Noticias y artículos interesantes

Te lo copio entero

La batalla por el sistema de pagos global está en marcha

Algunos europeos están mirando hacia la próxima contienda geoeconómica

«Es imperativo que el BCE introduzca un euro digital», declaró Philip Lane, economista jefe del Banco Central Europeo, en un discurso reciente . A principios del mes pasado, Paschal Donohoe, presidente del Eurogrupo de ministros de finanzas, habló de una «mayor urgencia» para avanzar hacia una moneda digital. ¡Presten atención! Estas declaraciones demuestran que, aunque los aranceles de Donald Trump acaparan la mayor parte de la atención de Europa, algunos europeos están atentos al próximo frente geoeconómico: el impulso de Estados Unidos para consolidar su dominio en los pagos internacionales.

Tienen razón en estar preocupados. Entre la avalancha de órdenes ejecutivas de Trump se encuentra una que promueve el uso mundial de “monedas estables” emitidas privadamente y denominadas en dólares estadounidenses. Hay motivos para esperar que la respalde con fuerza. Su administración está repleta de personas profundamente involucradas en el negocio de la tecnología de pagos, como Elon Musk (quien primero triunfó con PayPal) y Howard Lutnick (quien tiene vínculos con el emisor de la moneda estable Tether). Puede que estos disruptores no estén de acuerdo con la antigua élite gobernante en muchos aspectos, pero coinciden en el poder y las ganancias que se obtendrán al mantener el control estadounidense sobre los pagos globales.

Ese sistema está a punto de experimentar un gran cambio, tanto por razones políticas como tecnológicas. La instrumentalización del sistema financiero basado en el dólar —nótese cómo Estados Unidos ha cortado el acceso de sus adversarios a la mensajería Swift para transferencias bancarias— ha impulsado la búsqueda de alternativas. Entre las ideas se incluye un sistema monetario y de pagos gestionado por y para los países BRICS. Tecnologías como las monedas estables ofrecen una alternativa instantánea, económica y 24/7 al legado costoso, lento y engorroso de la banca corresponsal.

Así pues, la lucha por el dominio del futuro sistema de pagos ha comenzado, y Estados Unidos quiere ganar. Puede que el público europeo en general lo ignore. Pero los responsables de la eurozona también están decididos a que la UE no debe perder esta batalla por el control tecnológico de la economía. Esta es la motivación fundamental del euro digital: una moneda digital oficial emitida por el banco central que, si se implementa con la suficiente rapidez y eficacia, rivalizará o incluso superará el atractivo de las monedas estables del dólar.

Sin ella, Europa se enfrenta a peligros que conocemos desde hace tiempo, desde la fallida propuesta de Facebook en 2019 para su moneda electrónica «Libra». Incluso antes de eso, Europa descubrió que, cuando Trump impuso sanciones a Irán, no podía actuar de forma autónoma debido a la gran dificultad para procesar pagos comerciales sin bancos con presencia en Estados Unidos.

Lo cierto es que la eurozona ya depende de forma alarmante de los mecanismos de pago estadounidenses. Según el BCE, aproximadamente dos tercios de los pagos con tarjeta en la eurozona son procesados ​​por proveedores de tarjetas no europeos; 13 de los 20 países que utilizan el euro no cuentan con sistemas nacionales de pago con tarjeta. En esos casos, «cuando vas a comprar leche, usas efectivo [físico] o Visa/Mastercard», como lo expresó un banquero central europeo. Esta dependencia se refleja en la rápida difusión de las aplicaciones móviles.

Si las monedas estables estadounidenses se generalizan, el riesgo final es la «dolarización digital», donde las plataformas de venta incentivan a compradores y vendedores a fijar precios, realizar transacciones y mantener saldos en dichas monedas. Esto socava el control del banco central sobre las condiciones monetarias nacionales.

Todo esto es ignorado por quienes menosprecian el proyecto del euro digital como una solución en busca de un problema. Pero todo indica que sus filas están disminuyendo. Hasta ahora, el proyecto del euro digital es defensivo, pues la necesidad es la madre de la invención, pero es bienvenido. Sin embargo, también es necesario reconocer los argumentos positivos a favor del euro digital. Uno de ellos es la simple idea de que si una tecnología de pago digital nacional, prácticamente gratuita, puede reemplazar a los proveedores de pagos extranjeros que cobran comisiones, equivaldría a eliminar un impuesto a las transacciones sobre la actividad económica en y con la eurozona.

