Esta semana finalizo de impartir mi trimestre anual de clases en la Universidad, así que voy a procurar sacar un poco de tiempo para, si es de interés, relatar un poco más despacio el proceso de ajuste que he realizado en mi cartera en los últimos 6 meses. Creo que está resultando acertado, pero sólo el tiempo dirá si es un buen cambio o no.
En esta entrada haré el punto de partida y los movimientos del mes de octubre.
En el blog que escribí durante unos 4 años he puesto lo que considero son mis bases de inversión. Seguramente si lo leyese de nuevo haría modificaciones, ajustes, seguro que en la forma de valorar empresas cambiaría muchas cosas, pero en los aspectos esenciales relativos a diversificación, control del riesgo, aspectos emocionales en el proceso de inversión, control de un presupuesto familiar, inversión en formación en uno mismo, etc… en eso no creo que hoy cambiase nada. Posiblemente ahondaría aún más en muchos de sus aspectos.
Trataré de hacer una entrada al menos semanal con el viraje que he ido realizando desde octubre 2016 hasta hoy. Trataré de ir despacio para que se entienda lo que he hecho (que en ningún caso lo toméis como una recomendación) porque creo que a alguno le puede venir bien. Tened en cuenta que ya partía de una cartera seria y que considero que tenía buen ojo entonces (no me ha ido nada mal en estos años). Todo lo que creo que he hecho es para afinar ese buen ojo y porque no nos engañemos, esto me gusta.
SITUACIÓN DE PARTIDA: primeros de octubre 2016. Cartera que tenía entonces (espero no olvidarme de ningún valor):
Valores de mi cartera considerados entonces por mi como Value: Intel, National Grid, Vodafone, Syngenta, Chevron, Ericcson, Veolia, ATT, Rio Tinto, Pearson, Sainsbury.
Valores de mi cartera considerados entonces por mi como B&H: Telefónica, Imperial Brands, Mapfre, Enagas, BME, Abertis, Gas Natural y Philip Morris.
El peso de ambas las tenía más o menos al 50%.
Como veis, la cartera Value es una copia casi fiel de la que tenía entonces la OCU (faltaba Iberdrola y Repsol creo); mientras quy la B&H tienen las clásicas españolas de por aquí, sazonadas con un poco de tabaco por Imperial Brands y Philip Morris. Esto hoy ha cambiado bastante. En este proceso espero explicar el porqué.
Cuando salió el libro de Paramés lo leí con mucha atención. Muchas de las cosas que salían en él las conocía, porque llevo muchos años siguiéndoles… pero otras fueron nuevas. También es cierto que muchas veces lees algo y no estás preparado para entender lo que te están diciendo… quizás sí crees que lo entiendes, pero en realidad no captas la riqueza de los matices de lo que te dicen.
En los post siguientes pondré mes a mes los cambios que he ido haciendo en ambas carteras (que para mi hoy son la misma) y por qué he eliminado esa cierta rigidez en su concepción.
MES DE OCTUBRE:
Ya había leído el libro de Paramés, entretenido, recomendable, pero que no me dejó gran poso (seguro que por mi culpa). Como decía sí lo recomiendo, pero mucho del libro ya lo conocía sobradamente por muchos años de “espionaje”. Sí me llamó la atención un par de cosas: (1) la referencia a que en la última crisis dieron más peso a la calidad de las empresas (lo que Juan de Miguel llamaría empresas Buffet o compunders) que al precio (lo que llamaría empresas Graham o net-net); y (2) la afirmación (hablo de memoria) de que la fórmula “mágica” de GreenBlatt tenía sentido.
Así que me hago con el librito de GreenBlatt sobre la fórmula mágica y lo devoro en dos tardes. Ahí leo cosas que me llaman mucho la atención. El libro propone ordenar un buen montón de acciones en función de dos fórmulas, una que mide la rentabilidad-precio y otra la calidad de la acción. A la empresa con el mejor ratio en la fórmula de rentabilidad-precio le pone un “1”, a la segunda un “2” y así hasta “n”. A la empresa con el mejor ratio de calidad le pone otro “1”, a la segunda un “2” y así hasta la “n”. Luego propone sumar ambas puntuaciones e invertir en las que sumen menos puntos en total.
