Me presento: Alvaro Musach

La inversión y las dudas van siempre juntas. En todo sistema hay diferentes variables de entrada: algunas son objetivas, como los dividendos o los beneficios; otras requieren algo de cocina, como eliminar los extraordinarios; y otros requieren una combinación entre suerte/intuición/visión de futuro… en mi caso el crecimiento a largo plazo de los dividendos (que a largo plazo coincidirá con el del beneficio sin artificios contables). El acertar con esta última variable es clave en mi sistema y en el de todo aquel que pretenda crear algo parecido.

Que a una empresa le pongas que va a crecer al 3% ó al 8% es absolutamente determinante. Si aciertas en eso sí puedes saber si se está pagando de más por el crecimiento esperado o si está barata, pero nunca sabes si el crecimiento futuro será en que tú has puesto. Incluso tampoco estarás seguro aunque tu estimación coincida con la de la propia empresa.

Una forma de rebajar la incertidumbre será ver cuales son las previsiones de la propia empresa… y rebajarlas algo. Pero claro, luego tienes el problema de que hay empresas que sí te pueden interesar en la que te bajas los informes de la empresa y no publican previsiones porque no se quieren mojar.

A la vista de los 15 días que llevamos de mes, creo que toca que en este mes la OCU me gane. Me vendrá bien.

Infinitas gracias, Álvaro, por compartir tanto. De verdad, que tú y otros más os molestéis tanto en escribir vuestros comienzos y vuestros avances no tiene precio. Yo soy de las que leo mucho y escribo poco, pero tenía que decirlo. :slight_smile:

Si, yo tambien me he registrado para lo mismo, dar las gracias por todo lo que contais, es muy interesante y me hace reflexionar. Ojala tuviera mas conocimientos para poder escribir mas :slight_smile:

Me llega esta pregunta en un mensaje privado. POr su interés pongo mi respuesta en abierto:

Buenas tardes Álvaro:

Tengo una duda a la hora de llevar la contabilidad en un caso de acciones.

Supongamos que compramos acciones de una empresa B&H; éstas acciones suben y decidimos venderlas. Más tarde con el dinero total de la venta, aprovechando la bajada de la acción volvemos a comprar. Imaginemos que la compra primera fue por 1000 euros, que vendimos por 2000 euros y que siguiendo el supuesto esta última compra se ha hecho con los 2000 euros.

Todo el proceso lo hemos realizado en cp.

A la hora de contabilizar y de hacer números de cara a la RPD, qué valor de compra le das a la acción 1000 euros (importe inicial aportado) o 2000 euros? En es supuesto la primera compra se hizo a 1, la venta a 2 y la segunda compra a 1,5

Saludos

Tu pregunta me recuerda un reciente debate dónde el niño decía provocativamente que el YOC no servía, ya que se debía calcular sobre el capital empleado y no sobre el invertido. Y yo le apoyaba en esa tesis (si pasas de 1.000 a 2.000 y esos 2.000 los rotas a otra acción, tu capital empleado siguen siendo 1.000).

Sobre tu pregunta: la respuesta depende de lo que quieras medir.

MEDIR TU HABILIDAD COMO GESTOR:

Hay gente que en fondos con rentabilidades del 20% ha conseguido perder dinero. Depende de cuando se metieron en el fondo y cuando se bajaron. Si quieres medir tu habilidad comparándola con un gestor de fondos, separándola de los momentos en que consigues ahorrar y “echar” dinero al fondo, entonces vete a mi blog y busca una entrada sobre “como medir la rentabilidad” en la que constituyo participaciones. De esa forma no mides el rendimiento sobre tu capital, sino tu habilidad como gestor.

De forma que se entienda pongo un ejemplo extremo: si partes de 1.000 euros y pasas a 2.000 tu habilidad es del 100%, si luego cobras un bonus de 100.000€ y los inviertes pasando a tener 102.000€ y pierdes un 10%, entonces pasarás a tener 91.800€. En total has perdido dinero por lo que el rendimiento sobre tu capital es negativo… sin embargo tu rendimiento como gestor será cercano al 90% (conseguiste una ganancia del 100% y luego una pérdida del 10%). Si mantienes tu habilidad intacta y no ha sido suerte, entonces no me cabe duda de que ese -10% será compensado en el futuro con grandes subidas.

