Gracias Vash, de verdad. Creo que quiza necesitaba un comentario alentador.
A veces me entran dudas, no por la estrategia o el plan en si, si no por la seleccion de acompañantes. El futuro lo siento y lo veo tan incierto, que no se si como pececillos en el oceano que somos estamos capacitados para seleccionar empresas de forma individual dado el universo tan amplio y cambiante en el que nos encontramos
Yo llevo cuatro días pero supongo que con un objetivo tan a largo plazo como los que creo que tenemos la mayoría en el foro a veces pueden asaltar las dudas de si una persona normal puede ir seleccionando empresas que lo acompañen gratamente durante muchos años.
Siempre habrá costes de oportunidad y el “si hubiera elegido tal empresa hubiera sido mejor, si hubiera vendido en tal momento para invertir en otra empresa…” pero al final para eso está la diversificación y mantenerse al día para eliminar las manzanas que se empiezan a pudrir y seleccionar alguna otra manzana nueva, y valorar compaginar la inversión en otros vehículos como los índices, fondos…
Por otro lado los extremos no son buenos. Yo paso de llevarme disgustos o estrés por cuatro duros al mes que gano (de momento ), y el tiempo que le echo a investigar acciones o leer el foro es por puro placer. Si en algún momento mis inversiones me acaban esclavizando en vez de liberarme y me resultan una fuente de estrés intentaría bajar la implicación, y por contra si sube mucho el importe de ingresos pasivos que obtengo pues probablemente le dedicaría más tiempo aunque correría el peligro de dejar de ser un hobby y convertirse en una obligación.
Soy una persona muy de polos, lo reconozco
Siempre he sido de todo o nada en mi vida. Hay veces que eso me ha beneficiado y otras muchas que no, pero sin duda el seguimiento del preceso tiene que hacerse con cierto placer.
Por el momento no me siento con obligaciones o amargura en este camino, pero si ne asaltan dudas en cuento a mis Capacidades para llevarlo a buen término en el largo plazo. Por suerte los dividendos facilitan mentalmente el camino jeje
A mi hay dos pensamientos que han hecho que tienda a la indexación, amén de la mayor rentabilidad esperada. Primero, ahora me gusta y entretiene mucho este mundillo pero supongo que llegará el momento en el que me gustará desconectar de él. Y segundo, para mí no es lo mismo meter 3.000€ en la Gilead de turno (por decir una) que meter 30.000€ aunque ambas cantidades reflejen el mismo porcentaje de la cartera en su momento.
Correcto. De ahí que yo esté dando más peso, bastante, a la indexación y quedándome con pocas empresas para que el seguimiento sea mínimo. No me veo dentro de 20 años pendiente de si hay un spinoff de una posición tal que ocupa un 1% de mi cartera, la otra que se hunde por rumores… bufff, deja, deja. Tendré unas cuantas por la satisfacción de recibir rentas y estar un pelín pendiente o entretenido pero sin llegar a ser obsesión.
A mi no, puesto que es un índice “lleno de empresas” y es lo más diversificado que hay y que a la larga va hacia arriba, al menos un Global o de economías fuertes (no me saquéis el índice de Grecia, ).
Yo lo de diversificar hacia la indexación lo contemplo a futuro bajo la premisa de ser algo supeditado a haber consolidado anteriormente la suficiente capacidad de generación de rentas vía dividendo, y una vez conseguido ese objetivo considerar la indexación siempre que entendiese que realmente puede aportar beneficios fiscales. Los cuales ayudarían a conseguir un mejor TR a partir de la parte de capital que se comenzaría a desviarse a esa indexación.
De momento es la única consideración que mantengo sobre la indexación, lo cual no quiere decir que más adelante, por uno u otro motivo, cambie de parecer ya sea para darle mas o menos consideración.
Estoy totalmente de acuerdo con cigua. Mi premisa inicial es la generacion de rentas via dividendos. Una vez conseguido un objetivo mínimo objetivo, quiza sea mas interesante por el tema fiscal derivar mas porcentaje se ahorro a un indexado.
