Sentimientos encontrados. Canarias tiene sus cosas buenas y otras no tanto.
Como todos los sitios, vamos
Esto de bajar los precios para vender más es una solución demasiado básica que suele traer ( si no va acompañada de algo más inteligente ) malas consecuencias para los balances de las empresas.
He aquí el artículo que publica hoy La Vanguardia
Danone, Nestlé, PepsiCo o Kraft moderan precios y cambian formatos al perder cuota de mercado
Maite Gutiérrez, Barcelona, 02/03/2025
Los grandes grupos de alimentación, propietarios de la mayoría de lo que se vende en las estanterías de los súpermercados, tienen un objetivo prioritario para este año: llenar aún más si cabe las tiendas y arrinconar de nuevo a la marca blanca.
La inflación de los últimos años ha hecho que pierdan volúmenes de venta mientras gran parte de consumidores se pasaban a los alimentos con marca de distribuidor, de media más baratos. En España, por ejemplo, la marca blanca ha alcanzado cuotas récord, con un 44,5%, según datos de Kantar Worldpanel. Igual ha ocurrido en otros mercados occidentales.
La preocupación por recuperar terreno en la cesta de la compra ha marcado la presentación de resultados que multinacionales como Danone, Nestlé, Kraft o PepsiCo han realizado los últimos días prometiendo una revisión de precios más allá de ofertas puntuales para intentar atraer compradores. “Las promociones ya no son tan efectivas como antes”, dijo el director financiero de Kraft, Andre Maciel, en una llamada con analistas en febrero, por lo que la empresa puede hacer recortes de precios más amplios. “Hay lugares en los que también estamos contemplando cambios en el precio base en lugar de simplemente una promoción”, añadió. Las ventas del grupo se redujeron un 3% en el 2024, hasta los 25.846 millones de dólares (24.910 millones de euros). En ese ejercicio, los precios de sus alimentos, que incluyen marcas como Oscar Mayer, Philadelphia o las salsas Heinz, aumentaron un 1,4%.
Las subidas han ido demasiado lejos”, reconocía el presidente de la multinacional Nestlé
La resistencia que habían mostrado hasta ahora grandes multinacionales a ajustar precios ha llevado a enfrentamientos sin precedentes entre cadenas de supermercados y fabricantes. El caso más sonado ha sido el de Carrefour y PepsiCo. La cadena francesa vetó productos de la compañía estadounidense en varios mercados, entre ellos España, afirmando que eran demasiado caros y no les salía a cuenta mantenerlos en sus lineales. El propietario de marcas como Lay’s, Ruffles, Doritos, Gazpacho Alvalle o Pepsi ha visto como sus ventas en el cuarto trimestre del 2024 cayeron un 0,2% hasta los 27.800 millones de dólares (26.790 millones de euros). En el conjunto del año, apenas avanzaron un 0,4%, con 91.854 millones de dólares facturados.
El director ejecutivo de PepsiCo, Ramón Laguarta explicó a los inversores que lanzarán formatos más pequeños para ofrecer un rango de precios más variados. Las rebajas, en todo caso, no serán generalizadas, sino “quirúrgicas”, señaló, en función de cada marca.
También Danone y Nestlé han puesto la recuperación de cuota de mercado como su máxima prioridad. La multinacional francesa ya ha comenzado a reducir precios en Europa, con una bajada del 1,2% en el último trimestre del 2024. Una estrategia que parece que le ha funcionado: sus ventas en ese periodo han crecido un 1,8%. Precisamente, la pérdida de cuota de mercado, sobre todo en el segmento de los yogures y otros lácteos, fue el argumento que dio el grupo para cerrar la histórica fábrica de Parets del Vallès, que vendió el año pasado a Bon Preu.
El coste de producción de los alimentos baja en España, con cinco meses de tasas negativas
Nestlé, por su parte, también revisará su estrategia de precios tras unos años de subidas que han dañado sus ventas totales. El mismo presidente de Nestlé, Paul Bulcke, dijo al canal de televisión suizo TeleZüri en noviembre que las subidas de precios habían ido demasiado lejos y que es necesario dar marcha atrás en algunos mercados.
