Me presento: Alvaro Musach

Brókers: ING, SelfBank y ClickTrade. En ninguno precisas hacer el 720,los tres tienen costes razonables y los dos últimos están acogidos a la garantía de 100.000 por titular.

La inmensa mayoría de mi cartera está en España, USA y UK así no me tengo que preocupar de recuperar el exceso de retención porque tras el W8BEN lo recupero vía IRPF.

Las excepciones en las que invierto fuera de esos países, pierdo el exceso sobre el 15%¿? retenido en origen. Algún día lo trataré de recuperar pero parece que no es fácil.

He concluido mi proceso de catarsis que comenzó cuando leí el libro de Paramés… no concretamente por Paramés, sino por otro libro sobre cuyo autor hablaba Paramés: GreenBlatt y su “fórmula mágica”. Bajo este pretencioso nombre en su libro expone una forma de valorar empresas muy lógica: buena combinación de precio y calidad medidos de una forma característica.

Con eso hice un experimento que está saliendo bien y entré en Talgo y en DIA a final del año pasado.

Luego un amigo me aconsejó otro libro del cual ya he hablado en algún hilo del gestor del Argos Capital y me encantó la forma de exponer lo que es una inversión Value y su exposición sobre la estéril y cuasi-permanente discusión sobre si una acción es Value o DGI.

Él expone de forma muy clara que invertir con un estilo Value es comprar algo por menos de lo que vale. De forma gráfica puede valer menos por dos motivos: (1) que la empresa esté en problemas que el mercado esté exagerando y de los cuales va a salir previsiblemente del paso y (2) que la empresa vaya a crear valor en el largo plazo.

Las empresas 1, en este foro conocidas como “Value”, él las denomina “net-net” y las identifica como de estilo Graham. Y lo explica con ejemplos claros.

Las empresas 2, en este foro conocidas como “B&H”, él las denomina “compounders” y las identifica como de estilo Buffet. Y lo explica también con ejemplos claros.

Pero dice –y creo que tiene razón- que las dos formas de inversión son “Value” siempre y cuando se pague MENOS DE LO QUE VALEN LAS ACCIONES. Y explica como comprar una acción con una gran expansión a un precio caro (traduzcamos comprar una de las que aquí decís “B&H” a precio caro) NO es una inversión “Value” porque pagas caro… más de lo que vale. Lo explica con una comparación entre IBM y Exxon Mobbil (creo recordar) hace años. Sale mejor de largo Exxon a pesar de ser un sector teóricamente en declive frente a una IBM en expansión. Pero es que en IBM se pagó demasiado por el crecimiento y eso es un error.

Por último me leí el libro de Josh Peters (me quedan los anexos, pero es que se me hace largo, tras pasar el meollo de la cuestión) que recomendó Vash. Este libro desarrolla muy bien la parte de las empresas “compounder” y la forma de exposición de los dos libros en este apartado es similar en lo que respecta a este tipo de empresas.

Con todo esto he estado currando una forma de valorar empresas que mezcla lo principal de los 3 libros junto con alguna cosa añadida sobre riesgo. Lo he vinculado a Google Finance de forma que una vez currado la actualización es bastante cómoda. Y realmente llegué a complicarlo en exceso y dejó de gustarme, pasando después a simplificar lo que veía que no aportaba gran cosa y que complicaba el modelo.

Y he actuado consecuentemente realizando unos cuantos cambios en mi cartera en este principio de año. Algunos influidos por la OCU y otros en dirección contraria. Por ejemplo he vendido completamente Telefónica, ATT, Chevron, Philip Morris, Ericcson, Veolia, Pearson y Rio Tinto (en esta última a pesar de que el precio cayó mucho creo que me precipité y si no sube mucho igual entro de nuevo en mayo). Y he comprado más Imperial Brands, más Intel, Sports Direct, Amadeus, Cal-Maine Foods, Compass Minerals, Axa y BMW.

Se han mantenido Abertis, BME, Enagas, Gas Natural, Mapfre, Intel (incrementada), Imperial Brands (incrementada), National Grid, Vodafone y Syngenta.

En total y calculándolo en peso de la cartera he cambiado el 30% de mi cartera y he mantenido el 70% (aprox). Salen más empresas rotadas, pero las tenía con pesos menores que las que estaba más seguro y se han mantenido (gracias a Dios las acciones de las que estaba seguro –que eran las de mayor peso en la cartera- me siguieron saliendo bien y se mantuvieron… los cambios fueron en su mayoría en posiciones que no eran las principales en la cartera).

Muchos pensaréis que me he vuelto loco y seguramente tendréis razón; pero creo que mi cartera hoy es creo que es más segura que hace 3 meses.

En el lado de las net-net tendría a Vodafone, Axa, Syngenta, BMW, Sports Direct, Talgo y DIA. En el lado de las compounder tengo al resto de mi cartera.

Lo que subyace en el fondo es que he tratado de ser más exigente con las acciones… cuando compro acciones net-net (de las que aquí llamáis Value) quiero que realmente estén baratas y que no sea una trampa de valor… y sobre todo cuando compro una acción Compounder (de las que aquí llamáis B&H y que yo me empeño en llamar DGI) que también pague un precio correcto por el total del Yield+Crecimiento sostenible del mismo. Y para mi todas son Value, porque valen más de lo que cuestan.

He tratado de criticarme a mí mismo de forma que busque dar mucha más importancia al precio en ambos sistemas (eso es común) y que de esa forma sea más exigente con las acciones que tengo. Un par de ejemplos:

  1. La salida de Philip Morris tras subir un 30% en poco menos de un año y de dicha subida la mayor parte en los últimos tres meses. Es una compounder que creo que puede seguir subiendo el dividendo, pero veo oportunidades que a mi juicio merecen la pena el cambio y ya la veo cara (y por ejemplo Imperial Brands en el mismo sector me parece mucho más barata). Creo que el ejemplo de Philip Morris explica parte de este viaje.

  2. Ya ni hablo de empresas que pueden considerarse erróneamente DGI (yo lo hice con alguna). Tef sería una de ellas, que en todo caso podría considerarse Value si se compra a 8,5€. La mantuve hasta hace nada, no me sale cara ni mucho menos, pero por ejemplo me sale mejor Vodafone y sobre todo veo mejores oportunidades a largo plazo.