MEDIR EL RENDIMIENTO SOBRE TU CAPITAL:

En el ejemplo que me pones me faltarían las fechas. Las pongo yo: 01/01/16 primera compra de 1.000 acciones a 1 euro. 30/03/16 vendes las 1.000 acciones a 2 €, total 2.000 euros. Mantienes ese dinero en liquidez y el 01/06/16 compras a 1,5 euros 1.333 acciones por 2.000€.

Hoy es 31/12/16 y las acciones están a 2 euros otra vez. Tienes 2.667 euros en total.

Supongamos que no hay comisiones ni impuestos (yo los incluyo en mis cálculos, pero así simplifico). Supongamos también que no hay dividendos (yo los contabilizo también, pero sólo lo que ingreso en la cuenta descontando todas las posibles retenciones en España y en el extranjero –esto me perjudica contablemente, pero me da igual).

Si pones todos os movimientos en una tabla te saldrá algo así:

fecha
flujos
precio/acc
nº acc
01/01/2016
-1000
1
1000
30/03/2016
2000
2
1000
01/06/2016
-2000
1,5
1333
31/12/2016
2667
2
1333
Si usas la fórmula TIR.NO.PER con las fechas te dará una rentabilidad del 279%.

Si usas la fórmula de tu beneficio (1.667 euros) sobre tu capital empleado (1.000 euros) te saldrá un rendimiento del 167%.

Si son inversiones de poco tiempo (como el ejemplo que son 3 meses y luego 6) es mejor la del 167%. Si son inversiones sostenidas en el tiempo (más de un año) es mejor la del TIR.NO.PER

Yo uso las 3 fórmulas: la que mide mi habilidad como gestor, la que mide me TIR (en ella las valoraciones temporales alteran mucho los ratios) y la del capital empleado. Además lo uso con las acciones individuales y con toda la cartera (esta es más válida).

También meto los impuestos cuando vendo (en pérdidas o en ganancias) aplicándolos en junio del año siguiente (que es cuando toca declarar IRPF). Me perjudico en los dividendos porque ahí no pongo las recuperaciones de retenciones (me complica y no quiero esforzarme de más).

Cuando tienes una cartera amplia los resultados tienden a confluir muchísimo, especialmente en la que mide la rentabilidad de tu cartera. Cuando las acciones las mantengo poco tiempo uso la tercera. Trato de medir las 3 cosas y usar lo que sea más lógico en función de lo que quiero medir, sabiendo siempre lo que hago.

Así que ya ves lo complicado que puede ser. Antes de usar fórmulas pre-concebidas tienes que saber qué quieres medir. Y cuando leas resultados de otros tienes que andarte con cuidado.

Hola Álvaro,

La verdad es que es un lujo contar con un hilo como este, muchas gracias por el esfuerzo, dedicación y tiempo que le estás echando. Tengo una sana envidia de tu capacidad para desarrollar un método de valoración de empresas que te permita entrar y salir de los valores por lo que tu método te indique, y no por lo que digan M* o OCU.

Abusando de tu confianza, ¿podrías compartir con nosotros que precio de entrada te da tu método para IMB? M* le da un fair value de 39 libras. Cotiza ahora en los 36.XX. Como yo no tengo ningún método de valoración tengo que confiar en M* y en 4 cuentas rápidas que pueda hacer con la información que proporcionan. Creen que será capaz de incrementar el dividendo un 10% cada año hasta 2020, y que tendrá un crecimiento del BPA a partir de 2020 en los"mid-single-digit".

Siendo conservadores, asumamos un crecimiento del dividendo del 8% los próximos tres años y del 4% en los siguientes 7. Con un yield actual rondando el 4.4% obtendríamos un yield on cost en 10 años de más del 7%, sin considerar los dividendos cobrados que se podrían reinvertir. Suena bastante bien…

Un saludo

Amigo fortknox, como no hacerlo después de lo bien que te portaste conmigo.

Antes de nada te digo que sigo estudiando y evolucionando. Ya he hecho un míni análisis de sensibilidad… pero veo cosas a mejorar. El método no deja de ser una mezcla de screener personalizado con inputs de entrada que son subjetivos y claves.

Mi siguiente paso, que me va a llevar tiempo, es hacerme una tesis de inversión por cada acción que tenga en cartera. Así el método será lo que me dé un primer (buen) indicador. Pero después quiero hacer un trabajo mucho más detallado por cada acción que decida comprar… con líneas de negocio, balance completo, cuentas de resultados completa, ratios, evolución prevista, etc…

Pero te digo lo que tengo yo en IMB: un dato clave es el crecimiento esperado. Dime cual quieres que ponga y te digo lo que me sale. Yo le he puesto un 7% de crecimiento y me da un simple 5 (mantener bajo).