Otra posibilidad es que un euro digital pueda competir con las monedas estables del dólar en el comercio internacional. El BCE ya está estudiando cómo vincularlo con monedas distintas del euro. Pero debe ir más allá. El modelo minorista que se contempla actualmente, con un límite de miles de dólares en la cantidad que se puede almacenar en las billeteras digitales de euros (para evitar que los usuarios abandonen sus bancos), no satisfará la necesidad empresarial de facilitar los pagos a lo largo de las cadenas de suministro transfronterizas, por ejemplo.

Pero el beneficio más importante es que una infraestructura digital para contratos digitales automatizados —vías de pago cuya seguridad está garantizada por el banco central— crea una economía tecnológica completamente nueva. Compárese con la forma en que los teléfonos inteligentes dieron origen a la economía de las aplicaciones. Más allá de la autonomía, esta es una oportunidad para que Europa compense su retraso en innovación tecnológica. Ha llegado el momento de un euro digital.

4 Me gusta
3 Me gusta

Claro, aquí tienes una lista de los argumentos a favor y en contra del plan de Trump, tal como se resumen en el vídeo:

  • Contexto histórico:
    • Sistema de Bretton Woods (1944-1973): EE. UU. estableció las reglas económicas y de seguridad. Los países fijaron el valor de su moneda al dólar estadounidense. EE. UU. brindó protección militar y ayuda para que las industrias de sus aliados fueran competitivas. Este sistema cimentó el papel del dólar estadounidense como moneda de reserva global.
    • Orden mundial neoliberal (década de 1980 - 2016): Caracterizado por aranceles más bajos, menos barreras a la inversión y tipos de cambio flexibles. Las naciones no estadounidenses tenían un fuerte incentivo para acumular dólares estadounidenses, lo que llevó a la desindustrialización de EE. UU.
  • Argumentos a favor del plan de Trump:
    • Reindustrialización: El equipo de Trump cree que la desindustrialización es una amenaza para la seguridad nacional de EE. UU., especialmente frente a China.
    • Posición negociadora única: Debido a la demanda de dólares, EE. UU. tiene una posición negociadora única en una guerra comercial.
    • Mantener el estatus de moneda de reserva: El plan tiene como objetivo mantener el estatus del dólar como moneda de reserva global mientras se reindustrializa EE. UU.
  • Argumentos en contra del plan de Trump:
    • Falta de confianza: Las acciones de Trump, como romper acuerdos comerciales y amenazar a los aliados, dificultan que los países confíen en EE. UU. y se unan a su nuevo orden.
    • Riesgos económicos: Los críticos argumentan que las guerras comerciales históricamente han empeorado a todos.
    • Viabilidad: Algunos economistas creen que es imposible reindustrializar EE. UU. mientras se mantiene el estatus de moneda de reserva del dólar.

Y que todavia haya gente que pueda apoyar a este tipo…Vale que si eres americano pudiese tener un pase, que tampoco, pero el castigo que esta infligiendo al mundo no tiene perdon.
Y esto ya no va de derechas o de izquierdas…

2 Me gusta

Pero tienes que ver el video, mira que no es a favor de él. Es un análisis y el final dice por qué seguro que no funciona.

Si afecta a la base… a ver que pasa.

No era por el video ni por ti…es en general. Veo a gente tratando de justificarlo…que si tiene un plan que si tal y cual…mientras tanto jodiendo a medio mundo y parte del otro…Aqui en España politicos tratando de sacar tajada…puta tristeza de mundo.

2 Me gusta

Ah si si. Aunque no lo sepan son todos kirchneristas.

Y te doy toda la razon pero la explicacion que le encuentro es sencilla:
El wokismo extremo de los huevos que nos hecho y estan haciendonos tragar tiene que salir por algun lado y claro…
S2

Os dejo aquí este paper que me ha parecido interesantisimo al haber sido publicado por Stephen Miran en Noviembre del 2024. Miran es el director de asuntos económicos de Trump.

Lo que está haciendo Trump ahora sigue el guión de lo que publicó Miran unos meses antes y nos da pistas de lo qué vendrá después. Y dicho sea de paso no es ninguna locura pasajera, es un plan bien estudiado.

https://t.co/UWbgZJOVSl

Resumen del documento por obra y gracia de Grok:

Summary of “A User’s Guide to Restructuring the Global Trading System” by Stephen Miran (November 2024)

This document, authored by Stephen Miran, former Senior Strategist at Hudson Bay Capital and current Chairman of the Council of Economic Advisers, explores potential reforms to the global trading and financial systems, with a focus on addressing economic imbalances driven by the overvaluation of the U.S. dollar. Written in the context of President Trump’s reelection and his long-standing advocacy for fairer trade terms, the essay is not policy advocacy but a detailed analysis of tools, tradeoffs, and financial market consequences of significant trade or currency policy changes.