Lo dicho: ha sido un viaje en el cual tengo la sensación de haber llegado a una parada y descansar. He disfrutado y me siento contento con el resultado. Aunque quizás después de todo, sólo me esté haciendo una gran paja mental porque me gusta esto. El tiempo dirá si ha sido una tontería o no.

Sed buenos… si podéis,

1 me gusta

Gran explicación. Realmente me quedo intrigado por ver el desenlace, el tiempo dirá. Siempre es un placer leerte.

Hola Alvaro,

¡Como siempre muy interesante! ¡Para mi eres un referente!! Tu estilo de inversion se asemeja mucho a lo que yo busco, aunque yo voy mas rezagado :slight_smile:

Yo lo de net net lo entiendo como uno de los metodos de inversion que utilizaba Graham, que elegia las empresas cuando la diferencia entre el activo circulante (o incluso la caja) era mayor que el pasivo mas el precio de cotizacion… Entiendo que este no es tu approach y buscas “simplemente” empresas infravaloradas. ¿Correcto?

Supongo que tambien me gusta tu estilo porque compartimos un buen monton de valores, supongo que también muy influidos por la “comunidad” (BME, Abertis, BMW, Cal Maine, Mapfre, Syngenta) y tengo en el radar a Compass y SPD (ambas a buen precio ahora…). De hecho ¿he leido que ves a Compass como una compounder y no una inversión value? ¿no te parece muy ciclica? los retornos son mas bien justitos… ¿Qué te parecen Caeserstone y Pandora como compounders con potencial de crecimiento?

¡Gracias por compartir!

Efectivamente uno de los ratios de los que habla el gestor de Argos Capital es del ratio Graham que viene a ser el precio de la acción + la deuda total (corto y largo plazo) – activo corriente y dividiendo el resultado entre la cotización. Al final lo que hace ese ratio es que a las empresas más endeudadas las penaliza y aquellas en las que el activo circulante supera a la deuda se ven beneficiadas.

Eso es lo que pasaba cuando Paramés en una de sus conferencias anuales hace ya años, con BMW en 35 euros, explicaba a los escépticos oyentes (entre lo que me encontraba), que el PER de BMW era muy inferior al que la gente calculaba porque al comprar la acción te encontrabas con un montón de dinero (no me acuerdo el % sobre el precio de la acción, pero lo dio) y que había que restar dicho dinero al calcular el PER. Él lo explicaba diciendo que es como comprar una casa por medio millón de euros y encontrarte con que en la cocina hay 200.000 euros… pues la casa te salió a 300.000 euros, no a 500.000 euros.

BME, Syngenta ó Viscofan son empresas en los que eso ocurre. Su activo corriente supera a su deuda.

Así que el ratio de Graham sí es una de las cosas en las que me fijo al ver el precio.

Sobre Compass: mírate el historial de crecimiento del dividendo. Si el cambio climático se hace brusco y ya nunca más nieva en el norte de USA estamos jodidos… pero si a unos inviernos más cálidos les siguen otros más duros, entonces todo seguirá igual. Un Yield del 4% (histórico en esta acción) con ese historial de crecimiento no me parece un ratio justito. Creo que está muy castigada por las subidas de tipos de interés y por el invierno cálido.

Caeserstone y Pandora no las conozco.

1 me gusta

Esta semana finalizo de impartir mi trimestre anual de clases en la Universidad, así que voy a procurar sacar un poco de tiempo para, si es de interés, relatar un poco más despacio el proceso de ajuste que he realizado en mi cartera en los últimos 6 meses. Creo que está resultando acertado, pero sólo el tiempo dirá si es un buen cambio o no.

En esta entrada haré el punto de partida y los movimientos del mes de octubre.

En el blog que escribí durante unos 4 años he puesto lo que considero son mis bases de inversión. Seguramente si lo leyese de nuevo haría modificaciones, ajustes, seguro que en la forma de valorar empresas cambiaría muchas cosas, pero en los aspectos esenciales relativos a diversificación, control del riesgo, aspectos emocionales en el proceso de inversión, control de un presupuesto familiar, inversión en formación en uno mismo, etc… en eso no creo que hoy cambiase nada. Posiblemente ahondaría aún más en muchos de sus aspectos.

Trataré de hacer una entrada al menos semanal con el viraje que he ido realizando desde octubre 2016 hasta hoy. Trataré de ir despacio para que se entienda lo que he hecho (que en ningún caso lo toméis como una recomendación) porque creo que a alguno le puede venir bien. Tened en cuenta que ya partía de una cartera seria y que considero que tenía buen ojo entonces (no me ha ido nada mal en estos años). Todo lo que creo que he hecho es para afinar ese buen ojo y porque no nos engañemos, esto me gusta.

SITUACIÓN DE PARTIDA: primeros de octubre 2016. Cartera que tenía entonces (espero no olvidarme de ningún valor):

Valores de mi cartera considerados entonces por mi como Value: Intel, National Grid, Vodafone, Syngenta, Chevron, Ericcson, Veolia, ATT, Rio Tinto, Pearson, Sainsbury.

Valores de mi cartera considerados entonces por mi como B&H: Telefónica, Imperial Brands, Mapfre, Enagas, BME, Abertis, Gas Natural y Philip Morris.

El peso de ambas las tenía más o menos al 50%.

Como veis, la cartera Value es una copia casi fiel de la que tenía entonces la OCU (faltaba Iberdrola y Repsol creo); mientras quy la B&H tienen las clásicas españolas de por aquí, sazonadas con un poco de tabaco por Imperial Brands y Philip Morris. Esto hoy ha cambiado bastante. En este proceso espero explicar el porqué.

Cuando salió el libro de Paramés lo leí con mucha atención. Muchas de las cosas que salían en él las conocía, porque llevo muchos años siguiéndoles… pero otras fueron nuevas. También es cierto que muchas veces lees algo y no estás preparado para entender lo que te están diciendo… quizás sí crees que lo entiendes, pero en realidad no captas la riqueza de los matices de lo que te dicen.

En los post siguientes pondré mes a mes los cambios que he ido haciendo en ambas carteras (que para mi hoy son la misma) y por qué he eliminado esa cierta rigidez en su concepción.

MES DE OCTUBRE:

Ya había leído el libro de Paramés, entretenido, recomendable, pero que no me dejó gran poso (seguro que por mi culpa). Como decía sí lo recomiendo, pero mucho del libro ya lo conocía sobradamente por muchos años de “espionaje”. Sí me llamó la atención un par de cosas: (1) la referencia a que en la última crisis dieron más peso a la calidad de las empresas (lo que Juan de Miguel llamaría empresas Buffet o compunders) que al precio (lo que llamaría empresas Graham o net-net); y (2) la afirmación (hablo de memoria) de que la fórmula “mágica” de GreenBlatt tenía sentido.