Si la cotización bajase a 31 me pasa a 6 (mantener alto)… y si bajase a 30 entraría en compra (7).

Yo hoy no compraría.

Obviamente si consideras que va a crecer al 10% se te pondrá en compra seguro. Y como pongas que sólo va a crecer al 5% se te pondrá en venta.

Otro dato interesante es que creo que es de las menos caras del sector por lo que no es descartable una OPA.

Hola Álvaro,

Con la info que das ya me hago una idea, muchas gracias. Me sorprende un poco que con un crecimiento del 7% te de una valoración de mantener bajo…¿ese 7% de revalorazión lo sometes en tu modelo a algún tipo de margen de seguridad de forma que el crecimiento final usado en inferior? En caso contrario, y si se introduce un crecimiento del 7% que ya incluya un margen de seguridad nos daría un total yield, con la cotización actual, superior al 11% (4.3x% yield actual + 7% crecimiento). La verdad es que yo firmaba con los ojos cerrados por una rentabilidad a largo plazo de mi cartera >10%…

Un saludo y de nuevo mil gracias.

El 7% es lo que yo estimo que va a crecer el beneficio y el dividendo a largo plazo. Me puedo equivocar.

El ratio que das de Yield más crecimiento= 11% es lo que me hace no vender. Pero para comprar exijo mejor precio.

Hace poco tiempo leí que durante la próxima década se preveía que el retorno total del S&P500 estuviese en el entorno del 6% y que todo lo que fuese batirlo por dos puntos porcentuales ya sería todo un éxito. Cuando os oigo hablar de retornos superiores al 10% los ojos me hacen chiribitas :wink:

Ruindog,

Un 6% yo no lo he visto, pero hace tiempo si leí un artículo de Josh Peters en Morningstar comentando que probablemente habría que bajar las expectativas de retorno del tradicional 10% a alrededor de un 9%. La verdad es que un 6% es bastante bajo…¿implica ese pronóstico que los tipos de interés estarán muy bajos en la próxima década? Porque si los tipos suben a un 4-5%, no veo la bolsa rindiendo un 6%, tendría que ajustarse vía bajadas de los índices…

Perdona el off-topic Álvaro: última pregunta. El retorno total que exiges para entrar en una compañía (RPD+crecimiento esperado), ¿es el mismo independientemente del sector de la empresa? Sospecho que exiges un retorno total más alto para empresas con RPD baja y crecimiento esperado alto que para empresas con RPD alta y crecimientos futuros más modestos, pero la pregunta no va por ahí. Supongamos dos empresas con la misma RPD y la misma estimación de crecimiento del beneficio, por tanto el mismo retorno total. ¿Influye para la puntuación obtenida el hecho de que una empresa sea, por ejemplo, del sector consumo defensivo y otra sea una empresa más sensible a los ciclos económicos?

Saludos

Aquí lo tienes. En más de una ocasión he comentado en el foro mi total devoción hacia los dividendos crecientes (“total income”) e indiferencia absoluta hacia todo lo que sea compararme con índices (“total return”) pero este artículo captó mucho mi atención cuando se publicó en Octubre del año pasado y he vuelto a releerlo en unas cuantas ocasiones.

https://theconservativeincomeinvestor.com/dodging-mediocre-retirement-investing/

1 me gusta

Ayy amigo… ya me gustaría que esto fuese pura matemática. Lo que apuntas de qué tipo de empresa y en qué parte del ciclo económico estás influye en el parámetro más importante de todos: en el crecimiento esperado a largo plazo.

La cuestión es si inviertes en “el mercado” y por tanto estás condenado a tener un resultado mediocre (sin acepción negativa) o si tu selección te permite una cierta Alfa. Yo soy soy de los ingenuos que creo que si dedico tiempo suficiente para buscar talento, aprender de lo que hacen y filtrar lo que veo con mi propio criterio, puedo eventualmente salirme del promedio.

Efectivamente, lo que en el artículo denominan “Maverick Risk”, o dicho en román paladino, tener una cartera “rarita” :wink:

Esperando ansioso el fascículo de mayo del Método Musach!! tic tac tic tac

Un abrazo

Pues este mes pincho. La colgaré en torno al día 12.

