Noticias y artículos interesantes

Al leerlo no me queda claro si también se puede cortar luz, etc, a los inquiokupas (a los que te han pagado algo y luego ya nada).
Pero sí, por algo se empieza…

1 me gusta

No, a los inquiokupas no. Se podría abrir una pequeña vía en un pequeño momento del procedimiento, pero que no creo que te merezca la pena ya.

PD: Si alquiláis, los suministros a nombre del inquilino siempre.

12 Me gusta

Me ha parecido interesante

Pero no que tengan domiciliado los recibos, no. Debe darse de baja el suministro y que el inquilino lo de de alta. No basta con la modificación de la domiciliación, si dejan de pagar el ronchón lo debe de pagar el titular del contrato. Eso lo aprendí por experiencia…

10 Me gusta

No hace falta dar de baja los suministros, simplemente cambio de titular, y si el contador no esta tele gestionado, también dando la lectura a partir de la cual se hace cargo el nuevo titular del contrato. Este trámite es gratuito, y exime de toda responsabilidad al anterior titular.
Si das de baja los suministros, tienes que dar de nuevo de alta los suministros, con el coste de la compañía, y de un instalador que certifique que la instalación cumple todos los reglamentos.
En los contratos de alquiler, siempre se avisa que los inquilinos al finalizar el contrato, no den de baja los suministros, para hacer un cambio de titular al propietario.

7 Me gusta

Efectivamente, me quería referir a eso. Que no sirve como se ha hecho normalmente cambiar simplemente la domiciliación de los pagos del suministro. Gracias por la puntualización.

2 Me gusta

Volvemos a Milei y el impacto de su política de desregulación.
Según estas métricas parece ser está funcionando.
Imagino que habrá otros indicadores no tan buenos.

2 Me gusta

Creo que hay uno q no mejora para nosotros: :up_arrow: zurdos emigrando a España

2 Me gusta

Los mercados de Asia y el Pacífico se muestran mixtos mientras la administración Trump se prepara para implementar nuevos aranceles

Si bien es probable que los mercados sean volátiles en el corto plazo, los analistas de UBS esperan que el flujo de noticias se vuelva “más positivo” hacia la segunda mitad del año.

Creemos que los inversores pueden aprovechar las fluctuaciones del mercado para generar exposición a largo plazo. Por lo tanto, deberían considerar aprovechar las caídas del mercado para invertir en acciones estadounidenses y empresas con exposición a la IA, escribió el banco de inversión en una nota.

2 Me gusta

¡¡¡OJO!!!

MIDNI no aparece en el buscador de apps Play Store de Android hasta la posición 82; y en App Store de Apple hasta la 9. Y eso escribiendo en el buscador de la app con las mismas letras exactamente, si se busca como DNI a secas o DNI digital, la bajada de posiciones se incrementa de forma muy notable.

1 me gusta

Eso les pasa por tardar años en desarrollar una app que al final se llama igual que otra ya existente con el mismo nombre pero con un espacio incluido.
Esto dice que las cosas se hacen por hacerse, no por dar un buen o mejor servicio.

2 Me gusta
1 me gusta

Esta puede ser la razón para que el Congreso frene los aranceles

https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/amp/13302938/bill-gross-la-leyenda-aconseja-a-los-inversores-esperar-no-atrapen-este-cuchillo-en-caida-libre-trump-es-muy-macho-para-recular

2 Me gusta
2 Me gusta

La batalla por el sistema de pagos global está en marcha

Algunos europeos están mirando hacia la próxima contienda geoeconómica

Es imperativo que el BCE introduzca un euro digital», declaró Philip Lane, economista jefe del Banco Central Europeo, en [un discurso reciente]…
(The digital euro: maintaining the autonomy of the monetary system) .

Lo cierto es que la eurozona ya depende de forma alarmante de los mecanismos de pago estadounidenses. Según el BCE, aproximadamente dos tercios de los pagos con tarjeta en la eurozona son procesados ​​por proveedores de tarjetas no europeos; 13 de los 20 países que utilizan el euro no cuentan con sistemas nacionales de pago con tarjeta. En esos casos, «cuando vas a comprar leche, usas efectivo [físico] o Visa/Mastercard», como lo expresó un banquero central europeo. Esta dependencia se refleja en la rápida difusión de las aplicaciones móviles.