Así que me hago con el librito de GreenBlatt sobre la fórmula mágica y lo devoro en dos tardes. Ahí leo cosas que me llaman mucho la atención. El libro propone ordenar un buen montón de acciones en función de dos fórmulas, una que mide la rentabilidad-precio y otra la calidad de la acción. A la empresa con el mejor ratio en la fórmula de rentabilidad-precio le pone un “1”, a la segunda un “2” y así hasta “n”. A la empresa con el mejor ratio de calidad le pone otro “1”, a la segunda un “2” y así hasta la “n”. Luego propone sumar ambas puntuaciones e invertir en las que sumen menos puntos en total.

De esa forma se invierte en las acciones que mejor ponderación tiene en el mix de ambos ratios. Compra acciones razonablemente baratas y de razonable calidad.

El primer ratio se mide con algo que se parece al PER, pero que no es el PER. Lo digo porque he leído algunos blogs americanos en los que simplifican, en mi opinión en exceso, y sólo consideran el PER. De hecho el propio GreenBlatt en su libro hace un ejercicio de comparación de dos empresas para defender que el PER es un ratio engañoso que no tiene en cuenta el ratio de endeudamiento. Así que en lugar de considerar el Beneficio Neto dividido entre la cotización, considera el Beneficio antes de intereses e impuestos (EBIT) dividido entre la suma de la cotización y la deuda a largo plazo (expresada en deuda a largo plazo por acción).

El segundo ratio se mide con algo parecido al ROE. GreenBlatt propone dividir el EBIT entre los recursos propios más la deuda a largo plazo (o si queréis entre el total del activo descontando la deuda a corto plazo). Tiene sentido ya que el EBIT es lo que se usa para pagar la deuda y retribuir al accionista.

Así en ambos ratios GreenBlatt considera relevante la deuda. Se supone que del total de la lista de acciones considerada hay que invertir en las 10 acciones que den los menores números en ambos ratios, tal y como he explicado.

Estoy dispuesto a meter dinero de verdad, así que me lío la manta la cabeza y me tiro unas cuantas tardes buscando números en la OCU, en Morningstar y en alguna que otra web que veo que da datos fiables. Llego a considerar hasta 80 empresas en las que saco las fórmulas de GreenBlatt. La inmensa mayoría españolas (saco muchos datos de la OCU) y meto también todas las de la cartera modelo de la OCU.

GreenBlatt decía hay que invertir en las 10 primeras acciones que señale la fórmula sin considerar más asuntos y mantenerlas 1 año… que en esas 10 habrá empresas en las que nadie invertiría, pero que a lo mejor son justo esas las que son el gran acierto que compensen otras que en esas que sean fallos.

El día de mi cumpleaños, a mitad de octubre, saqué una foto fija con todos los datos. Las 10 acciones que me salieron en primer lugar son: Coemac, BME, Gamesa, DIA, AtresMedia, Talgo, IAG, Viscofan, Mediaset y Técnicas Reunidas.

Luego saqué otras fotos pasado un mes y pasados dos meses. No he vuelto a sacar la foto, pero seguro que merece la pena hacerla de nuevo, tras más de 6 meses, para ver la rentabilidad de esas 10 acciones. Si saco tiempo algún día de estos la volveré a sacar (la foto) y a ver como va la fórmula… seguro que sí lo haré cuando se cumpla 1 año en este próximo octubre.

La primera empresa, Coemac, la desestimo… porque me acojona y la OCU la pone en “vender”. Entonces cotizaba a 0,32€. Hoy cotiza a 0,505€, una rentabilidad del 58%. Fue un error no comenzar por la primera… pero Coemac acojona mucho.

La segunda empresa, BME, ya la tenía en cartera… inicialmente no fue esa la elegida, ya que la llevaba en cartera… pero que saliese en esa segunda posición me animó a incrementar posiciones en noviembre. Lo contaré cuando relate los movimientos de noviembre. El día de la foto fija cotizaba a 26,54€, hoy cotiza a 33,09€. Una subida del 24% en la que no meto los dividendos que hubiese de por medio (que en esta empresa son un pico).

La tercera empresa fue Gamesa. Tampoco la elijo porque la OCU también la pone en “vender” y me da miedo poner pasta en real por haber leído una “fórmula mágica”. Entonces cotizaba a 20,755€, hoy cotiza a 19,71€. Sin embargo el precio que cotizaba a mediados de octubre (y que seguro que tengo bien anotado) no me encaja hoy con lo que veo en gráficos. No sigo muy de cerca Gamesa, pero sé que ha habido movimientos accionariales con la fusión de Siemens por lo que no estoy seguro de si hubiese elegido esta acción si habría sacado una buena rentabilidad (como hoy veo en los gráficos, que la veo en máximos) o pérdidas (como veo por el precio que tengo anotado de entonces, 20,755€ y el precio de hoy 19,71€). Estoy casi casi seguro de que también habría sido un acierto, pero como no lo sé al 100% lo pongo como duda. Igual alguno de vosotros que la lleve me pueda explicar por qué veo hoy en gráficos que en octubre de 2016 hay un precio más bajo que el que yo tengo anotado… o dicho de otra forma, porqué con números me da que hubiese perdido dinero y sin embargo estoy seguro de que lo habría ganado.

La cuarta empresa era DIA. Me gustaba y de hecho también fue uno de los movimientos de noviembre. Lo contaré cuando relate los movimientos de noviembre. Cotizaba entonces a 5,41€. Hoy a 5,499. Poca rentabilidad desde entonces, pero realmente como un tío vivo ya que visitó los infiernos bajando por debajo de 4,2 y luego ha recuperado casi todo.

La quinta empresa era A3Media. También me acojona que la OCU la pone en “vender”. Entonces cotizaba a 9,43€. Hoy a 11,89 un 26% de más.

La sexta empresa era Talgo. Esta fue la que elegí para hacer mi primer experimento. Cotizaba entonces a 4,29€. ¿Porqué elegí esta?. Bueno, tuve la suerte de que la OCU no la seguía, así que no me podían acojonar con un consejo de Venta (sonrisa), también que llevaba una caída en su cotización muy importante, cosa que siempre me gusta y me daba además confianza que es la posición número 1 de Metagestión. Eso me gusta. Ya no soy un zumbao que lee un libro y se mete en Coemac (ojalá lo hubiese hecho), soy un zumbao que si se equivoca, al menos se equivoca igual que los de Metagestión.