O al menos a mi me parece un plan bastante coherente. No se si el mas óptimo, o mas rápido o mas rentable. Pero si lógico
Si hay algo que reina en el mundo de la nutrición es el querer perder peso rápido. Todo el mundo ha tenido ese objetivo alguna vez en su vida.
El problema de perder peso rápido es que hay que hacer sacrificios importantes y seguir un estilo de vida que en muchos casos es incompatible con la adherencia.
Invertir, al igual que una dieta, debe de ser adaptada a cada persona con un único propósito: que sea lo suficiente fácil y atrayente como para mantener el hábito de invertir prácticamente el resto de tu vida.
La indexación no es para todo el mundo. De poco sirve tener total return si te vas a rendir en un par de años.
Si la dopamina de los dividendos te mantiene en el camino, si la predictibilidad de un bono evita que te rindas, si la estabilidad de un All weather portfolio te permite dormir por las noches, si el stock picking te mantiene activo en el “hobbie”… y llegas hasta la jubilación o periodo deseado obteniendo un 3-5% anualizado, mucho mejor que haber perdido la inflación anualizada.
Hay que tener mucho estómago para perder más del 30% de tu capital, y es algo que seguramente le pasará a un inversor indexado.
Como hemos visto en el pasado, es en esos periodos donde existe mayor salida de capital. Siempre que hablo a alguien sobre indexarse es donde más tiempo dedico, pero aun así, se que no todos actuarían correctamente en esas situación.
Por eso, a fin de cuentas, la mejor estrategia es la puedas seguir toda tu vida sin desviarte del camino por cuestiones emocionales.
¿De verdad piensas que si los índices caen un 30% la media de las carteras de los foreros lo va a hacer mejor? En mi opinión, eso es hacerse trampas al solitario. De hecho, aunque de manera muy puntual tenemos el ejemplo de marzo 2020 y lo que se leía en el foro esos días es para recordarlo (o releerlo si se tienen ganas).
Si he dejado intuir que los foreros lo harían mejor con stock picking, no era mi intención. De hecho yo estoy casi seguro de que siempre voy a caer más que el mercado por la composición de mi cartera.
Me refería a alternativas enfocadas a reducir la volatilidad no relacionadas con la renta variable o estrategias mucho más conservadoras mezclando. Por eso hablo de estrategias adaptadas para cada persona. Los que no tienen estomago para aguantar esa caída, en ningún caso deberían de ir 100% renta variable.
Más que tirar la toalla con el stock picking yo diría que ha tocado adaptar la estrategia a las nuevas circunstancias. Para los que no pasamos por el aro de invertir con brokers nacionales la broma del US Estate Tax nos empuja a indexarnos a la bolsa americana si no queremos perdernos esa parte del pastel.
En mi caso no he dejado de hacer stock picking, solo que lo hago con unas 20 empresas, me niego a hacer un seguimiento de 50-60 empresas y que, además, muchas de ellas tengan un capital invertido de menos del 1% que no merezca ni seguimiento. Prefiero generar unas rentas que cubran mis gastos básicos y la parte de fondos cubra vacaciones, ocio, vamos, el puro vicio. Por tanto, es una mezcla, no quiero abandonar las acciones totalmente, ni siquiera sabiendo (como el 99% de foreros reconoce) que lo voy a hacer peor a largo plazo que un índice global, pero sí, esa droga que son los dividendos me gusta y he escogido las empresas de las mejores de la CQSS para esta parte de rentas.
Al final se trata de buscar un equilibrio con el que te sientas a gusto. Los pro-acciones dicen que los indexados no aguantarán caídas del 40-50% pensando que sus acciones van a superar ese drawdown tan ricamente, sin inmutarse la cotización y sus dividendos, ¡ja!, y los pro-índices dicen que es mejor fiscalmente, que tal, que cual, no lo sé. ¿Por qué no un poco de cada uno?