De esa forma se invierte en las acciones que mejor ponderación tiene en el mix de ambos ratios. Compra acciones razonablemente baratas y de razonable calidad.
El primer ratio se mide con algo que se parece al PER, pero que no es el PER. Lo digo porque he leído algunos blogs americanos en los que simplifican, en mi opinión en exceso, y sólo consideran el PER. De hecho el propio GreenBlatt en su libro hace un ejercicio de comparación de dos empresas para defender que el PER es un ratio engañoso que no tiene en cuenta el ratio de endeudamiento. Así que en lugar de considerar el Beneficio Neto dividido entre la cotización, considera el Beneficio antes de intereses e impuestos (EBIT) dividido entre la suma de la cotización y la deuda a largo plazo (expresada en deuda a largo plazo por acción).
El segundo ratio se mide con algo parecido al ROE. GreenBlatt propone dividir el EBIT entre los recursos propios más la deuda a largo plazo (o si queréis entre el total del activo descontando la deuda a corto plazo). Tiene sentido ya que el EBIT es lo que se usa para pagar la deuda y retribuir al accionista.
Así en ambos ratios GreenBlatt considera relevante la deuda. Se supone que del total de la lista de acciones considerada hay que invertir en las 10 acciones que den los menores números en ambos ratios, tal y como he explicado.
Estoy dispuesto a meter dinero de verdad, así que me lío la manta la cabeza y me tiro unas cuantas tardes buscando números en la OCU, en Morningstar y en alguna que otra web que veo que da datos fiables. Llego a considerar hasta 80 empresas en las que saco las fórmulas de GreenBlatt. La inmensa mayoría españolas (saco muchos datos de la OCU) y meto también todas las de la cartera modelo de la OCU.
GreenBlatt decía hay que invertir en las 10 primeras acciones que señale la fórmula sin considerar más asuntos y mantenerlas 1 año… que en esas 10 habrá empresas en las que nadie invertiría, pero que a lo mejor son justo esas las que son el gran acierto que compensen otras que en esas que sean fallos.
El día de mi cumpleaños, a mitad de octubre, saqué una foto fija con todos los datos. Las 10 acciones que me salieron en primer lugar son: Coemac, BME, Gamesa, DIA, AtresMedia, Talgo, IAG, Viscofan, Mediaset y Técnicas Reunidas.
Luego saqué otras fotos pasado un mes y pasados dos meses. No he vuelto a sacar la foto, pero seguro que merece la pena hacerla de nuevo, tras más de 6 meses, para ver la rentabilidad de esas 10 acciones. Si saco tiempo algún día de estos la volveré a sacar (la foto) y a ver como va la fórmula… seguro que sí lo haré cuando se cumpla 1 año en este próximo octubre.
La primera empresa, Coemac, la desestimo… porque me acojona y la OCU la pone en “vender”. Entonces cotizaba a 0,32€. Hoy cotiza a 0,505€, una rentabilidad del 58%. Fue un error no comenzar por la primera… pero Coemac acojona mucho.
La segunda empresa, BME, ya la tenía en cartera… inicialmente no fue esa la elegida, ya que la llevaba en cartera… pero que saliese en esa segunda posición me animó a incrementar posiciones en noviembre. Lo contaré cuando relate los movimientos de noviembre. El día de la foto fija cotizaba a 26,54€, hoy cotiza a 33,09€. Una subida del 24% en la que no meto los dividendos que hubiese de por medio (que en esta empresa son un pico).
La tercera empresa fue Gamesa. Tampoco la elijo porque la OCU también la pone en “vender” y me da miedo poner pasta en real por haber leído una “fórmula mágica”. Entonces cotizaba a 20,755€, hoy cotiza a 19,71€. Sin embargo el precio que cotizaba a mediados de octubre (y que seguro que tengo bien anotado) no me encaja hoy con lo que veo en gráficos. No sigo muy de cerca Gamesa, pero sé que ha habido movimientos accionariales con la fusión de Siemens por lo que no estoy seguro de si hubiese elegido esta acción si habría sacado una buena rentabilidad (como hoy veo en los gráficos, que la veo en máximos) o pérdidas (como veo por el precio que tengo anotado de entonces, 20,755€ y el precio de hoy 19,71€). Estoy casi casi seguro de que también habría sido un acierto, pero como no lo sé al 100% lo pongo como duda. Igual alguno de vosotros que la lleve me pueda explicar por qué veo hoy en gráficos que en octubre de 2016 hay un precio más bajo que el que yo tengo anotado… o dicho de otra forma, porqué con números me da que hubiese perdido dinero y sin embargo estoy seguro de que lo habría ganado.