Me compro 2.300 acciones de Talgo a 4,29€ el 24 de octubre. Casi 10.000€. Hoy aún las llevo y de hecho en el mes de noviembre (ya lo contaré) casi duplicaré la posición. Mi rentabilidad promedio actual en esta es del 21,5%.

Igualmente tomo la decisión de vender Sainbury. ¿Porqué?. La primera razón es que la considero un error de inversión de la OCU en la que he perdido dinero. La segunda razón es que materializo pérdidas, parte de las cuales las recuperaré vía IRPF en junio 2017. La tercera razón es que necesito algo de dinero para comprar Talgo. La cuarta razón es que he dedicido que para meterme en Distribución de alimentos considero que tendría más sentido hacerlo en DIA… por también varios motivos: DIA compite en el segmento Low-cost y a Sainbury lo que la está matando es precisamente los supermercados low-cost; además en la fórmula de GreenBlatt DIA sale en la posición número número 4 y Sainbury en la 19.

También deciros que entonces tenía la mosca detrás de la oreja porque las acciones de la OCU no salían demasiado bien en esta fórmula y tampoco excesivamente bien las que tenía en mi cartera B&H (a excepción de BME y Philip Morris con un meritorio úndécimo lugar). Tengo un run-run en mi cabeza.

Bueno… ya os he descrito la situación de partida y mis dos decisiones de octubre 2016: comprar 10.000€ de Talgo y vender Sainsbury. Ambos movimientos iban en la dirección de alejarme un pelín de la OCU… aunque seguía aún muy fiel a ellos. Me “picaba” que antes era más independiente de ellos, analizaba más por mi cuenta y durante los últimos casi dos años había pasado a confiar demasiado ciegamente en ellos sin meter un criterio propio que considero que tengo. Por pura vagancia. Poco a poco fui haciendo más cambios, pero por hoy ya está bien.

Otro día los movimientos que hice en noviembre y sus razones.

PD: no hace falta deciros que desde mitad de octubre hasta hoy el índice ha subido desde 8.640 puntos hasta 10.326… un 19%. Los ratios de subida de la fórmula no tienen en cuenta los dividendos, ni tampoco los del índice. A priori subidas por encima de ese 19% serían “éxitos” de la fórmula y bajadas o subidas por debajo de ese 19% serían “fracasos” de la fórmula. Hoy no puedo poneros como irían los 10 valores que seleccioné entonces si hubiese invertido 10.000€ en cada uno (que es lo que GreenBlatt propone, el mismo importe), porque no me he parado a calcularlo, pero por como van los primeros valores sobre los que he escrito, creo que superan a la rentabilidad del índice. Y eso en un año como este no es nada fácil¡¡.

1 me gusta

Hola Alvaro, te informo que por la fusion, Gamesa ha repartido un dividendo extraordinario de mas de 3 euros, asi que lo que propones y has estudiado parece que funciona

más, más, quiero más…?

Un vez a la semana solamente?

Siempre me dejas con ganas de más. Un saludo crack.

Muy, muy didáctico, Álvaro. Siempre gusta escuchar a aquellos que teneis un plan bien marcado y lo razonais. Se aprende muchísimo.

Deseando leer esa segunda entrega.

Un abrazo

La mejor “novela” que me he leído este año, repleta de héroes y villanos :wink: Esperando ansiosamente la continuación. Gracias

MES DE NOVIEMBRE 2106

En el mes de noviembre amplío el experimento real que hice tras leer a Paramés y a GreenBlatt. Como dije, en el mes anterior había decido estudiar los balances de un montón de empresas para simular la fórmula de GreenBlatt. Como resultado vendí Sainsbury y compré algo de Talgo.

El run-run en mi cabeza sigue y en noviembre realizo tres movimientos influidos por mi “experimento GreeBlatt”:

  1. Casi duplico mi posición en Talgo haciendo un precio medio de 4,27€ (sexta empresa en mi lista de GreenBlatt)
  2. Compro DIA a 4,5€, cuarta empresa en la lista de GreenBlatt y que me ayuda a no “sentirme” huérfano de la OCU… ya que es como si realizase pérdidas en Sainsbury (recupero parte vía IRPF) y comprase una similar que me sale en mejor posición en mi particular lista; además creo que tiene mejor posicionamiento estratégico que Sainsbury. Por cierto, en DIA entro con más miedo que vergüenza por tanta posición corta y tanto lío con los franquiciados. Demasiada noticia negativa que me hace no hacer una apuesta más decidida (luego se vio que fue una excelente inversión -la he vendido recientemente, pero eso llegará cuando describa los movimientos de marzo-).
  3. Amplío posición en BME, que me salía en segundo lugar en la lista.

Ninguno de estos movimientos los hace la OCU; así que sigo despegándome y volviendo a mis orígenes en el que no les copiaba tanto (haciéndome menos vago).

Por otra parte la OCU anuncia movimientos tras una debacle en su cartera en octubre (que hizo un -4% con el descalabro de Ericsson de por medio) y en el que yo salí bastante mejor (-2,5%). Los cambios que hace son a primeros de mes y deciden vender ATT y dejar Intel en la mitad. El dinero lo dejan en liquidez.

Yo decido no hacer caso de la venta de ATT y no reducir Intel. ¿Por qué?. Simplemente porque veo que ambas tienen dividendos crecientes desde hace muchos años y en ese momento estoy demasiado contagiado por el efecto “foro CZD” que pregona que una acción que sube el dividendo debe ser intocable, por lo que no hice nada. Las mantuve.

Bueno sí que hice una “tontería”: como la OCU vendía ATT y yo la tenía en mi cartera “Value”, pues la eliminé de mi cartera “Value” y la pasé a mi cartera “B&H”. Un mero apunte contable que ejecuté en mis libros como una compra/venta ficticia sin impacto fiscal.

Un par de meses después cambiaré esta decisión de no vender ATT, pero eso fue después de que al run-run que se inició en mi cabeza con el dúo Paramés-GreenBlatt se le uniese otro mucho mayor. Pero vayamos en orden mes a mes… así que en noviembre simplemente dije “¿Tiene dividendo creciente?”… pues mantenlas.