Si las monedas estables estadounidenses se generalizan, el riesgo final es la «dolarización digital», donde las plataformas de venta incentivan a compradores y vendedores a fijar precios, realizar transacciones y mantener saldos en dichas monedas. Esto socava el control del banco central sobre las condiciones monetarias nacionales.

Todo esto es ignorado por quienes menosprecian el proyecto del euro digital como una solución en busca de un problema. Pero todo indica que sus filas están disminuyendo. Hasta ahora, el proyecto del euro digital es defensivo, pues la necesidad es la madre de la invención, pero es bienvenido. Sin embargo, también es necesario reconocer los argumentos positivos a favor del euro digital. Uno de ellos es la simple idea de que si una tecnología de pago digital nacional, prácticamente gratuita, puede reemplazar a los proveedores de pagos extranjeros que cobran comisiones, equivaldría a eliminar un impuesto a las transacciones sobre la actividad económica en y con la eurozona.

Otra posibilidad es que un euro digital pueda competir con las monedas estables del dólar en el comercio internacional…

2 Me gusta

Es de pago

Te lo copio entero

La batalla por el sistema de pagos global está en marcha

Algunos europeos están mirando hacia la próxima contienda geoeconómica

«Es imperativo que el BCE introduzca un euro digital», declaró Philip Lane, economista jefe del Banco Central Europeo, en un discurso reciente . A principios del mes pasado, Paschal Donohoe, presidente del Eurogrupo de ministros de finanzas, habló de una «mayor urgencia» para avanzar hacia una moneda digital. ¡Presten atención! Estas declaraciones demuestran que, aunque los aranceles de Donald Trump acaparan la mayor parte de la atención de Europa, algunos europeos están atentos al próximo frente geoeconómico: el impulso de Estados Unidos para consolidar su dominio en los pagos internacionales.

Tienen razón en estar preocupados. Entre la avalancha de órdenes ejecutivas de Trump se encuentra una que promueve el uso mundial de “monedas estables” emitidas privadamente y denominadas en dólares estadounidenses. Hay motivos para esperar que la respalde con fuerza. Su administración está repleta de personas profundamente involucradas en el negocio de la tecnología de pagos, como Elon Musk (quien primero triunfó con PayPal) y Howard Lutnick (quien tiene vínculos con el emisor de la moneda estable Tether). Puede que estos disruptores no estén de acuerdo con la antigua élite gobernante en muchos aspectos, pero coinciden en el poder y las ganancias que se obtendrán al mantener el control estadounidense sobre los pagos globales.

Ese sistema está a punto de experimentar un gran cambio, tanto por razones políticas como tecnológicas. La instrumentalización del sistema financiero basado en el dólar —nótese cómo Estados Unidos ha cortado el acceso de sus adversarios a la mensajería Swift para transferencias bancarias— ha impulsado la búsqueda de alternativas. Entre las ideas se incluye un sistema monetario y de pagos gestionado por y para los países BRICS. Tecnologías como las monedas estables ofrecen una alternativa instantánea, económica y 24/7 al legado costoso, lento y engorroso de la banca corresponsal.

Así pues, la lucha por el dominio del futuro sistema de pagos ha comenzado, y Estados Unidos quiere ganar. Puede que el público europeo en general lo ignore. Pero los responsables de la eurozona también están decididos a que la UE no debe perder esta batalla por el control tecnológico de la economía. Esta es la motivación fundamental del euro digital: una moneda digital oficial emitida por el banco central que, si se implementa con la suficiente rapidez y eficacia, rivalizará o incluso superará el atractivo de las monedas estables del dólar.

Sin ella, Europa se enfrenta a peligros que conocemos desde hace tiempo, desde la fallida propuesta de Facebook en 2019 para su moneda electrónica «Libra». Incluso antes de eso, Europa descubrió que, cuando Trump impuso sanciones a Irán, no podía actuar de forma autónoma debido a la gran dificultad para procesar pagos comerciales sin bancos con presencia en Estados Unidos.