La estrategia de los grandes de la alimentación puede tener un efecto arrastre en toda la cadena. En España, los fabricantes están ya reduciendo precios, con seis meses en tasas negativas, tal y como indica el índice de precios industriales (IPRI). Esto no ocurría desde julio del 2019. Los menores costes de producción han hecho que los elaboradores de alimentos disminuyan los precios después de las intensas subidas del 2022, cuando se alcanzaron incrementos superiores al 20%, destaca David Tinajero, economista de Afi.
Ello tiene que ver con la relajación de la inflación de los alimentos que hemos visto los últimos meses. “Aunque el IPRI es más volátil –continúa Tinajero– funciona como indicador adelantado en los últimos meses, y tendrá un impacto en la inflación”, sostiene.
Algunos alimentos, como el aceite de oliva, acumulan bajadas de doble dígito en los últimos dos meses. Todo ello, junto al cambio de estrategia de los grandes de la alimentación, augura una mejor época para la cesta de la compra.
Salu2
China toma represalias con aranceles adicionales de hasta el 15% sobre algunos productos estadounidenses a partir del 10 de marzo
…
Los aranceles chinos adicionales cubren en gran medida los productos agrícolas estadounidenses, incluidos el maíz y la soja, que estarán sujetos a nuevos aranceles del 15% y el 10%, respectivamente, según el sitio web del Ministerio de Finanzas.
Las empresas afectadas por los controles de exportación incluyen Leidos y General Dynamics Land Systems, según el Ministerio de Comercio.
La relación de China con Estados Unidos seguramente estará marcada por desacuerdos, pero China no aceptará presiones ni amenazas, dijo el martes por la mañana a los periodistas Lou Qinjian, portavoz de la tercera sesión del 14º Congreso Nacional Popular.
Está previsto que el congreso inicie su reunión anual el miércoles.
La Casa Blanca ha confirmado que nuevos aranceles del 10% sobre los productos chinos entrarán en vigor el martes, lo que eleva el total de nuevos aranceles impuestos en apenas un mes al 20%.
…
Warren Buffett hizo un inusual comentario sobre las políticas comerciales del presidente Donald Trump, señalando que las tarifas impuestas a las importaciones afectarán a los consumidores y podrían aumentar la inflación.
“Las tarifas, en realidad, hemos tenido mucha experiencia con ellas. Son, hasta cierto punto, un acto de guerra”.
“A lo largo del tiempo, son un impuesto sobre los bienes. ¡El ratoncito Pérez no los paga!” , comentó entre risas.
Los mercados de Asia y el Pacífico en su mayoría suben a medida que los inversores evalúan los objetivos de inflación y PIB de China
Tom Lee es un comprador de acciones y dice que muchas malas noticias ya están incluidas en el precio.
…
“Pero, ahora estamos viendo una gran corrección de precios. Una caída en el sentimiento. Y luego, algo como hoy, tuvimos un mal informe de empleo de ADP, y el mercado en realidad está al alza”, continuó Lee. Eso significa que las acciones están “subiendo con las malas noticias, lo que es una buena señal de que muchas malas noticias están descontadas”. De hecho, Lee dijo que es “muy posible” que marzo, abril y mayo puedan resultar “enormes meses de repunte”, con las acciones subiendo entre un 10% y un 15%, ahora que el mercado ha pasado por lo que él considera esencialmente un mercado bajista en términos de sentimiento y una reversión del comercio de impulso…
…
Hombre! por fin un optimista entre tanto mal aguero y que tanto abunda en los periodos alcistas y asi apuntarse al carro de Gran Guru si tiene la chamba de acertar.
S2
El Tom Lee, si seguís los videos de Joseph Carlson, es de los que siempre es optimista
Las acciones estadounidenses se hunden por las ventas de tecnología y las preocupaciones por los aranceles
Wall Street extiende caída provocada por temores sobre el impacto económico de la intermitente guerra comercial de Donald Trump
…
El índice S&P 500, que cotiza en la bolsa de Nueva York, cerró con una baja del 1,8%, lo que lo encamina a su peor semana desde principios de septiembre. El Nasdaq Composite, con una fuerte presencia tecnológica, perdió un 2,6%, y el fabricante de chips Marvell Technology se desplomó un 20% después de que sus resultados del primer trimestre decepcionaran.
Nvidia , que cayó un 5,7 por ciento, estuvo entre los mayores rezagados entre los grandes grupos tecnológicos, mientras que el fabricante de chips Broadcom cayó un 6,3 por ciento antes de su informe de ganancias que se publicará después del cierre.