Tras estos cambios mi cartera a final de mes de noviembre estaba compuesta por estos valores:

  • Cartera Value: Intel, National Grid, Vodafone, Syngenta, Chevron, Ericcson, Veolia, Rio Tinto, Pearson, Talgo, DIA
  • Cartera B&H: Telefónica, Imperial Brands, Mapfre, Enagas, BME, Abertis, ATT, Gas Natural y Philip Morris.

Respecto a la rentabilidad del mes fue una decepción: la OCU (mi referencia) hizo un +1,1% y yo me casqué un -1,4%. El gap de 2 puntos y medio de rentabilidad se debieron a caídas considerables en valores como Telefónica (-12%), Enagás (-11%), Gas Natural (-10%) e Imperial Brands (-8%). Valores que no llevaba la OCU y yo sí llevaba en mi lado “B&H” de la cartera.

Ese gap favorable a la OCU en este mes de noviembre podría haberme cuestionado el camino de despegarme de ella (más bien cribar lo que me dicen, como hacía antes), pero no me puso nada nervioso, ya que a lo largo de todo el año 2016 le batía por más de 3 puntos a pesar del gap. Y como me conozco yo reacciono más bien por pérdidas y ganancias a año natural, nunca diarias o mensuales.

Por otra parte respecto a mi "experimento GreenBlatt” observo que Talgo cierra el mes de noviembre con una subida del +11%, BME sube un +4% y sin embargo DIA cae un -4%. Así que ni fú ni fá pero tirando a bien.

Como quiero estar seguro de ese “tirando a bien”, trabajo en mi "experimento GreenBlatt” y saco una nueva foto fija de las mismas acciones. Tengo una lista de 80 acciones y se supone que al cabo de un año el promedio de rendimiento de las 10 primeras acciones debe ser superior al promedio de rendimiento de las siguientes 10 acciones, y así sucesivamente. No ha pasado un año, sólo ha pasado un mes, pero a pesar de ello saco una nueva foto y comparo.

El resultado es que las 10 primeras acciones sí que han subido de promedio mucho más que el resto, pero a partir de ahí hay un comportamiento dispar sin que se note ningún tipo de ordenación. La subida promedio de esas 10 primeras acciones se deben fundamentalmente a Coemac que se marca un +131% en poco más de un mes y a Talgo e IAG con subidas del +15% y +23% respectivamente (que no os extrañe que el +15% de Talgo discrepe del +11% que os ponía antes porque son respecto a fechas diferentes, este 15% es desde el 16 de octubre al 26 de noviembre y el +11% es a mes natural).

Bueno pues ya está redactada la carta de lo que hice en noviembre. Fundamentalmente ahondar en el “experimento GreenBlatt” con dinero real, tener los primeros indicios de que puede ser algo digno de prestarle atención y despegarme un poco más de la OCU al no seguirles en sus movimientos, aunque aún muy fiel a ellos.

El próximo mes de diciembre ocupará poco. Así descansáis los que os interese esta “bitácora”.

Hola Álvaro,

Muy didáctica tu exposición, la sigo con gran interés.

Hay algo que no entiendo de tu entrada del mes de Octubre.

Entiendo que esto tiene importancia en el momento de la compra, pero no tanto en el actual. Por ejemplo, en el caso de la cartera B&H, entiendo que quieres hacerte con empresas con una baja puntuación (razonable calidad a un precio razonable) en el momento de la compra, que pudo haber sido hace bastante tiempo. El hecho de que en la actualidad la puntuación no sea demasiado buena pudiera ser debido simplemente a que la cotización de la empresa ha subido, y por tanto ahora tienes una empresa de razonable calidad que cotiza a un precio no tan razonable…

Para el caso de la cartera OCU, que entiendo es más value, quizás no tenga demasiado sentido buscar empresas de razonable calidad, dado que la estrategia está basada en la compra de empresas que coticen con un importante descuento respecto a su valor teórico, independientemente de su calidad. Empresas de baja calidad cotizando a buenos precios quizás no salgan bien paradas con tu nuevo sistema de puntuación…

Un saludo

No te respondo ahora porque no me vas a entender. Déjame que desarrolle poco a poco los meses siguientes y te quedará claro. Si no lo hago así no me explicaré bien y estoy seguro de que no se me entenderá. … al menos se me entenderá mucho peor y con más esfuerzo.

En el mes de octubre y noviembre más o menos me hacía la misma pregunta que tú. Y por eso me hacía tener la mosca detrás de la oreja. El run-run. ¿Es que en el momento de la compra estarían bien y ahora no?. Joder y si están ahora están caras ¿porque la OCU no vende? Porque ellos no son B&H, rotan. Y no todo lo que compran son colillas… también a su forma hacen parte de estrategia DGI (o al menos eso dicen los de MetaGestión sobre su fondo que replica a la OCU). ¿Y esto no aplica a las de DGI?. Pues yo vendí BMW a 115 hace tiempo y no ha vuelto por ahí ni por asomo… run-run.

Lo de GreenBlatt es mi experimento de final de 2016, pero la cosa tiene su evolución. Y en esa evolución me doy respuesta a estas preguntas que con todo el sentido del mundo me haces.

Perfecto Alvaro, quedo a la espera de las próximas actualizaciones.

Un saludo

MES DE DICIEMBRE 2016

1.- Comentario:

Este último mes del año transcurre con el run-run en mi cabeza adormilado. Explotará en los 3 primeros meses de 2017, pero este último mes del 2016 me absorbe el trabajo y desde el punto de vista de la inversión sólo sigo atento a mi experimento GreenBlatt en el que he puesto durante el último mes y medio dinero real comprando Talgo, DIA y aumentando BME.

2.- Operaciones:

Ninguna. Ni compro ni vendo nada. Ni hay dinero ni tengo ganas de hacer cambios.

Por otra parte la OCU tampoco hace ningún cambio y como sigo atento a sus movimientos eso ayuda a que tampoco haga ningún movimiento.

3.- Cartera final:

Como no realizo ningún movimiento el mes acaba con la misma cartera que tenía a final del mes pasado:

  • Value: Intel, National Grid, Vodafone, Syngenta, Chevron, Ericcson, Veolia, Rio Tinto, Pearson, Talgo, DIA
  • B&H: Telefónica, Imperial Brands, Mapfre, Enagas, BME, Abertis, ATT, Gas Natural y Philip Morris.