Lo cierto es que la eurozona ya depende de forma alarmante de los mecanismos de pago estadounidenses. Según el BCE, aproximadamente dos tercios de los pagos con tarjeta en la eurozona son procesados ​​por proveedores de tarjetas no europeos; 13 de los 20 países que utilizan el euro no cuentan con sistemas nacionales de pago con tarjeta. En esos casos, «cuando vas a comprar leche, usas efectivo [físico] o Visa/Mastercard», como lo expresó un banquero central europeo. Esta dependencia se refleja en la rápida difusión de las aplicaciones móviles.

Si las monedas estables estadounidenses se generalizan, el riesgo final es la «dolarización digital», donde las plataformas de venta incentivan a compradores y vendedores a fijar precios, realizar transacciones y mantener saldos en dichas monedas. Esto socava el control del banco central sobre las condiciones monetarias nacionales.

Todo esto es ignorado por quienes menosprecian el proyecto del euro digital como una solución en busca de un problema. Pero todo indica que sus filas están disminuyendo. Hasta ahora, el proyecto del euro digital es defensivo, pues la necesidad es la madre de la invención, pero es bienvenido. Sin embargo, también es necesario reconocer los argumentos positivos a favor del euro digital. Uno de ellos es la simple idea de que si una tecnología de pago digital nacional, prácticamente gratuita, puede reemplazar a los proveedores de pagos extranjeros que cobran comisiones, equivaldría a eliminar un impuesto a las transacciones sobre la actividad económica en y con la eurozona.

Otra posibilidad es que un euro digital pueda competir con las monedas estables del dólar en el comercio internacional. El BCE ya está estudiando cómo vincularlo con monedas distintas del euro. Pero debe ir más allá. El modelo minorista que se contempla actualmente, con un límite de miles de dólares en la cantidad que se puede almacenar en las billeteras digitales de euros (para evitar que los usuarios abandonen sus bancos), no satisfará la necesidad empresarial de facilitar los pagos a lo largo de las cadenas de suministro transfronterizas, por ejemplo.

Pero el beneficio más importante es que una infraestructura digital para contratos digitales automatizados —vías de pago cuya seguridad está garantizada por el banco central— crea una economía tecnológica completamente nueva. Compárese con la forma en que los teléfonos inteligentes dieron origen a la economía de las aplicaciones. Más allá de la autonomía, esta es una oportunidad para que Europa compense su retraso en innovación tecnológica. Ha llegado el momento de un euro digital.

3 Me gusta
3 Me gusta

Claro, aquí tienes una lista de los argumentos a favor y en contra del plan de Trump, tal como se resumen en el vídeo:

  • Contexto histórico:
    • Sistema de Bretton Woods (1944-1973): EE. UU. estableció las reglas económicas y de seguridad. Los países fijaron el valor de su moneda al dólar estadounidense. EE. UU. brindó protección militar y ayuda para que las industrias de sus aliados fueran competitivas. Este sistema cimentó el papel del dólar estadounidense como moneda de reserva global.
    • Orden mundial neoliberal (década de 1980 - 2016): Caracterizado por aranceles más bajos, menos barreras a la inversión y tipos de cambio flexibles. Las naciones no estadounidenses tenían un fuerte incentivo para acumular dólares estadounidenses, lo que llevó a la desindustrialización de EE. UU.
  • Argumentos a favor del plan de Trump:
    • Reindustrialización: El equipo de Trump cree que la desindustrialización es una amenaza para la seguridad nacional de EE. UU., especialmente frente a China.
    • Posición negociadora única: Debido a la demanda de dólares, EE. UU. tiene una posición negociadora única en una guerra comercial.
    • Mantener el estatus de moneda de reserva: El plan tiene como objetivo mantener el estatus del dólar como moneda de reserva global mientras se reindustrializa EE. UU.
  • Argumentos en contra del plan de Trump:
    • Falta de confianza: Las acciones de Trump, como romper acuerdos comerciales y amenazar a los aliados, dificultan que los países confíen en EE. UU. y se unan a su nuevo orden.
    • Riesgos económicos: Los críticos argumentan que las guerras comerciales históricamente han empeorado a todos.
    • Viabilidad: Algunos economistas creen que es imposible reindustrializar EE. UU. mientras se mantiene el estatus de moneda de reserva del dólar.