Incluso el lenguaje delata la programación mental:
En USA dicen “make money”.
Por aquí decimos “ganar dinero”.
Make (inglés): sugiere la creación y generación activa. Refleja la mentalidad de abundancia y la idea de que la riqueza puede ser creada y multiplicada. Semánticamente es neutro desde el punto de vista moral
Ganar (español): sugiere una competencia y esfuerzo para obtener una porción de recursos existentes. Más coherente con la percepción de que la riqueza es limitada y debe ser disputada. Semánticamente participa de cierto componente moral.
“Ganarás el pan con el sudor de tu frente” vs “Harás el pan con harina”.
Los primeros, negando la caridad, crearon el capitalismo y sacaron de la pobreza a la humanidad y los segundos, llenos de caridad, crearon el comunismo y han metido en la pobreza a todos los que han caído en sus garras
A mí no me pillas por ahí, pero vamos, que lejos de creerme más o menos lo que cuenta en twitter, que yo me lo creo, enganchó dos millos de deuda, rehipotecando una casa detrás de otra, y cada vez que iba le subían la valoración. Que fantástico por él, pero ni es una situación normal de mercado, ni se habría visto en las mismas si el rally alcista dura menos. Tuvo la suerte que le aguantó lo suficiente para levantar un capital abundante, que lleva ya un año vendiendo a marchas forzadas. Repito, chapó por él, pero mi abuelo compró y vendió tres casas en 18 meses hace 15 años, no creo que se pueda hacer lo mismo ahora.
En su día trabajé en una empresa de recobro, y había cantidades ingentes de deudas impagadas por contratos de 2005-2008. Gente que se apalancaba hasta las trancas para su negocio, comprar casas o lo que tocara (como urbanizaciones fantasma). Muchos poniendo a los padres como avalistas. Claro, se hacía mucha pasta hasta que la música dejó de sonar. El que empezó pronto y echó cabeza, la crisis le hizo un buen roto, pero siguió guay. Muchos otros lo perdieron todo, lo suyo y lo que no era suyo, con avalistas en fila para desahuciar porque el hijo había pedido 300k para la casa más furgoneta rotulada más coche.
Aprovecho para invocar a @Bass que seguro que nos puede aportar una visión más objetiva y menos sesgada.
¿Pero dónde has leído semejante cosa? Hasta los herederos tienen que responder por la deuda de la hipoteca si quieren quedarse la casa en propiedad (“Spain is no different”). Creo que la única deuda que no heredas en USA es la de las tarjetas de crédito pero ni siquiera estoy seguro al 100%
Si justamente toda la crisis subprime de 2008 fue porque allí puedes devolver las llaves y dejar de pagar. Otra cosa es que afecte a tu calificación crediticia y después no te presten o lo hagan a un tipo de interés mucho más alto.
Es lo mas capitalista. Te prestan poniendo un bien como garantía y solo respondes con ese bien.
Aquí te persiguen hasta el fin de tus días para que devuelvas todo aunque te hayan quitado la casa y subastado por cuatro perras sin cubrir la deuda.
En España no hubo crisis subprime justamente porque aquí la gente se quita de comer si hace falta para pagar la hipoteca. Aquí lo que hubo fue una crisis por los impagos de los prestamos concedidos a los promotores.
Y en otros países europeos como Alemania lo que paso fue que les habían colado en su sistema financiero las hipotecas USA troceadas y mezcladas como inversiones triple A (los famosos CDO Collateralized Debt Obligations) y nadie sabia que había en esos productos sintéticos.
Cries in coletas pidiendo la dación en pago en el 15 M
Puedo discrepar sobre eso, estamos dando por hecho que es una garantía total para caso de impago, lo cual tampoco creas que me parece lo mejor, porque puede suponer solicitar una garantía demasiado grande como para hacer viable el préstamo.
Desde mi punto de vista una garantía responde en caso de impago, independientemente de la cuantía, y sin liberar de la deuda. Así yo puedo solicitar una garantía mayor o menor, y tú aceptar o no, pero la deuda seguirá existiendo, y únicamente se minorará en el valor de la garantía.