Key Points:

  1. Root Cause of Imbalances: Dollar Overvaluation
  • The persistent overvaluation of the U.S. dollar, driven by inelastic global demand for dollar-denominated reserve assets (e.g., U.S. Treasury securities), creates trade imbalances. This overvaluation makes U.S. exports less competitive, harms manufacturing, and contributes to job losses, particularly in communities affected by trade shocks like the “China shock” (600,000–2 million manufacturing jobs lost from 2000–2011).
  • The “Triffin dilemma” explains this dynamic: as the provider of global reserve assets, the U.S. must run persistent current account deficits to supply dollars, which exacerbates trade imbalances as global GDP grows and the U.S. share of it shrinks (from 40% in the 1960s to 26% today).
  1. Economic and Security Implications
  • Dollar overvaluation undermines U.S. manufacturing and industrial capacity, which is increasingly critical for national security amid rising geopolitical tensions with China and Russia. A weakened industrial base limits the ability to produce defense equipment and exposes vulnerabilities to espionage and supply chain disruptions.
  • The U.S. benefits from reserve currency status through cheaper borrowing and financial extraterritoriality (e.g., sanctions power), but these come at the cost of an overvalued currency that erodes export competitiveness. The tradeoff pits economic competitiveness against geopolitical influence.
  1. Policy Tools for Reform Miran catalogs two primary tools to address these imbalances: tariffs and currency policy, each with distinct mechanisms and tradeoffs.a. Tariffs
  • Purpose: Tariffs raise revenue, improve trade fairness, and enhance negotiating leverage. They can be implemented unilaterally or multilaterally and are likely to be intertwined with national security concerns.
  • Mechanics and Tradeoffs:
    • Currency Offset: If foreign currencies depreciate to offset tariffs (as seen in 2018–2019 with China), inflationary impacts in the U.S. are minimal, and the tariffed nation bears the cost through reduced purchasing power. However, this limits trade rebalancing.
    • No Currency Offset: Without offset, U.S. consumers face higher prices, but trade flows may rebalance as imports become costlier, though revenue collection diminishes over time.
    • 2018–2019 Experience: Tariffs on China raised the effective tariff rate by 17.9%, but the renminbi’s 13.7% depreciation offset most inflationary effects, resulting in negligible macroeconomic impact and significant revenue.
  • Implementation: Tariffs could be graduated based on countries’ willingness to share the burden of reserve asset provision or defense commitments. Optimal tariff rates (around 20% per economic models) could enhance welfare by correcting trade distortions, but retaliation risks escalating costs.
  • Market Impact: Currency offset may increase financial market volatility (e.g., a large renminbi devaluation could destabilize China’s debt-heavy economy), but gradual implementation and deregulation could mitigate domestic economic disruptions.b. Currency Policy
  • Purpose: Addressing the undervaluation of foreign currencies to reduce dollar overvaluation, thereby boosting U.S. export competitiveness and manufacturing.
  • Multilateral Approaches:
    • Historical accords like the Plaza Accord (1985) coordinated dollar weakening with allies. A modern “Mar-a-Lago Accord” could involve trading partners selling dollar reserves to strengthen their currencies, paired with terming out U.S. debt holdings into long-duration bonds (e.g., century bonds) to stabilize yields.
    • Challenges include persuading partners like China and Europe, who face weak growth and may resist revaluing their currencies. Tariffs could provide leverage to secure such agreements.
  • Unilateral Approaches:
    • IEEPA (International Emergency Economic Powers Act): The U.S. could impose a user fee on foreign official holders of Treasury securities to discourage reserve accumulation, effectively taxing the burden imposed on U.S. exports. Gradual implementation and differentiation by country (allies vs. adversaries) could limit volatility.
    • Reserve Accumulation: The U.S. could buy foreign currencies using the Treasury’s Exchange Stabilization Fund or the Federal Reserve’s System Open Market Account. However, this risks inflation, negative carry (U.S. yields exceed foreign yields), and exposure to foreign debt risks.
  • Risks: Currency devaluation could deter foreign investment in U.S. assets, raise yields, and increase inflation (e.g., a 20% dollar depreciation could boost CPI by 60–100 basis points). Coordination with the Federal Reserve or trading partners is critical to manage volatility.
  1. Market and Volatility Considerations
  • Sequencing: Tariffs are likely to precede currency policy due to Trump’s familiarity with them, their revenue potential, and lower immediate risks. Tariffs may strengthen the dollar initially, with currency adjustments following if inflation and deficits are controlled.
  • Mitigating Volatility: Gradualism, Federal Reserve cooperation (e.g., capping yields), and supply-side policies (deregulation, energy abundance) can reduce adverse market impacts. A multilateral currency accord with debt term-out could lower yields and the dollar simultaneously.
  • Broader Implications:
    • Clearer distinctions between allies and adversaries, with favorable trade terms for those sharing defense and economic burdens.
    • Increased currency market volatility and risk premia for assets in countries outside the U.S. security umbrella.
    • Intensified efforts to find dollar alternatives (e.g., gold, cryptocurrencies), though structural barriers limit their viability.
  1. Conclusion
  • The Trump Administration has a range of tools to reshape the global trading system to benefit U.S. manufacturing and competitiveness, countering the burdens of dollar overvaluation and reserve currency status.
  • While Wall Street may underestimate unilateral options, careful planning and execution are essential to navigate the narrow path to success without triggering significant economic or market volatility.
  • Tariffs are likely the first step, leveraging revenue and negotiation power, potentially followed by currency adjustments if risks are mitigated.