4.- Rendimiento mensual:

El mes es generoso en subidas. Mi cartera hace un +4,8% vs +4,4% de la OCU (mi particular referencia). Buen resultado, tanto por mi parte como por el de la OCU. Valores destacados por arriba y por abajo:

  • Mejores valores: Ericsson (+14,2%) - recupera terreno de la leche que se metió en octubre-, Telefónica (+12,4%), Gas Natural (+10,9%), ATT (+10,3%), DIA (+8,2%).
  • Peores valores: Talgo (-4,5%), BME (-0,8), Veolia (-0,8%).

Me fijo en los valores en los que he tomado recientemente algún tipo de decisión con mi “experimento GreenBlatt” (Talgo, DIA, BME): me gusta ver a DIA en la parte de los mejores valores del mes y me disgusta ver a Talgo y BME en la de los peores valores del mes.

Sin embargo me consuelo viendo que tanto Talgo como BME lo que han hecho es descansar del excelente mes previo en el que hicieron un +11,5% y un +4,4% respectivamente. Así que me quedo tranquilo; seguiré esperando a que tome madurez este experimento con la fórmula “GreenBlatt”.

Sin embargo la experiencia me dice que, aunque lo de GreenBlatt pueda tener sentido (si lo dice Paramés yo no se lo voy a discutir… y además en mi experimento va poco a poco funcionando)… pues que creo que sólo es una “pata” más a considerar en la toma de decisiones a la hora de comprar o vender un valor. No creo que, como dice el autor haya una sóla “fórmula mágica”. Esto no es tan fácil, nunca lo ha sido. Debo buscar más.

5.- Rendimiento anual:

Como este mes se cierra el año 2016 hago balance anual: finalizo el año con un +1,4%, poca cosa. La OCU (mi particular referencia) ha obtenido un resultado negativo, un -2,2% así que me consuelo pensando que me ha ido mejor que a ellos.

  • Mejores valores en el año: Mapfre (30%), ATT (32%), CVX (38%), Rio Tinto (29%).
  • Peores valores en el año: Ericcson (-32%), Vodafone (-18%), Veolia (-21%), Sainsbury (-15%), Exmar (-18%).

Se habla mucho de los desaciertos de la OCU, pero en este año han tenido grandes aciertos sobre los que no hablamos tanto y grandes errores sobre los que sí hablamos mucho. A largo plazo no han sido nada malos. Al menos hasta ahora.

El “consuelo” de obtener un +3,6% de gap mejor que la OCU lo podría contrastar frente al rendimiento de los mejores fondos. En este apartado los de AzValor se han salido con un +16% en el fondo ibérico y un +20% en el Internacional. Me alegro por mi tocayo Alvaro de Guzmán. Quiero acercarme más a su buen “saber-hacer”.

También me fijo en el Ibex. El índice sin dividendos ha pasado de 9.544,2 a 9.352,1 un rendimiento del -2,01%. Supongo que si le sumase los dividendos la rentabilidad de un fondo indexado sería del entorno del 1%, parecido a mi resultado.

En cualquier caso no me obsesiono mucho con la comparativa con el Ibex con o sin dividendos por dos motivos:

  • El motivo principal es que creo en la gestión activa con criterio. Ya son muchos años viéndolo como para hacerme de nuevo esta pregunta. Estoy 100% convencido de que una gestión activa con criterio es capaz de batir al “mercado” (a la gestión indexada) a largo plazo. Dos corolarios a esto:
    • Habrá años en que esto sea muy difícil –típicamente a finales de ciclo alcistas (2017 podría ser uno de ellos)- pero a largo plazo se consigue.
    • La palabra “criterio” es esencial. No hay nada peor que un tonto motivado. Me preocupa convertirme en uno de ellos.

  • Puestos a ser exactos, mi medida de la rentabilidad se parece más a la de la OCU (que tiene en cuenta los efectos fiscales de sus decisiones) que a la de un fondo:
    • Yo contabilizo los pagos/abonos de impuestos por las decisiones de venta (igual que la OCU y a diferencia de los fondos).
    • En los dividendos sólo contabilizo lo que ingreso en mi cuenta bancaria; el neto descontadas las retenciones en España y si las hubiera también las retenciones en los países de origen (para valores extranjeros). Parte de estas últimas las recupero vía IRPF, así que descontar dicha retención me perjudica al medir mi rentabilidad. Pero como dice Buffet prefiero estar aproximadamente en lo cierto, que exactamente equivocado… y no me apetece complicar mi seguimiento para añadir un 0,4% de rentabilidad a mi numerito final.
    • Yo me apunto el dividendo en el mes que lo ingreso, con esa forma de medirlo (que simplifica mi seguimiento para no estar siempre pendiente de la fecha ex - dividendo) soy consciente de que puedo mover resultados de un mes para otro, pero de nuevo prefiero tener un seguimiento sencillo y estar aproximadamente en lo cierto, que exactamente equivocado.

6.- Conclusión:

Mes de balance. Sigue mi run-run en la cabeza. Sigo con el experimento GreenBlatt. El run-run aumenta viendo el magnífico resultado de AzValor. GreenBlatt creo que tiene sentido, pero sólo como una pata más de un banco que debe tener más patas.

Run-run.

Los tres primeros meses del 2017 el run-run va explotar. Me preocupa ser un tonto motivado.

1 me gusta

Buenos dias Alvaro.

Muy didactica tu exposición. Enhorabuena. Cuando me leí el libro de Parames cuando salió, tambien quedé intrigado con la formula de Greenblatt, y corrí a leerme el libro también. Pero la verdad ya el hecho de llamarle ¨mágica" a una formula para invertir, me parecía un poco fantasioso. Y ademas, eso de que te puedas meter en su pagina y sacarte tu propia lista…asi sin mas, tan sencillo y facil (aunque solo valido en EE.UU) no se. Me sonaba cuanto menos sospechoso. Indagué un poco a ver si alguien tenia experiencia a largo plazo con la famosa formula a ver que tal le habia ido pero no encontré nada, Por eso me encanta ver tu experimento y ver que tal funciona. Aunque como bien apuntas, no es para hacerlo a ciegas, sino como complemento a una estrategia bien fundamentada.

Espero curioso tus proximas aportaciones. Un cordial saludo.