Este debate da para largo y tendido sobre qué es mejor o peor, pero de ahí a soltar que es lo más capitalista que te perdonen la deuda no sé, no lo veo.
En un parque dando mis primeras caladas a un cigarro robado a mi madre, haciendo algún botellón con negrita, y babeando detrás de las niñas a ver si me hacían caso.
Yo eso tenía entendido. USA es otro mundo, lo podéis constatar con las películas. Las diferencias con España son enormes:
La hipoteca probablemente te la haga un broker a cambio de una comisión
Si no pagas te quitan la casa y ya.
Ves un piso una casa que te guste y en un mes ya estás viviendo allí
La casa te la venderá un agente inmobiliario a cambio de una comisión. Una persona que ha ido a la universidad, y que tiene licencia para enseñar y vender casas.
Si quieres vender, y si no me equivoco, en algunos estados te pueden empapelar “por mentir” si exageras al describir la casa en el anuncio.
Haz un contrato de arras de los que aquí hacemos entre particulares en una servilleta y probablemente te metan en la cárcel por intrusismo profesional. Siempre que haya contrato entre partes necesitarás un abogado a cambio de una comisión.
El mercado inmobiliario es mucho más dinámico, y la movilidad social también.
Sin un credit score no hay hipoteca
Me parece que no había a interés variable
USA que en teoría es el adalid del capitalismo y del libre mercado tiene unas regulaciones muy bestias (más que en la roja España) para algunas cosas y para otras no hay nada. Es imposible comparar USA con España porque son mundos diferentes. USA es mucho más dinámico eso sí.
Los que conozco que han emigrado a USA han prosperado mucho (con muchísimo esfuerzo) abriendo su propio negocio. Uno de ellos no puede volver a su país ni a España (tiene también nacionalidad española porque previamente estuvo en España) porque entró de forma ilegal.
No siempre es así. Eso es lo que se denomina un “voluntary foreclosure” pero tienes que solicitarlo al banco y que éste lo acepte.
La alternativa es el “short sale”. Tu propiedad acaba en manos de un tercero y el importe de esa venta se lo queda el banco. Este a su vez puede perdonarte parte o la totalidad de la diferencia entre el precio original y el de venta o incluso reclamarte el importe íntegro por vía judicial.
Supongo que en el 2008 se puso de moda la primera opción. Era muy joven, no lo recuerdo
En usa make money los empresarios, los currelas earn money, no? Que en español se traduce también por ganar pero no se si en inglés tiene la misma connotación.
No me hagas mucho caso que hablo de oídas. Cuento lo que me explican (o lo que entendí, mejor dicho). Pero por lo que veo en las películas no me extrañaría que para según que trámites tengas que tener un abogado, o un asesor legal.
El informe es de 2019, era válido y sigue siendo válido:
Según los datos más recientes de la OCDE, Estados Unidos es uno de los países desarrollados donde la movilidad social es más limitada. Es decir, si naces en una familia pobre, tienes más difícil escapar de la pobreza cuando seas adulto. La OCDE lo ha calculado tomando como referencia el 25% más rico de la población de cada país: en Estados Unidos, menos del 10% de la población más próspera cuenta con orígenes humildes, pobres.
Me gusta seguir el ejemplo de Charles Darwin, busco argumentos que me lleven la contraria, he encontrado un estudio de Deloitte, no publicado por El Country.
Realizado en el 2022, y USA está mejor que España.
Es que, en mi opinión, con esto del endeudamiento lo que hay es mucho sesgo de supervivencia (como en tantas otras cosas). Lo cuenta el que la ha ido bien. Al que le ha ido mal no dice nada.
Esto es como si viniera Warren Buffet a decir que lo mejor es hacer stock picking porque él se ha forrado.
Oh, wait… Resulta que el señor Buffet sí es consciente del enorme sesgo de supervivencia que supone él mismo.
No me refería a eso. Me refería a que la gente se muda de ciudad y de estado rápido. En general allí hay poco arraigo al terruño. Y eso hace al mercado inmobiliario más dinámico.