La cuarta empresa era DIA. Me gustaba y de hecho también fue uno de los movimientos de noviembre. Lo contaré cuando relate los movimientos de noviembre. Cotizaba entonces a 5,41€. Hoy a 5,499. Poca rentabilidad desde entonces, pero realmente como un tío vivo ya que visitó los infiernos bajando por debajo de 4,2 y luego ha recuperado casi todo.
La quinta empresa era A3Media. También me acojona que la OCU la pone en “vender”. Entonces cotizaba a 9,43€. Hoy a 11,89 un 26% de más.
La sexta empresa era Talgo. Esta fue la que elegí para hacer mi primer experimento. Cotizaba entonces a 4,29€. ¿Porqué elegí esta?. Bueno, tuve la suerte de que la OCU no la seguía, así que no me podían acojonar con un consejo de Venta (sonrisa), también que llevaba una caída en su cotización muy importante, cosa que siempre me gusta y me daba además confianza que es la posición número 1 de Metagestión. Eso me gusta. Ya no soy un zumbao que lee un libro y se mete en Coemac (ojalá lo hubiese hecho), soy un zumbao que si se equivoca, al menos se equivoca igual que los de Metagestión.
Me compro 2.300 acciones de Talgo a 4,29€ el 24 de octubre. Casi 10.000€. Hoy aún las llevo y de hecho en el mes de noviembre (ya lo contaré) casi duplicaré la posición. Mi rentabilidad promedio actual en esta es del 21,5%.
Igualmente tomo la decisión de vender Sainbury. ¿Porqué?. La primera razón es que la considero un error de inversión de la OCU en la que he perdido dinero. La segunda razón es que materializo pérdidas, parte de las cuales las recuperaré vía IRPF en junio 2017. La tercera razón es que necesito algo de dinero para comprar Talgo. La cuarta razón es que he dedicido que para meterme en Distribución de alimentos considero que tendría más sentido hacerlo en DIA… por también varios motivos: DIA compite en el segmento Low-cost y a Sainbury lo que la está matando es precisamente los supermercados low-cost; además en la fórmula de GreenBlatt DIA sale en la posición número número 4 y Sainbury en la 19.
También deciros que entonces tenía la mosca detrás de la oreja porque las acciones de la OCU no salían demasiado bien en esta fórmula y tampoco excesivamente bien las que tenía en mi cartera B&H (a excepción de BME y Philip Morris con un meritorio úndécimo lugar). Tengo un run-run en mi cabeza.
Bueno… ya os he descrito la situación de partida y mis dos decisiones de octubre 2016: comprar 10.000€ de Talgo y vender Sainsbury. Ambos movimientos iban en la dirección de alejarme un pelín de la OCU… aunque seguía aún muy fiel a ellos. Me “picaba” que antes era más independiente de ellos, analizaba más por mi cuenta y durante los últimos casi dos años había pasado a confiar demasiado ciegamente en ellos sin meter un criterio propio que considero que tengo. Por pura vagancia. Poco a poco fui haciendo más cambios, pero por hoy ya está bien.
Otro día los movimientos que hice en noviembre y sus razones.
PD: no hace falta deciros que desde mitad de octubre hasta hoy el índice ha subido desde 8.640 puntos hasta 10.326… un 19%. Los ratios de subida de la fórmula no tienen en cuenta los dividendos, ni tampoco los del índice. A priori subidas por encima de ese 19% serían “éxitos” de la fórmula y bajadas o subidas por debajo de ese 19% serían “fracasos” de la fórmula. Hoy no puedo poneros como irían los 10 valores que seleccioné entonces si hubiese invertido 10.000€ en cada uno (que es lo que GreenBlatt propone, el mismo importe), porque no me he parado a calcularlo, pero por como van los primeros valores sobre los que he escrito, creo que superan a la rentabilidad del índice. Y eso en un año como este no es nada fácil¡¡.