Como bien sabéis los hay que somos bastante incrédulos sobre la posibilidad de tener éxito con inversiones “value” por nuestra cuenta y riesgo y estamos fundamentalmente centrados en que nuestros dividendos crezcan a buen ritmo año tras año. De hecho confieso que raramente miro el valor total de mi cartera ni me comparo (y dudo que nunca lo vaya a hacer) con ningún índice ni con ninguna gestora, OCU o similar … y por supuesto solo vendo un valor de Pascuas a Ramos. Soy lo que se podía denominar un talibán del DGI.

Eso no quita para que sienta un profundo interés por vuestras estrategias hasta tal punto que hoy mismo he entrado a consultar la web que implementa la formula GreenBlatt para acciones americanas (www.magicformulainvesting.com). Y mira por donde me llevo la grata sorpresa que entre las 30 acciones seleccionadas con un capitalización superior a los 10.000 millones de $ hay hasta 6 de las compañías que he comprado durante las dos últimas semanas (ABBV, AMGN, CAH, CVS, GILD, QCOM).

En teoría ahora toca dejarlas en barbecho durante un año y si desaparecen de la lista venderlas. Sinceramente no me veo cambiando cromos y renunciando a estos jugosos dividendos … pero me mata la curiosidad de saber si el experimento funcionaría :wink:

Q: How does the Magic Formula stock screener choose stocks?
A: First, there is nothing “magical” about the formula. Similar formulas also work quite well. Over the last 30 years we have seen many studies that demonstrate that “value” strategies-such as buying stocks with low price/earnings (P/E) ratios can outperform the market averages. In the case of the Magic Formula system, we are screening for stocks with low P/E ratios (“cheap stocks”) that also achieve high returns on capital (“good companies”). We then make some slight accounting adjustments to these commonly used ratios in order to be more accurate for comparison purposes across various companies.

Q: How should I decide how many stocks to choose from the given database?
A: In our view, you should maintain at least 20 Magic Formula securities. Of course, as in any portfolio, choosing more stocks will probably reduce its volatility over the long-run.

Q: How do I choose the minimum size of a company based on its total market capitalization?
A: A company’s market capitalization is a calculation based on multiplying the number of total outstanding shares for the company, times the current share price. Our data shows that, large companies tend to be less volatile than small companies. In an effort to reduce volatility, it may be best to choose companies with larger market capitalizations (over $1 billion).

Q: How long should I own these stocks?
A: The Magic Formula system was designed to hold stocks for approximately one year in order to maximize your after-tax return. After the one year period you should screen for new stocks and establish a new portfolio based on the most current financial statements and stock prices. Sometimes a previously owned stock will remain on the list and then you must decide if you want to continue to hold this stock.

Q: If I want to add more money to my portfolio in three months, should I screen for a new list of stocks?
A: Yes, you would want to use the most current list of top-ranked stocks for the best results.

Q: How long does it take for this system to work?
A: Financial markets are never predictable in the short-term; therefore we strongly recommend that you dedicate at least three years to this system. Of course, there’s no guarantee that even then you will see the desired results, but years of successful investing experience and financial common sense lead us to believe that this is a smart way to invest for the long-term.

Ya que estamos:

MES DE ENERO 2017

1.- Comentario

El mes pasado lo finalicé con el run-run en mi cabeza y el experimento GreenBlatt en marcha con una pequeña parte de mi cartera. Este mes comienzo a darle forma al run-run espoleado por dos misiles que recibo en mi línea de flotación:

  • El primero lo suelta Vash el 3 de enero en su hilo de presentación. Vash es un “golfo”, viejo conocido mío de otros lares (otro foro), cuya opinión respeto mucho.
  • El segundo misil lo suelta Lluis el 9 de enero en el debate que propone en el post de estrategia llamado “Bajos dividendos muy crecientes VS altos dividendos poco crecientes”.
Leo, releo, pienso, reviso mis propios criterios… en otros lares había leído ya algunas de las ideas aquí expuestas, pero no sé si porque Vash las expuso aquí de forma más clara o porque yo estaba más receptivo, ahora me encajan mucho mejor que cuando las leía por vez primera.

Compro la idea de Vash de que el retorno a largo plazo de una inversión la da el Yield + el crecimiento a largo plazo del DIVIDENDO. Yo siempre he tenido claro que el rendimiento a largo de una empresa lo daba el Yield + el crecimiento a largo plazo del BENEFICIO… pero me encaja que la forma de depurar amaños contables y ciclos económicos es fijarse en el dividendo. Me gusta mucho lo que expone sobre la forma de valoración que expone Josh Peters en su libro de cabecera. Me propongo leerlo, pero está en inglés y me supone un esfuerzo que me da mucha pereza.

Estoy enormemente agradecido a CZD por haber tenido la habilidad y el talento de atraer gente con talento (redundancia deliberada). Este espacio en el que se aportan este tipo de ideas es impagable.

Por otra parte en el “experimento GreenBlatt” ya había sacado dos fotos –además de la inicial- de diferentes momentos, pero es un coñazo porque lo hago en un excell picando los valores de las cotizaciones a manita.

Entonces decido utilizar Drive y GoogleFinance para reducir el esfuerzo. Sin embargo en lugar de “picar” los valores que ya tenía en mis fotos fijas sobre el “experimento GreenBlatt”, lo que comienzo es a crear un modelo de valoración que pueda sostener en el futuro con un esfuerzo intelectual menor. Tendré las cotizaciones y número de acciones alimentado de forma automática. Tras alguna duda inicial rechazo el amable ofrecimiento de Ciguatanejo de ayudarme a incorporar los datos de las cuentas trimestrales de forma automática… una cosa es no currar todos los días, pero si quiero gestionar una cartera gorda merece la pena trabajar una vez al trimestre revisando las cuentas de las empresas y metiendo las partidas que me interesen a mano.

El modelo que empiezo a pergeñar mezcla conceptos de GreenBlatt, con el modelo explicado por Vash en su hilo y debatido en el post “Bajos dividendos muy crecientes VS altos dividendos poco crecientes”; además busco combinaciones de conceptos y aplico fórmulas propias. Creo la versión 1.0. del “modelo de valoración Musach” (ver punto 6 “anexo” al final de este mensaje).

Considero las fórmulas de GreenBlatt, temas clásicos como el PER o el Yield, la fórmula de Gordon, combino las cosas, etc… Hay cosas que siempre son más arte que fórmulas, como saber cuál será el ratio de crecimiento sostenido esperado de los dividendos o cual será el EBIT del 2017.