Ehhh que no hay que presionar al artista!!! XDDD

Tranquilo Álvaro, cuando puedas, que… lo bueno, se hace esperar…

MES DE MAYO 2017

1.- Comentario

La primera semana del mes la paso actualizando los datos de las empresas que tengo en seguimiento con los informes de resultados del primer trimestre. Adicionalmente corrijo un par de “gazapos” de valoraciones en libras y resultados en euros (Vodafone) o dólares (BP).

A continuación obtengo los cierres trimestrales de la CNMV de los fondos habituales a los que hago seguimiento. Siempre son una buena fuente de información. Hay que “hurgar” en ellos y tratar de entender cuál es la motivación de las compras. Es una buena fuente de aprendizaje si uno está dispuesto de verdad a echar tiempo leyendo todo lo disponible sobre una determinada acción.

El “método 3.0” no deja de ser un screener particularizado con alguna variable de entrada subjetiva, que me da alertas útiles para ver si una acción está “gorda” o “flaca”; sin embargo debo dar un paso más en las acciones en que tenga en cartera y formarme una tesis de inversión más completa que considere los aspectos fundamentales de su forma de competir, sus riesgos, la evolución de su balance, de sus cuentas de resultados, sus flujos de caja y la comparativa con su competencia, etc… se trata de conseguir una mirada de la empresa más hacia el futuro.

En cada una de las 3 compras que realizo en el mes doy pasos en ese sentido llegando finalmente a algo con lo que me siento cómodo. Iré completando una tesis similar con las acciones que lleve en cartera. Así el screener (método 3.0) será lo que me dé un buen filtro (apunto con la escopeta) y la tesis será un estudio más profundo con el que veré mis expectativas con la empresa concreta (disparo y decido con cuanta munición).

2.- Operaciones:

  • Vendo VODAFONE el 08 de mayo a 2,06 libras. Al repasar los resultados y convertir todo a la misma moneda me sale de zona de compra. A la vista de lo que hace la acción tras mi venta está claro que me equivoco en el timming.
  • Compro SES GLOBAL el 10 de mayo a 20,73€. La empresa me llama la atención por un comentario de Saulo en este foro. Hago los números preliminares y me gusta lo que veo. Veo que la empresa ha caído un 40% desde máximos; pregunto a It,s Me, ya que la idea original venía en un artículo suyo. Me bajo los informes de resultados de 2016 y del primer trimestre del 2017 y veo luces y sombras. Se dedica a satélites con cuatro áreas de negocio diferentes, dos de ellas (televisión y servicio a empresas) maduras con resultados negativos por competencia de la televisión por cable, aunque con previsiones de estabilización por parte de la empresa; otras dos áreas (movilidad y servicio a Gobiernos en defensa) en crecimiento fuerte. Observo los ratios esperados de crecimiento a 3 años que da la propia empresa (7% en global), los contrasto con los resultados 2016 y primer trimestre 2017; veo que ha ampliado capital para la compra de O3b y que hay que depurar resultados extraordinarios... dentro como net-net.
  • Entre el 19 y el 22 de mayo, según el bróker, recibo el dinero de la OPA a SYNGENTA en la que di orden de acudir el mes pasado. El dividendo especial no lo cobraré hasta mitad de julio, ya que las tenía con ADRs. El dólar ha jugado en mi contra ya que ha caído en torno a un 3%. Habría sido mejor vender a final del mes pasado renunciando al 1% que cobraré vía dividendo especial. Pero eso nadie lo sabe. El consuelo: que si hubiese vendido a final de mes, al 90% de probabilidades que hubiese entrado en una empresa americana con el dinero percibido, por lo que habría sufrido igual la caída del dólar.
  • Compro STATE NATIONAL el 22 de mayo a 15,96$. Idea seleccionada del fondo True Value. Veo las dos líneas de negocio que tiene, los crecimientos de ambas, las previsiones de la empresa, aplico el modelo... Suficiente para entrar.
  • Compro DASEKE entre el 30 y el 31 de mayo. También idea sacada de True Value. Para mi es una situación especial. Se trata de una empresa pequeña fruto de la fusión de otras dos, sin historial de cotización, que sospecho muy poco seguida y que considero que vale bastante más de lo que cotiza. Habrá que esperar a la publicación de los resultados para que se ponga en valor. Valor muy estrecho, volátil y no apto para la mayoría.