…
“Estamos en un mercado de ping-pong”, dijo Mike Zigmont, codirector de operaciones en Visdom Investment Group. “En este momento, el mercado [toma] el último comentario de la Casa Blanca como un hecho, pero está listo para ir en la dirección opuesta en un abrir y cerrar de ojos”.
…
Sin embargo, las acciones europeas continuaron su reciente repunte que las llevó a superar a Wall Street este año . El Europe Stoxx 600 se mantuvo estable, mientras que el Dax alemán, que subió tras el histórico paquete de gastos de 500.000 millones de euros anunciado por Berlín a principios de la semana, ganó un 1,5%.
El dólar estadounidense cayó un 0,1 por ciento frente a una canasta de monedas rivales.
En algunas cosas tiene mucha razón, pero también hay detalles en los que hay que tener en cuenta de que habla de la casuística de UK. Por ejemplo, allí los jubilados dependen muchísimo más que los españoles de sus pensiones y ahorros privados para financiar sus últimos años. Allí por ejemplo no te pagan la residencia pública hasta que no te hayas quedado sin ahorros ni patrimonio (incluida la casa salvo excepciones). Parece una tontería pero eso cambia muchas cosas, aquí los mayores pueden seguir componiendo en su vejez.
Y con este vídeo y otros, últimamente también estoy pensando en que en el problema del acceso en la vivienda se originan todos los males… que si el salario mínimo, que si las ayudas a tal o cual no son suficientes, que si no se gana lo bastante para tener hijos… mucho se arreglaría en realidad con vivienda asequible, y todo lo demás no sería tan urgente.
Es curioso, pero cuando habla de precios de bienes al alza se olvida de la inflación, que según la teoría austriaca de economía es un fenómeno puramente monetario. Y esta teoría nos dice que los mayores beneficiarios de la inflación son los primeros tenedores de las nuevas unidades monetarias creadas de la nada, porque pueden pagar con esas nuevas unidades monetarias en un mercado que todavía no sabe de su existencia y, por tanto, todavía no ha ajustado sus precios al alza. A medida que las nuevas unidades monetarias creadas de la nada empiezan a circular más y más es cuando el mercado acaba ajustando los precios de los bienes al alza.
¿Quiénes son los primeros tenedores de nuevas unidades monetarias creadas de la nada? Bancos centrales, políticos, burócratas, funcionarios, cazadores de subvenciones, empresarios (grandes, medianos o pequeños) que estén bien relacionados con quienes crean esas nuevas unidades monetarias, pensionistas…
¿Quién sale perjudicado? El autónomo y el currito (especialmente el que no trabaja en empresas que ni se dedican a cazar subvenciones ni están bien relacionadas con quienes crean esas nuevas unidades monetarias).
y falta aquí un grupo muy, muy amplio de afectados: los tenedores de bonos que ven su inversión doblemente mermada, primero por la inflación misma que se come el cupón y segundo por la subida de tipos que sin duda la seguirá y que reducirá el precio del bono en el mercado secundario
Claro pero creo que lo que tu mencionas, que si tiene sentido economicamente, al menos para mi, es un efecto de corto/medio plazo. A los 6 o 12 meses la inflacion arranca y a los 18 ya la tienes encima.
Pero los efectos de largo plazo, creo que tiene razon. Si tu le quitas a de los de medio para darle a los de abajo, los que los reciben todo son los de arriba, que van comprando mas y mas activos y encarecen a la larga todo (los activos, como la vivienda por ejemplo) para los del medio y los de abajo.
Lo suyo seria que buscar al forma de incrementar la oferta de esos activos. Lo que pasa que no siempre se puede. El suelo para construir es finito, las casas lo mismo a menos que construyas mas, el oro tmb, la comida es la que hay (no me vengan con el agua que vivimos en un mundo de agua…), etc.
La inflación monetaria tiene también efecto de largo plazo, puesto que no deja de crecer el número de unidades monetarias a lo largo del tiempo.
Si claro, pero los efectos que mencionas, de quien se lleva la pasta son a corto plazo.
Los beneficiados son quienes resultan siempre beneficiados de las nuevas emisiones de unidades monetarias.
De todas formas, tampoco descarto que existan otros funcionamientos perniciosos en la economía capitalista actual. Aunque me llama la atención que se olvide del principal, al menos en mi opinión.
Cantillón, Cantillooooon……
Cantillón, te quieroooo