Tras dedicarme a hacer números y más números con lápiz y papel y dejarme las pestañas recopilando datos del balance y de las cuentas de resultados de un montón de empresas consigo dar a luz mi primer modelo de valoración 1.0. Me encanta eso de que las cotizaciones por fin se actualicen solas.

En este modelo 1.0 trato de ordenar parámetros que miden precio, otros que miden calidad, otros que mezclan una cosa y otra, finalmente trato de poner un número a modo de recomendación.

Lo que veo comienza a gustarme: DIA sale la mejor acción de las que he metido del sector “retail”; Talgo y BME salen bien; REE me sale más cara que ENG (al igual que opina OCU). El modelo me confirma los movimientos recientes hechos con el “experimento GreenBlatt” (no en vano sus fórmulas son parte importe de él). También coincide con la OCU en que ENG está más barata que REE, pero al contrario que la OCU la bajada de precio de REE de final de enero a 16,5 me la pone en “Compra” y la OCU no cambia su recomendación (luego el valor subirá y saldrá en este primer modelo 1.0 de la zona de “compra”).

También tengo mis dudas. No voy a volverme loco tan pronto. Estudio varias acciones del sector “consumo” y veo que las que me salen más baratas (en realidad las menos caras) son Ebro y General Mills… en este sector he metido también a Unilever y me sale cara… por lo que me sorprende la casi OPA de Kraft a Unilever. Será que los de Kraft han visto algo que mi modelo no ve.

2.- Operaciones:

Tras ver los resultados del primer modelo decido hacer los siguientes cambios:

  • Vendo Pearson el 24 de enero a 5,95 libras. Me sale caro en el modelo 1.0. Además mi mujer se dedica a comprar libros de texto por Wallapop a la décima parte de su precio. El reto digital va a ser muy fuerte para una empresa que vende contenido editorial.
  • Vendo Ericcson el 30 de enero a 5,82 dólares. Me sale caro en el modelo 1.0. Veo otras tecnológicas más atrayentes.
  • Reduzco Gas Natural vendiendo parte de mi posición el 30 de enero a 17,88€. En este caso no tanto porque el modelo me diga que está cara, sino porque veo alternativas sustancialmente mejores.
  • Aumento mi posición en Imperial Tobacco el 24 de enero a 36,13 libras. De las empresas que he considerado en el sector tabaco es la que el modelo me da como más en precio.
  • Compro Sports Direct el 31 de enero a 2,91 libras. Esta compra se debe a que un amigo me envía un artículo de Miguel de Juan, gestor del fondo Argos Capital, que habla sobre esta acción. Me llama la atención porque ya había leído sobre esta empresa en una carta trimestral de Magallanes. Leo todo lo que encuentro sobre la empresa, entro en su web, veo las presentaciones de resultados. Veo que tiene problemas con su CEO y con los sindicatos… lo meto en mi modelo y me da compra. Decido por ello rotar parte de Gas Natural a esta. Por cierto: no paga dividendo. Net-net.
La OCU no ha realizado cambios en su cartera modelo, así que todos estos movimientos me van alejando un poco más de ella.

3.- Cartera final:

Tras los movimientos anteriores finalizo el mes con la siguiente cartera:

  • Value: Intel, National Grid, Vodafone, Syngenta, Chevron, Veolia, Rio Tinto, Talgo, DIA, Sports Direct
  • B&H: Telefónica, Imperial Brands, Mapfre, Enagas, BME, Abertis, ATT, Gas Natural y Philip Morris.

4.- Rendimiento:

Enero está marcado por la debacle en la cotización de Pearson. Mi cartera hace un -1,2% vs -2,2% de la OCU. Mal resultado. Me consuelo con haberlo hecho mejor que la OCU (mi particular referencia). Valores destacados por arriba y por abajo:

  • Mejores valores: Rio Tinto (+10,1%), Syngenta (+4,9%), DIA (+4,9%), BME (+4,3%), Philip Morris (+3,3%)
  • Peores valores: Pearson (-28,2%), Chevron (-7,8%), Enagás (-5,9%), Mapfre (-3,4%), Vodafone (-3,4%), ATT (-3,4%).
Me fijo en los valores en los que he tomado recientemente algún tipo de decisión: me gusta ver a DIA y a BME en la parte positiva.

5.- Conclusión:

Mes de creación. El último modelo de valoración que había parido lo abandoné en septiembre de 2015. He sido muy vago durante más de un año. Vash y Lluis me han espoleado con sus intervenciones sacándome de mi “vagancia”… año y medio después de abandonar el último, por fin vuelvo a tener otro modelo de valoración.

Además estoy satisfecho no sólo por lo que veo, sino porque creo que con la ayuda de GoogleFinance este modelo requerirá mucho menos mantenimiento que los anteriores.

El mes que viene cobrará relevancia Miguel de Juan y saldrán hasta dos versiones nuevas del “modelo Musach”.

6.- Anexo

Esto de realizar un modelo de valoración de empresa no es nuevo para mi. No me he vuelto loco. Realicé uno a finales de 2006 con el que estuve invirtiendo bastante tiempo. Lo retoqué y realicé otro más completo en 2013. Habitualmente solía coger ideas tanto de la OCU como de los fondos que habitualmente sigo y después lo pasaba por el filtro de mi valoración particular. Incluso alguna vez hacía alguna selección propia al 100%.

Sin embargo desde hace más de año medio no sigo ningún sistema de valoración cuantitativo; este tiempo básicamente me he limitado a copiar y fiarme de lo que he visto. Me he vuelto más vago y creo que mi rendimiento se ha visto afectado negativamente. Lo que estoy haciendo no es más que un paso atrás a lo que ya hice antes, pero con nuevas ideas.

La razón fundamental por la que abandoné los anteriores sistemas de valoración es porque estaba hecho 100% en excell y tenía que picarme a mano incluso todas las valoraciones. Demasiado trabajo que sólo trataba de actualizar cada mes aproximadamente con no poco esfuerzo.

La razón por la que estoy encantado con este nuevo sistema es que al usar Drive y GoogleFinance el esfuerzo se reduce a la cuarta parte y la accesibilidad a los datos es instantánea desde cualquier dispositivo.

No me he vuelto loco. Esto que estoy haciendo es algo que he realizado ya durante 9 años en el pasado y que me funcionó. Sólo que ahora lo preparo para que me exija mucho menos esfuerzo y toco sustancialmente la forma de valoración para que trate de mirar menos al pasado y más al futuro.

1 me gusta