Por otra parte durante el mes de mayo la OCU no anuncia ningún cambio en su cartera modelo (sí los anunciará a primeros de junio).

3.- Cartera final:

Tras los movimientos anteriores finalizo el mes con la siguiente cartera:

  • Acciones en situación especial: Daseke .
  • Acciones net-nets: Talgo, Sports Direct, Axa, L Brands, BMW y SES Global.
  • Acciones compounders: Imperial Brands, Mapfre, Enagas, BME, Abertis, Amadeus, Cal-maine Foods, Intel, National Grid, Compass Minerals y State National.

4.- Rendimiento:

Mi cartera hace un -0,7% vs +1,5% de la OCU (mi particular referencia). Mal resultado para mi y resultado muy notable de la OCU.

Aprovecho también para regularizar cuentas con Hacienda. En esto no me complico demasiado: considero que si vendo con ganancias tributo al 19% en mayo del año siguiente, que si vendo en pérdidas recupero el 19% también en mayo del año siguiente e ignoro la recuperación de retenciones en origen. Algunas cosas me benefician y otras me perjudican; sé que no soy 100% exacto, pero paso completamente de complicar más el seguimiento para subir o bajar unas décimas (tampoco me complico con los dividendos que contabilizo sólo por el neto, aunque los cobre en USA y pueda recuperar la retención en origen). Al haber vendido varias empresas en pérdidas a final del año pasado el movimiento fiscal me aporta un +0,3%.

La OCU también regulariza con Hacienda y en este caso le perjudica ya que varias de las que perdió dinero no las vendió hasta metidos en el año 2017. Yo hubo varias de esas que vendí a finales del 2016 con lo que optimicé mucho mi factura fiscal. En cualquier caso la OCU se lo anotará el año que viene.

Valores destacados por arriba y por abajo:

  • Mejores valores: Enagas (+9,6%), State National (+9,5%), Ses Global (+6,2%), Amadeus (+4,7%), National Grid (+3,9%)
  • Peores valores: Imperial Brands (-7,0%), Sports Direct (-6,6%), Compass Minerals (-5,8%), L Brands (-5,3%), Cal-Maine Foods (-4,5%).

El dólar ha caído un 3,1% en el mes y la libra un 3,5%. Eso ha tenido un efecto relevante en mi cartera que tiene un 50% del capital repartido en ambos países. La OCU acierta reduciendo su peso en divisas en este mes a poco más del 25%.

En los cinco meses que llevamos del año 2017 la OCU hace un +4,2% y yo llevo un +8,4%.

5.- Conclusión:

Ya tocaba algo de baño de realidad; bien por la OCU que en este mes recorta distancias. Yo sigo echando horas al estudio de las inversiones, tratando de mejorar y alejándome de la vagancia del último año y medio.

El “método” que he ido realizando da una valoración rápida de si el precio está caro o barato en función de algunos ratios fundamentales y creo que es útil. Pero para dar un paso más debo crear una tesis de inversión por cada valor en cartera considerando de forma más precisa las líneas de negocio de la empresa, la evolución de las ventas, la propia evolución de la industria, la generación de cash flow y su uso, etc… en resumidas cuentas, conocer bien el sector, la empresa y formarme una opinión fundada de qué ocurrirá en el futuro. Eso me dará también mucho mejor criterio a la hora de introducir determinadas variables subjetivas en el modelo. Uno apuntará y el otro será en que determine si voy o no voy, así como el peso en función del margen de seguridad que me de la acción.

Además las “tesis” me valdrán para dentro de un tiempo revisarlas, contrastarlas con la realidad de la empresa, ver en qué me he equivocado y así aprender. Espero que el aprendizaje no me salga demasiado caro.

Sed buenos,

A la hora de operar, ¿utilizas algún indicador? (Léase tanto operar como hacer seguimiento de acciones).

No estoy seguro de entenderte bien la pregunta. No uso un único indicador, uso un mogollón de datos: los datos de la cuenta de resultados, los del balance, los del Cash Flow, crecimiento de Ventas, evolución de márgenes, peso de la deuda, per ajustado por la caja, ev/ebitda al estilo GreenBlatt, yield, crecimiento del yield y del BPA y lo más complicado… estimar la evolución de Ventas, márgenes y beneficios de los próximos años. Y me dejo muchas cosas xq estoy escribiendo de memoria.