y gasto fiscal, no tanto como vicio sino como nueva forma de carburar la maquinaria. El sistema se refuerza solo a través de decisiones políticas y de la propia canalización de flujos, lo que explica su perdurabilidad. Cambiarlo tomaría décadas, no ciclos políticos cortos.   
Qué implica para el inversor, según el episodio
• Clave estratégica: Estar posicionado en activos que se nutran de la liquidez (megacaps, índices amplios, Bitcoin) sería más importante que diversificar per se. Las caídas serían olas dentro de un mar estable. 
• Vehículos: Se normaliza invertir pasiva (ETFs/índices/robos) y activa (cartera de grandes compañías) combinando ambas, con seguimiento y optimización fiscal. Esta parte se vincula a la promoción formativa del proyecto de la casa (Proyecto Pioneros). 
Metáforas e ideas fuerza del capítulo
• “Mar estable con olas”: describe un régimen donde la liquidez mantiene un suelo de estabilidad y las correcciones son episodios acotados. 
• “Globo bajo la piscina”: imagen para la supresión (no eliminación) de la volatilidad vía represión financiera. 
• “En paz descanse, value investing”: el stock picking clásico “esperando la media” quedaría fuera de juego si la liquidez manda.  
Matices que aparecen en la conversación
• No hay “villanos” omnipotentes ni soluciones instantáneas: incluso con otros patrones monetarios persistirían asimetrías (ballenas). 
• Cambios de régimen tardan décadas; no bastan 4–8 años. 
• La cadena causal de las 4 F es explícita: fiscal → represión → pasivo → fiat/programación.  
⸻
Conclusión sintética
El episodio arma una narrativa donde los déficits (fiscal) inyectan liquidez, la represión aplaca la volatilidad, los ETFs/índices canalizan esos flujos hacia megacaps y el dinero fiat programable facilita dirigir y sostener esa corriente. El resultado es concentración, subida estructural de valoraciones en los ganadores y una clase media que, si no participa de esos activos, pierde tracción. El riesgo sistémico latente sería un frenazo fiscal brusco que intentara desandar el proceso.   
⸻
¿Lo ha resumido bien?
Cualquiera que oiga de que de cada 100 euros, 7 van a Apple sin mirar, podría pensar que esos 7 euros van a a la empresa.
Corregidme si me equivoco, pero salvo que Apple amplíe capital, esos 7 euros van al bolsillo de alguien con acciones de Apple que decide activamente venderlas.
Y a lo mejor resulta que las empresas que más pesan en el índice lo hacen, de una u otra forma, porque cada vez ganan más.
Pensaba que a estas alturas ya habíamos superado esa discusión sobre la indexación.
Es curioso que usa el mismo argumento que usan los gestores value, pero para decir que el value ha muerto. Debe ser un argumento como los corticoides, que sirven para todo.
En cuanto al tema fiscal, la impresión de dinero y la política de gasto público, estoy bastante de acuerdo en todo lo que comenta.
Me va a tocar invocarte de nuevo @Bass