The document emphasizes understanding these tools and their consequences for investors, highlighting the interplay of economic policy, national security, and global financial dynamics in a potential overhaul of the international system.

9 Me gusta

Pura física newtoniana…

1 me gusta

:confused:

Esto suena a nuevo Boom de criptos, con víctimas incluidas.

2 Me gusta

Aranceles de Trump: La Casa Blanca afirma que los aranceles del 104% a China entrarán en vigor a medianoche

2 Me gusta

esta noticia ha tirado el S&P 500 unos 500 puntos…

1 me gusta

Ahí veo varios puntos que no toca.

  1. La parada del comercio. Esto implicaría que no se gana dinero con los aranceles y se pierden tanto ventas como compras. Junto con los impuestos que genera.
  2. En el currency offset o no, pone los casos donde los otros paises devalúan su moneda o se queda igual. ¿Y si la que se devalua es la americana?
    El coste de traer cosas aumentaría. Eso les bajaría el poder adquisitivo americano y crearía inflación.
  3. Yo no entiendo que tiene de malo tener el control de la moneda de reserva global y ser el tío con la impresora. ¿Por qué quieres darle el control de la moneda global a otro país?

Esto me lo voy a poner de fondo de escritorio por si me entra el pánico

2 Me gusta

Pido perdón por adelantado por las palabras pero quizá no se expresarlo de otra manera.

Un hijo de puta es un hijodeputa lo diga Agamenon o su porquero.

Podemos buscar las explicaciones que queramos…quizá la mas sencilla es que simplemente es un hijo de puta loco.

Un saludo

3 Me gusta

Es que lo quiere todo… sorber y soplar a la vez. Ya ha habido intentos pasados de imponer alternativas al USD como la divisa internacional, sobre todo por parte de china. A día de hoy parece inimaginable, pero quizá si seguimos por esta vía, se empiezan a explorar alternativas al USD seriamente. Esta locura de aranceles tan salvajes y abruptos, de mantenerse, supone un cambio de paradigma en el comercio internacional.

Repito que es difícil de imaginar, pero si seguimos así, antes de creer que todos los países se vayan a plegar a las exigencias del emperador y sus locuras, personalmente me parece mas factible que a nivel comercial el resto del mundo se empiece a reorganizar restando importancia al papel de la economía estadounidense y su moneda, quedándose USA cada vez mas aislada.

4 Me gusta

Al final va a ser cierta la conspiranoia de que Trump es un activo reclutado por el Kremlin.

Grok, la IA de X (Twitter), generó controversia al estimar entre 45% y 90% de probabilidad de que Trump sea un activo ruso, basándose en análisis de patrones de comportamiento y datos públicos. Estas respuestas reflejan especulaciones circulantes, no hechos verificados

O podemos hacerle caso a Ockham:

– Muchos expertos y usuarios en plataformas como Reddit descartan la teoría de un agente consciente , sugiriendo en cambio que Rusia lo explotó como idiota útil sin necesidad de reclutamiento formal

2 Me gusta